La calidad del agua afecta a todos los aspectos de la acuicultura. Ya sea operando un sistema de flujo continuo, cultivo en estanques o un sofisticado sistema de acuicultura de recirculación (RAS), mantener parámetros óptimos del agua es fundamental para la salud de los organismos acuáticos y la sostenibilidad económica de la instalación. Si bien la tecnología desempeña un papel vital, el elemento humano es igualmente esencial para salvar la brecha entre la recopilación de datos y las decisiones procesables.
 

Las malas condiciones del agua pueden provocar estrés, enfermedades, tasas de crecimiento reducidas y un aumento de la mortalidad entre su población de peces. Por el contrario, una buena gestión de la calidad del agua crea un entorno estable y previsible para las poblaciones, lo que garantiza un crecimiento óptimo y un mínimo de interrupciones.
 

En sistemas como RAS, donde el agua se reutiliza y se controla estrictamente, lo que está en juego es aún más alto. Aquí, la gestión de la calidad del agua no se trata solo de mantener parámetros dentro de rangos aceptables, sino también de prevenir acumulaciones de sustancias nocivas y garantizar que los procesos biológicos, como la nitrificación, funcionen sin problemas.
 

En OxyGuard International, han investigado los aspectos esenciales del monitoreo diario de la calidad del agua, la interpretación de tendencias críticas y el papel de la experiencia en las operaciones acuícolas durante muchos años. Uno de los fundamentos a largo plazo de la empresa danesa es el conocimiento y la investigación dentro de la acuicultura, pero también están reconociendo la importancia del factor humano. 
 

Monitoreo diario: Creación de un enfoque sistemático
 

Un calendario de vigilancia coherente y eficaz es la base de la gestión de la calidad del agua. Si bien los parámetros específicos y la frecuencia de las pruebas varían según el tipo de sistema, la especie y la fuente de agua, algunos principios básicos siguen siendo universales. 
 

Parámetros clave a monitorear:

 

 

Oxígeno disuelto (OD): El oxígeno es fundamental para la vida acuática y debe ser monitoreado continuamente en la mayoría de los sistemas. La variabilidad en los niveles de DO puede tener efectos inmediatos, por lo que es el parámetro más crítico. 
 

Amoníaco (NH3) y nitrito (NO3): Estos subproductos tóxicos del metabolismo de los peces son particularmente significativos en RAS. Monitorear diariamente el amoníaco y los nitritos no ionizados garantiza que los problemas potenciales se detecten temprano. Los sistemas automatizados optimizan este proceso al reducir las pruebas manuales y mejorar la precisión.
 

pH: La acidez o alcalinidad del agua afecta la toxicidad de otros parámetros, como el amoníaco y los metales. Incluso pequeños cambios en el pH pueden conducir a cambios significativos en la toxicidad.
 

Dióxido de carbono (CO2): Altos niveles de CO2 pueden afectar la respiración de los peces e interrumpir la química del agua. Aunque no siempre se monitorea diariamente, es crucial en sistemas intensivos. Nuevos estudios científicos demuestran que es importante controlar el CO2 para prevenir la acumulación y controlar la desgasificación. Un CO2 demasiado alto puede, por ejemplo, provocar nefrocalcinosis, donde el calcio se deposita alrededor o sobre los riñones de los peces e inhibe su función.
 

Dureza y alcalinidad: Estos parámetros influyen en la capacidad tamponadora del agua y su resistencia a las fluctuaciones del pH. La alcalinidad también es de gran importancia para la función de los biofiltros. La respiración de los peces aumenta el contenido de CO2 en el agua, lo que conduce a la acidificación que afecta a las bacterias nitrificantes en los biofiltros. Por lo tanto, es importante seguir esta evolución y ajustar el pH (generalmente añadiendo cal).
 

Temperatura: La temperatura del agua afecta los procesos biológicos y químicos, influyendo en la solubilidad del oxígeno, el metabolismo y la eficiencia de la nitrificación.
 

Los sistemas de monitoreo avanzados como el Pacific de OxyGuard pueden proporcionar mediciones precisas en tiempo real, asegurando que los niveles de oxígeno permanezcan estables y que las desviaciones se aborden rápidamente.
 

Programación: Cuándo y con qué frecuencia

 

La frecuencia de las pruebas depende de dos factores:

Importancia del parámetro: Parámetros como la DO, que afectan directamente a la supervivencia de los peces, suelen monitorizarse en tiempo real, mientras que otros, como la alcalinidad, pueden requerir solo controles semanales. Algunos parámetros deben medirse ocasionalmente, especialmente cuando la intervención humana provoca cambios. Por ejemplo, los niveles de CO2 pueden cambiar rápidamente durante y después de la alimentación, o durante y después de mover y clasificar los peces, debido al aumento de la respiración y/o biomasa.
 

Variabilidad: Los parámetros propensos a fluctuaciones rápidas, como el pH y el amoníaco, deben probarse con más frecuencia.
 

De los datos a las decisiones: El factor humano

 

Si bien los sistemas automatizados y los sensores avanzados proporcionan datos precisos y continuos, su eficacia depende de la capacidad humana para interpretar la información y actuar sobre ella.
 

El papel de los técnicos

Probar la calidad del agua es sencillo con herramientas modernas, pero interpretar los resultados requiere habilidad, experiencia y conocimiento sobre la configuración específica en una granja. Un técnico capaz debe:

  • Identificar patrones en los datos.
  • Comprender las interacciones entre parámetros.
  • Conocer los umbrales de acción.
  • Por ejemplo, un técnico podría notar un aumento gradual en los niveles de amoniaco y correlacionarlo con el aumento de las tasas de alimentación o la ineficiencia del biofiltro. Reconocer esta tendencia y abordar la causa fundamental, en lugar de solo tratar los síntomas, previene problemas a largo plazo. 
  •  Para realizar un seguimiento de las tareas y procedimientos, OxyGuard ha desarrollado algunas etiquetas legibles específicas, que pueden ser colocadas y leídas por el tanque, y pueden comunicar el procedimiento para que todo el personal las lea y siga. 
     

Pero incluso en instalaciones con excelentes protocolos de prueba, la complacencia puede entrar. Cuando los técnicos se centran en la recopilación de datos sin interpretación, las señales de alerta temprana pueden pasar desapercibidas. Una gestión eficaz requiere no solo coherencia en las pruebas, sino también una cultura de curiosidad y vigilancia.
 

Actuando sobre las tendencias: Del conocimiento a la intervención

 

Una vez que se identifica una tendencia, el siguiente paso es tomar medidas correctivas. Este proceso requiere conocimientos técnicos y experiencia práctica.

 

Ejemplos de ajustes comunes:

 

 

Manejo del oxígeno: Si los niveles de oxígeno disminuyen, se requiere una intervención inmediata, como aumentar la aireación o ajustar los caudales. El monitoreo de la DO en tiempo real a través de sistemas como The Pacific ayuda a garantizar una rápida identificación de tales problemas.
 

Control de amoniaco y nitrito: Niveles altos pueden indicar problemas de biofiltro o sobrealimentación. Las soluciones podrían incluir ajustar los horarios de alimentación, aumentar el intercambio de agua o mejorar el rendimiento del biofiltro.
 

Ajuste del pH: Una caída del pH puede indicar una alcalinidad reducida. Agregar agentes tamponantes como bicarbonato de sodio puede estabilizar los niveles.
 

Restauración de dureza: Si la dureza del agua disminuye, los técnicos podrían agregar cloruro de calcio para restaurar el equilibrio y apoyar la estabilidad del pH.
 

Uno de los aspectos más difíciles de la gestión de la calidad del agua es evitar el ajuste excesivo. La sobrecorrección puede conducir a un «efecto yo-yo», donde el personal persigue continuamente los parámetros objetivo, agravando el problema. La precisión tanto en el diagnóstico como en la intervención es clave.

Valor de los datos históricos

 

Los datos históricos son un recurso inestimable para comprender la dinámica del sistema y anticiparse a los problemas. Los patrones en los cambios estacionales, los ciclos de alimentación o el rendimiento del equipo pueden guiar las estrategias de gestión futuras. El registro efectivo de datos también facilita la comunicación dentro del equipo, asegurando la continuidad en la toma de decisiones.
 

Elija una plataforma digital como Cobália para integrar la recopilación de datos en tiempo real y el análisis histórico, lo que permite a los técnicos detectar tendencias y solucionar problemas con mayor eficiencia. Cobália puede ayudar a organizar los calendarios de pruebas y centralizar los datos, garantizando que nada se caiga por las grietas y permitiendo un fácil acceso a las tendencias históricas.
 

El futuro de la gestión de la calidad del agua

 

La industria de la acuicultura continúa evolucionando, con innovaciones en tecnología de sensores, automatización y análisis de datos que moldean el futuro de la gestión de la calidad del agua. Estos avances tienen como objetivo reducir la carga de trabajo de los técnicos, aumentar la precisión y proporcionar información predictiva.
 

Sin embargo, el elemento humano sigue siendo insustituible. La tecnología puede ayudar con el monitoreo y proporcionar datos procesables, pero la experiencia, la intuición y la capacidad de resolución de problemas de técnicos calificados son lo que en última instancia garantiza el éxito.
 

Tecnología, conocimiento y acción

 

La gestión de la calidad del agua en la acuicultura es una compleja interacción de tecnología, conocimiento y acción. Un sistema de monitoreo bien diseñado, como el Pacific Systems de OxyGuard, y la plataforma digital Cobália, con el apoyo de personal calificado, es la columna vertebral de cualquier operación exitosa. Al integrar protocolos de prueba consistentes con una interpretación reflexiva y una acción decisiva, las instalaciones pueden mantener las condiciones óptimas para su stock y garantizar la productividad a largo plazo.
 

Ya sea que administre un sistema de estanques pequeños o un RAS de alta tecnología, las claves para la calidad del agua —pruebas, interpretación y acción— siguen siendo universales. La combinación de herramientas de precisión para el monitoreo y una plataforma de datos con la experiencia de técnicos dedicados prepara el terreno para una próspera operación acuícola. 

 

Por Rikke Justesen

Fuente: International Aqua Feed


Compartir

Califica la lectura


Eventos

Próximamente
VICTAM LATAM 2025

VICTAM LATAM 2025

16 al 18 de Septiembre 2025

São Paulo, Brasil

Próximamente
Congreso Europeo de Acuicultura 2025

Congreso Europeo de Acuicultura 2025

22 al 25 de Septiembre 2025

Valencia, España

Próximamente
LACQUA 2025 - Latin American & Caribbean Aquaculture

LACQUA 2025 - Latin American & Caribbean Aquaculture

07 al 09 de Octubre 2025

Puerto Varas, Chile

Próximamente
AQUA EXPO 2025

AQUA EXPO 2025

20 al 23 de Octubre 2025

Guayaquil, Ecuador

Publicidad