SOBRE NOSOTROS

PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA EVENTOS

INFO MERCADO ALIMENTOS ACUÍCOLAS TECNOLOGÍA ACUÍCOLA SANIDAD Y CULTIVO ESPECIES DE ACUICULTURA

Advertising

260x430

Info Mercado

Info Mercado Estudio reevalúa la cantidad de peces silvestres necesaria para los alimentos acuícolas

6+ MIN

Estudio reevalúa la cantidad de peces silvestres necesaria para los alimentos acuícolas

Un estudio reciente ofrece una visión adicional del argumento de que la acuacultura alimentada es sostenible porque el uso de peces silvestres es bajo y ha mejorado con el tiempo.   Incluyendo recortes y subproductos de peces silvestres en los alimentos acuícolas y utilizando cuatro fuentes diferentes de datos de composición de alimentos informados por la industria, la investigación publicada recientemente en Science Advances muestra proporciones de insumos de pescado a productos de cultivo de 0,36 a 1,15, o 27 a 307 por ciento más alto que una estimación anterior de 0,28. Estas estimaciones ponen en entredicho la sostenibilidad de la acuacultura alimentada y su papel en la seguridad alimentaria.   El estudio – cuyos autores son Spencer Roberts y Jennifer Jacquet (Universidad de Miami, Florida, EE. UU.), Patricia Majluf (Equipo de Ciencia y Estrategia, Oceana, Washington, DC, EE. UU.) y Matthew N. Hayek (Universidad de Nueva York, Nueva York, NY, EE. UU.) –  tiene como objetivo dar cuenta de las omisiones y compensaciones anteriores para proporcionar una evaluación ambiental más completa de los requisitos de alimentación para la acuacultura global. Estos métodos se pueden utilizar para informar futuras investigaciones para evaluaciones más completas del ciclo de vida.   'La piscicultura está creciendo a un ritmo rápido y está atrayendo el interés de los inversores y los gobiernos como una forma potencialmente eficiente de producción de proteínas. Sin embargo, sus fuentes de alimentación aún provienen de una combinación de cultivos agrícolas en tierra y captura de peces en los océanos,' dijo al Advocate el Dr. Hayek, profesor adjunto del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Nueva York y autor correspondiente del estudio.   Las pesquerías de reducción, o flotas de cerco industriales que se dedican a la captura de peces pelágicos pequeños, como la anchoveta, el merlán y las sardinas, representan un promedio estimado de una sexta parte de la masa de la captura marina mundial y pueden llegar a representar casi un tercio en algunos años. Aproximadamente el 70 por ciento de esta biomasa se procesa para producir alimentos acuícolas, y el 30 por ciento restante se utiliza para otros alimentos para animales, suplementos y cosméticos.   La métrica fish-in:fish-out (FI:FO) se desarrolló para cuantificar la dependencia de la acuacultura de los peces capturados. FI:FO reconstruye un 'equivalente de peso vivo' a partir del uso de alimento reportado, que se aproxima a la biomasa de peces silvestres consumidos, y luego lo divide por la producción de cultivo para estimar la relación entre las entradas de biomasa pescada y las salidas de biomasa de peces cultivados para una granja determinada, un grupo de especies cultivadas o el sector de la acuacultura en su conjunto. Por lo tanto, las cantidades de FI:FO deberían reflejar la utilización promedio integrada de peces silvestres en todas las etapas de los ciclos de vida de los peces cultivados.   Sin embargo, traducir los insumos de alimentos procesados ​​en un equivalente de peso vivo de peces silvestres requiere hacer aproximaciones para las proporciones de peces silvestres incorporados en los alimentos acuícolas y suposiciones sobre cómo se reducen y procesan. Naylor et al. recopilaron una estimación integral de estos parámetros de reducción de alimentos y concluyeron que los alimentos para acuacultura, en conjunto, consistían aproximadamente en un 7 por ciento de peces silvestres en 2017.   Sin embargo, el estado de propiedad de la fabricación de alimentos requiere tomar estos datos de divulgaciones voluntarias de la industria, que son difíciles de validar. En este estudio, los autores recopilaron conjuntos de datos adicionales sobre la composición de los alimentos obtenidos mediante encuestas, proyecciones o metaestudios para períodos de tiempo similares de otras fuentes, incluida la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, el programa Seafood Watch del Acuario de la Bahía de Monterey, y Pahlow et al. Una gama más amplia de estimaciones independientes de la fuente puede ayudar a medir la incertidumbre, así como el riesgo.   'En investigaciones anteriores se han analizado los requisitos de alimentos marinos para la acuacultura a gran escala, pero cuando nos dimos cuenta de lo escasos que eran algunos de los informes, nos preguntamos si había más información disponible,' dijo el Dr. Hayek. 'Descubrimos tres fuentes independientes adicionales con ingredientes de alimentos y datos de procesamiento. Las tres nuevas fuentes mostraron un mayor uso de pescado capturado en estado salvaje que el estudio original. Cuando analizamos las cuatro fuentes juntas, todo el espectro confirmó que las piscifactorías probablemente utilizan mucho más pescado silvestre capturado  en sus alimentos de lo que sugería la investigación anterior. Esto es particularmente preocupante para los peces carnívoros como la lubina y el salmón, que requieren más pescado silvestre capturado como alimento del que obtenemos a cambio de su cultivo.'   Si se consideran los insumos marinos y terrestres combinados, estos hallazgos reiteran que la cría de peces y crustáceos no produce, en términos netos, calorías o proteínas. La retención de nutrientes dietéticos en los alimentos está menos estudiada y es más variable, pero también es una pérdida neta. Si bien algunos análisis han examinado la retención de nutrientes en un marco FI:FO, también se debe considerar la disponibilidad de nutrientes en los insumos de alimentación terrestre para hacer comparaciones congruentes con otros sectores alimentarios. Los esfuerzos futuros deben analizar los beneficios y pérdidas netas de micronutrientes en varios grupos de especies de acuacultura a nivel mundial. Si bien la acuacultura puede proporcionar fuentes concentradas de nutrientes deficientes en algunos contextos, puede disminuir la calidad nutricional en otros, y la pesca de reducción sigue siendo un factor importante de desnutrición.   Si bien FI:FO es informativo en algunos contextos, compara una pequeña fracción de los insumos con los productos totales y omite los impactos del cambio a alimentos terrestres. Los métodos proporcionados en este estudio no equivalen a una evaluación del ciclo de vida (LCA) completa, pero brindan una cuantificación más precisa de los impactos de la extracción de peces y el cultivo de cultivos, lo que es un prerrequisito para realizar LCAs más precisos en futuras investigaciones.   'La visión ampliada de la alimentación de la acuacultura mundial que se ofrece aquí sugiere que los métodos comunes de contabilidad de la sostenibilidad han sido demasiado estrechos, demasiado confiados en su precisión y demasiado optimistas,' concluyeron los autores del estudio. 'Los impactos tanto marinos como terrestres son aún muy inciertos, pero estas estimaciones revisadas sugieren que los impactos ambientales de este sector, en su forma y estructura actuales, son lo suficientemente grandes como para que se deban reconsiderar las directivas para expandir este sector por razones de sostenibilidad.'   Fuente: Global Seafood Advocate

Info Mercado Potencial de los subproductos del procesamiento del pescado para la producción sostenible de harina y aceite de pescado

6+ MIN

Potencial de los subproductos del procesamiento del pescado para la producción sostenible de harina y aceite de pescado

Un equipo de investigadores de la Johns Hopkins University, de la University of Florida, de la University of Stavanger, de la Towson University y de la Texas A&M University publicaron un estudio que presenta información sobre el uso de subproductos y pérdidas de producción en siete sectores de la pesca industrial y la acuicultura (Noruega, Estados Unidos y Vietnam) que son importantes para el abastecimiento de los EE. UU.   El papel de los subproductos del procesamiento del pescado   Una solución prometedora radica en la utilización de los subproductos del procesamiento del pescado, como los despojos, las cabezas, las colas y los esqueletos. Estos subproductos, que a menudo se descartan como desechos, se pueden transformar en FMFO valioso. Al aprovechar este recurso sin explotar, podemos reducir la presión sobre las poblaciones de peces salvajes y mejorar la sostenibilidad de la industria de la acuicultura. Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre la utilización de subproductos y las barreras para su uso en la producción de FMFO.   Un estudio exhaustivo sobre la utilización de subproductos   El estudio publicado en la revista Marine Policy examinó la utilización de las pérdidas de producción y los subproductos en siete sectores clave de la pesca y la acuicultura que abastecen al mercado de productos del mar de EE. UU.     Los investigadores recopilaron datos sobre la producción y la generación de subproductos en los sectores que incluyen el salmón del Atlántico de piscifactoría de Noruega, el bagre de piscifactoría de Estados Unidos, el camarón de piscifactoría de Vietnam, el panga de piscifactoría de Vietnam, el abadejo de Alaska de Estados Unidos, el salmón rosado de Estados Unidos y el salmón rojo de Estados Unidos.   Los resultados revelaron una variación significativa en las tasas de utilización de subproductos en diferentes sectores, que van del 37 % al 99 %. Si bien algunos sectores, en particular la acuicultura, demostraron altos niveles de utilización de subproductos, otros, como la pesca de captura silvestre, tuvieron tasas más bajas debido a factores como temporadas de pesca cortas, operaciones a pequeña escala y restricciones regulatorias.   'Existe un enorme potencial para aumentar la producción mundial de FMFO mediante el uso de subproductos', dice David Love, PhD, autor principal y profesor de investigación en el Johns Hopkins Center for a Livable Future de la Johns Hopkins University. 'Necesitamos más trabajo para lograr que el panorama económico y de políticas se alineen para utilizar plenamente los subproductos porque la demanda existe y no podemos permitir que estos recursos se desperdicien'.   Principales hallazgos   La población del estudio produjo 5 millones de toneladas por año de productos alimenticios acuáticos. Casi 3 millones de toneladas por año (59%) se destinaron al consumo humano y el resto, poco más de 2 toneladas por año (41%), no eran comestibles o se descartaron como pérdida de alimentos. De los subproductos disponibles para la transformación, el 72% se procesaron realmente.   El sector de la acuicultura tuvo tasas de procesamiento más altas (un promedio del 70%) en comparación con el sector de la pesca de captura (un promedio del 59%). Las menores tasas de extracción de pescado de la pesca de captura pueden deberse a las temporadas cortas de pesca, la operación en lugares remotos, el costo de construir y operar plantas de extracción de pescado que no se utilizan durante todo el año y las regulaciones que permiten el vertido de desechos de procesamiento. Cada sector del estudio tenía sus propias estrategias para capturar y utilizar subproductos, pero se necesitan soluciones específicas para cada caso para ampliar el uso de subproductos para producir FMFO.   Los investigadores también descubrieron que las diferencias en la utilización de subproductos pueden verse afectadas por la escala de operación. 'Si bien nuestro estudio se centra en los sectores a escala industrial, aún puede arrojar luz sobre consideraciones clave para las políticas que promuevan una mayor utilización de subproductos', dijo Liz Nussbaumer, una de las autoras de este estudio y directora de proyectos en el Johns Hopkins Center for a Livable Future. 'Tanto los sectores de la pesca industrial como de la acuicultura en pequeña escala deben reconocer la necesidad de inversiones significativas en la producción de FMFO, políticas para regular estos mercados y promover la rentabilidad del uso de subproductos cuando sea adecuado, y el esfuerzo coordinado para lograr la sostenibilidad'.   Este estudio exige priorizar la reducción de las barreras para utilizar estas materias primas alternativas para la producción de FMFO. Además, es importante garantizar que estos subproductos se utilicen y no permanezcan como recursos desperdiciados.   Factores clave que influyen en la utilización de subproductos   Varios factores influyen en la utilización de subproductos del procesamiento de pescado: Escala de operaciones: Las operaciones a mayor escala tienen más probabilidades de invertir en infraestructura de procesamiento para extraer valor de los subproductos. Consistencia del suministro: Un suministro constante de subproductos durante todo el año permite un procesamiento eficiente y reduce los costos operativos. Incentivos económicos: La rentabilidad del procesamiento de subproductos, incluido el valor de mercado del FMFO resultante, es un factor determinante. Marco regulatorio: Las políticas y regulaciones de apoyo pueden fomentar el uso de subproductos incentivando la inversión, reduciendo las barreras de entrada y promoviendo prácticas sustentables.   Superación de barreras y promoción del uso sustentable de subproductos   Para maximizar el potencial de los subproductos del procesamiento de pescado, se pueden implementar varias estrategias: Inversión en infraestructura de procesamiento: Fomentar las inversiones en instalaciones de procesamiento modernas puede mejorar la eficiencia y la rentabilidad del uso de subproductos. Mejor coordinación y colaboración: Fomentar la colaboración entre las partes interesadas de la industria, como procesadores de pescado, fabricantes de alimentos y formuladores de políticas, puede facilitar el desarrollo de cadenas de suministro sustentables para subproductos. Apoyo de políticas: Las políticas gubernamentales pueden desempeñar un papel importante en la promoción del uso de subproductos a través de incentivos, subsidios y regulaciones que fomenten prácticas sustentables. Innovación tecnológica: Los avances en las tecnologías de procesamiento pueden mejorar la eficiencia y la calidad de la extracción de subproductos.   Al abordar estos desafíos e implementar estrategias efectivas, podemos aprovechar todo el potencial de los subproductos del procesamiento del pescado y contribuir a una industria acuícola más sostenible y resiliente.   Conclusión   El estudio encontró que los subproductos son una fuente valiosa de materia prima para la producción de FMFO, pero su utilización está limitada por la escala y otros factores. Para promover un mayor uso de subproductos y pérdidas de producción, se necesitan políticas e incentivos para alentar el desarrollo de plantas de procesamiento y la utilización de subproductos.   Los investigadores destaca que se necesitan más investigaciones para comprender mejor las barreras al uso de subproductos y pérdidas de producción en la producción de FMFO y para identificar estrategias efectivas para superar estas barreras.   El estudio fue financiado por US Department of Agriculture.   Fuente: AquaHoy   Referencia Love, D. C., Asche, F., Fry, J., Brown, M., Nguyen, L., Garlock, T. M., Nussbaumer, E. M., Sarmiento, G. L., Tveteraas, S., & Neff, R. (2024). Fisheries and aquaculture by-products: Case studies in Norway, United States, and Vietnam. Marine Policy, 167, 106276. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2024.106276

Info Mercado

04/12/2024

Se despachó a Australia el primer cargamento de salmones chilenos de exportación

Para alcanzar este significativo logro se llevó a cabo un extenso y riguroso proceso de auditoría liderado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), con el valioso apoyo de ProChile, mediante el cual se verificó el cumplimiento de los requisitos establecidos por el exigente mercado australiano, tanto a su sistema de control sanitario como de inocuidad de los productos destinados a exportación.   Fue así como, a fines de septiembre, el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura (DAFF), notificó a nuestro país del reconocimiento oficial para la exportación de salmónidos procesados en Chile a Australia, fijando a Sernapesca como la Autoridad Competente autorizada para su certificación sanitaria y de inocuidad.   Exportación del salmónidos a Australia marca un hito   Soledad Tapia Almonacid, Directora Nacional de Sernapesca, valoró el hito que representa para Chile el inicio de las exportaciones de salmónidos a Australia. 'Luego de un largo proceso de auditoría a los sistemas de inspección, control y certificación que mantiene Sernapesca en toda la cadena de valor de los salmónidos, que la primera exportación de salmónidos a este país se haya concretado de buena forma, significa un gran respaldo a toda la cadena de valor de la salmonicultura y también al trabajo que realiza nuestro Servicio, como el ente competente para la certificación y facilitación de las exportaciones', expresó la autoridad.   Por su parte la Directora Internacional de ProChile, Natalia Arcos, señaló que 'Este hito es de suma importancia para las exportaciones de salmón, ya que nos abre las puertas de un mercado de más de 26 millones de habitantes, por lo cual hay un buen potencial para nuestro posicionamiento; además, genera diversificación para los envíos de este producto y nuevas oportunidades para las empresas chilenas del sector'. Cristian Rodríguez, Seremi de Economía de la región Metropolitana, recalcó que 'Éste es el primer embarque de salmón fresco que estamos hoy enviando a Australia, que no estaba abierto a la economía chilena para este tipo de producto y esto constituye un hito muy relevante porque hay muchas más empresas que podrán exportar a este mercado que es muy atractivo, y esto significa que va a haber mayor inversión y al haber mayor inversión hay más puestos de trabajo y un dinamismo en la economía a nivel global'.   Impacto para la industria salmonera   'Como Camanchaca estamos orgullosos de participar en este hito que representa el primer embarque, esperamos, de muchos, de salmón hacia Australia, que es un mercado tremendamente exigente, y esto demuestra que Chile tiene una capacidad y potencial enorme de llegada los mercados más exigentes con un producto sustentable y una proteína saludable', acotó Mario Aguilera, Gerente Corporativo de Logística y Operaciones Comerciales de Camanchaca.   Por su parte, Raimundo Nogueira, Product Manager de la empresa AquaChile, agregó que 'Para nosotros, este hito con la primera carga a Australia es súper importante porque creemos que hay un mercado muy relevante en ese país, donde podemos entrar no solo con el salmón del Atlántico, sino también con el salmón del Pacífico, así que estamos muy felices con este hito y de poder contar con la logística que tenemos acá en el aeropuerto'.   Claudio Torres, director Comercial para Sudamérica en LATAM Cargo, grupo que lidera la exportación de salmón desde Chile, concentrando el 49% de los embarques de este año con más de 79 mil toneladas de este producto, comentó que «Hoy celebramos un hito histórico para la industria acuícola chilena: el primer envío de salmón fresco a Australia. En LATAM Cargo Group estamos comprometidos a buscar soluciones especializadas a nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades. Este logro es testimonio de eso. Seguiremos trabajando por acercar más oportunidades a nuestros clientes y por seguir llevando el salmón chileno al resto del mundo'.   Chile actualmente exporta salmón congelado y fresco a 76 países, siendo los principales mercados de destino Estados Unidos, Brasil, Rusia, China y la Unión Europea. Además, el 2023 las exportaciones de salmón superaron los US$ 6.000 millones y en lo que va de este año vemos cifras que alcanzan US$ 4.100 millones.   En la actualidad, Australia es uno de los mercados de destino de productos hidrobiológicos nacionales. Entre las exportaciones más destacadas en el año 2023 se encuentran los aceites de pescado, con un volumen de 2.760 toneladas, y los moluscos bivalvos congelados, que alcanzaron las 758 toneladas.   Fuente: AquaHoy

Info Mercado

11/11/2024

Radiografía chilena: salmón coho al alza, salmón del Atlántico a la baja

Una baja de 3,1% experimentaron las exportaciones de salmón chileno durante el tercer trimestre de 2024 respecto al mismo período del año anterior, de acuerdo a datos del 'Reporte de monitoreo de exportaciones de salmón', elaborado por el Consejo del Salmón de Chile, gremio que reúne a las empresas productoras AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, representantes de más de la mitad de la producción local de este producto.   Las cifras, extraídas a partir de información oficial del Servicio Nacional de Aduanas, revelan que por especie, se observa que el salmón del Atlántico continúa con la misma tendencia a la baja que el trimestre anterior, registrando en este periodo una reducción del 9% en el volumen exportado, lo que equivale a una caída de 13 mil toneladas. De esta disminución, 10 mil toneladas corresponden al corte entero congelado.   En tanto, el salmón coho tuvo cifras positivas, ya que logró la más alta exportación en toneladas registrada en los Q3, con 26 mil toneladas, un 30% más que igual período de 2023. La trucha también registró un incremento del 13% al comparar trimestres iguales (9.856 toneladas vs 11.351 toneladas).   Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, apuntó al estancamiento que vive la industria de la salmonicultura, de la que Chile es el segundo productor a nivel mundial, con cifras negativas que se suman a las de la primera mitad de 2024.    'Las cifras del tercer trimestre reafirman el estancamiento que vive la industria de la salmonicultura, con cifras negativas que se suman a las registradas en la primera mitad de 2024. Hoy la salmonicultura representa la segunda industria exportadora más relevante del país, la que no sólo impulsa la actividad económica y bienestar de las familias del sur austral, sino que también crea una extensa cadena de valor en el ecosistema de emprendedores de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes".    "Los indicadores a la baja que vemos en los últimos períodos son una muy mala noticia que nos resta competitividad a nivel global. Hoy la salmonicultura chilena cuenta con todas las condiciones productivas y avances tecnológicos para convertirnos en el líder mundial, pero se necesita asumir que estamos frente a una cruzada país, frente a un desafío donde la colaboración público-privada es clave y donde todos tenemos que deber de sentarnos en la mesa a trabajar por proyectarla y desarrollarla en forma sostenible', especificó Seguel.   En cuanto a las exportaciones según tipos de salmón, el aumento en el volumen de exportación del coho también se reflejó en el retorno, alcanzando los US$182 millones, lo que representa un incremento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior.   En contraste, las exportaciones de salmón del Atlántico disminuyeron un 10%, alineándose con la reducción en toneladas (-9%). Por su parte, el valor de la trucha aumentó un 19%.   El reporte precisa que a pesar de la disminución en volumen y millones de dólares del salmón Atlántico, su formato fresco continúa representando el 50% de las exportaciones de esta especie.   Actualmente, la exportación de salmón lidera ampliamente entre los productos no mineros, con una valorización de más de US$1.400 millones en el tercer trimestre de 2024. En comparación con otros sectores claves, como la celulosa (US$849 millones) y la madera (US$623 millones), el salmón mantiene una ventaja significativa, siendo el principal generador de valor FOB en este período.    Cabe mencionar que el término FOB (free on board), se refiere al precio neto de un producto, sin incluir los costos de exportación asociados a su traslado.   Seguel reiteró la importancia de que el país mantenga su competitividad a nivel internacional considerando a mercados clave como Estados Unidos -el más importante para las exportaciones de salmón chileno-, Brasil y Japón, con éste último destacando en términos de crecimiento, con un aumento de 19.343 toneladas en 2023 a 25.236 toneladas en 2024.    'El salmón chileno llegó a 64 mercados distintos durante el periodo analizado, y anualmente llegamos a más de 100 países. Estamos hablando de un producto chileno de gran calidad, versátil y que además es capaz de adaptarse a diferentes soluciones logísticas como el transporte marítimo, aéreo y terrestre. Como si eso fuera poco, el salmón es de las proteínas animales más sostenibles y es parte de la actividad que FAO ha ungido como protagonista de la transformación azul, esto es, el potencial alimentario que tiene esta actividad para resolver la crisis alimentaria del planeta. Sin duda, una tremenda oportunidad de posicionamiento y crecimiento para Chile que no podemos desaprovechar' concluyó Seguel.   Fuente: SalmonExpert

Info Mercado

07/11/2024

La nueva planta de producción de MiAlgae en Escocia amplía la producción sostenible de Omega-3

Fundada en 2016 por Douglas Martin, MiAlgae se ha establecido como líder en biotecnología al lograr con éxito una producción a escala comercial en su sitio de demostración en Escocia.    La industria de la acuicultura ha experimentado un crecimiento notable en las últimas tres décadas, multiplicándose por más de cinco para satisfacer las necesidades de una población mundial en crecimiento. Sin embargo, el suministro de aceite de pescado se ha estancado en aproximadamente un millón de toneladas anuales, lo que hace necesaria la recolección de 20 millones de toneladas de pescado silvestre cada año. Esta práctica insostenible ha provocado una disminución significativa de los niveles de Omega-3 en los peces de cultivo, en particular el salmón, lo que genera preocupación sobre su salud y la sostenibilidad general de la industria.   Con el reciente lanzamiento de su sitio demostrador, MiAlgae ha demostrado la viabilidad de su enfoque, posicionándose para transformar el mercado al ofrecer una fuente responsable de Omega-3. La nueva planta de producción en Escocia permitirá a MiAlgae comercializar plenamente NaturAlgae y satisfacer la creciente demanda en los sectores de la acuicultura, los alimentos para mascotas y la salud humana.   'Esta inversión marca un hito importante para MiAlgae', afirmó el director ejecutivo Douglas Martin. 'El éxito de nuestro sitio de demostración ha validado nuestra tecnología a gran escala y ha atraído un importante apoyo internacional. Con este respaldo, nos centramos en construir la infraestructura necesaria para satisfacer la creciente demanda mundial de Omega-3 sostenibles mientras continuamos impulsando la innovación en biotecnología'.   La ronda de financiación contó con la participación de nuevos inversores de capital de riesgo, incluidos SWEN Blue Ocean, Clay Capital y Rabo Ventures, junto con patrocinadores existentes como Equity Gap, Old College Capital y Scottish Enterprise.   Fuente: AquaFeed

Info Mercado

21/10/2024

Inician la construcción de una piscicultura para 25.000 toneladas de salmón

En un comunicado de prensa, Arctic Seafarm anuncia el plan para construir una instalación de acuicultura terrestre en colaboración con Kvarøy Fiskeopdrett y su nuevo propietario mayoritario, EMK Capital, en Noruega.   Arctic Seafarm escribe que han obtenido financiamiento para la primera fase de las esta piscicultura.    La instalación está ubicada estratégicamente en Langsetvågen en el municipio de Nesna, con proximidad inmediata al mar y una infraestructura bien establecida.   Según la empresa, con los permisos recibidos, se pueden producir hasta 25.000 toneladas de salmón.  Y en la primera fase, la empresa prevé producir 10.000 toneladas de salmón y emplear a unos 40 empleados. Cuando las instalaciones estén completamente desarrolladas, darán trabajo a unas 100 personas en Nesna.   Luego, Arctic Seafarm indica que quieren producir salmón con una huella climática baja y centrándose en el bienestar de los peces.   "A medida que la demanda mundial de proteínas aumenta rápidamente, la producción de alimentos debe realizarse sin comprometer el bienestar animal ni las consideraciones climáticas. Por lo tanto, la empresa producirá pescado en tierra mediante un sistema de flujo híbrido, que protege al pez contra los piojos del salmón, las influencias ambientales externas y evita que se escape", afirman desde la compañía.   La piscicultura funcionará con energía solar, hidráulica y energía reciclada del proceso productivo.   Se espera que esté en pleno funcionamiento en 2027. Los primeros smolts se liberarán en 2026.   Fuente: SalmonExpert


Alimentos Acuícolas


Tecnología Acuícola

Calidad del agua

13/01/2025

Crean innovador bioadsorbente que remueve antibióticos del agua

En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de proteger los recursos hídricos, la Universidad de Concepción (UdeC) lideró un proyecto de vanguardia que promete revolucionar la gestión del agua.    A través de un comunicado de prensa, se informó que con el respaldo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el Dr. Daniel Palacio Badel, químico y académico del Departamento de Polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQUdeC), en conjunto con su grupo de trabajo, encabeza el desarrollo de un bioadsorbente capaz de eliminar residuos de antibióticos del agua, ofreciendo una solución sostenible tanto para la acuicultura –fundamentalmente en el cultivo de salmónidos– como para la medicina humana.   Un desafío global   La contaminación del agua con antibióticos es una problemática crítica que afecta la salud pública y el medio ambiente. Según estudios recientes citados en el proyecto liderado por el Dr. Palacio, más del 70% de los antibióticos son utilizados en ganadería, agricultura y acuicultura.   La presencia de estos compuestos en el medio ambiente si no son metabolizados puede provocar serias alteraciones en los procesos fisiológicos y aún más, en la función reproductiva de los organismos vivos. Esta situación no solo amenaza los ecosistemas acuáticos, sino que también fomenta la resistencia antimicrobiana, identificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como una amenaza global.   'El desarrollo de este bioadsorbente busca abordar un problema esencial. Los antibióticos no solo están presentes en la industria salmonicultora, sino también en diversas áreas como la salud pública y otros sectores productivos', enfatiza el Dr. Palacio.   Biopolímeros: la base de una innovación sostenible   El bioadsorbente desarrollado utiliza polímeros naturales que destacan por su capacidad de absorción y sus propiedades biológicas no tóxicas, como también brindando estabilidad química y flexibilidad. A su vez, contienen partículas de rellenos bioinorgánicas amigables con el medio ambiente.   'Estos materiales no solo son sostenibles, sino que también permiten la remoción de antibióticos, metales pesados y nutrientes. Esto posiciona al bioadsorbente como una herramienta integral para mejorar la calidad del agua', subraya el Dr. Palacio.   Resultados y futuro del proyecto     El bioadsorbente ha mostrado resultados prometedores en pruebas iniciales, y el equipo ya solicitó patentar la tecnología ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (Inapi). Sin embargo, el siguiente paso es aún más ambicioso: el escalamiento industrial y la internacionalización del producto.   'Para lograr este objetivo, necesitamos la participación activa de empresas privadas que estén interesadas en financiar pilotos y adoptar esta tecnología. El vínculo entre la academia, el Estado y el sector privado es esencial para que innovaciones como esta tengan un impacto real en la sociedad', ahonda el Dr. Palacio.   El gerente técnico de Salmones Antártica S.A. y director del Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA) impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Paulo Palacios Achui, complementa los dichos del científico de la UdeC expresando que la creación de un bioadsorbente que elimine antibióticos del agua 'representa un avance significativo hacia la sostenibilidad de nuestras operaciones porque este tipo de tecnología no solo mejora la calidad del agua, sino que también refuerza el compromiso de la industria con la protección del medio ambiente y la salud pública'.   Un llamado a la acción   El equipo del proyecto hace un llamado a más empresas del sector acuícola, hospitalario y otros rubros industriales para que se unan a esta iniciativa, tal como lo ha efectuado Salmones Antártica y Ecombio Ltda., que se interesaron desde un inicio en esta admirable tecnología creada a partir de la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) de un distinguido grupo de expertas y expertos.   'El objetivo es reducir el impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad de las operaciones que dependen de recursos hídricos, como lo son precisamente las distintas actividades ligadas con la salmonicultura', añade el académico de la UdeC.   Fuente: SalmonExpert

Recirculación

18/12/2024

Espuma de poliuretano: un cambio radical para los sistemas de recirculación de acuicultura

El rendimiento de un biofiltro está influenciado por varios factores, incluido el tipo de biomedio utilizado y su superficie. Para optimizar el rendimiento del biofiltro, los investigadores de la Sokoine University of Agriculture, de la Nyerere University of Agriculture and Technology y de la Technical University of Denmark compararon cuatro tipos diferentes de biomedios: cáscaras de coco, espuma de poliuretano granulada, perlas de cerámica y un bioelemento de plástico comercial. Estos medios se probaron en un Sistema de Recirculación para Acuicultura (RAS) semicomercial durante un período de 8 semanas.   El desafío de los biomedios tradicionales   Los bioelementos son necesarios para que las bacterias nitrificantes colonicen y conviertan el amoníaco tóxico en nitrato, que es inofensivo para los peces. La interacción entre las bacterias nitrificantes y la superficie del biomedio es fundamental para la eficacia de la filtración biológica en RAS. Los biomedios con una gran superficie, una porosidad adecuada y cualidades materiales favorables promueven la adhesión bacteriana y la formación de biopelículas.   Tradicionalmente, los biomedios de plástico han sido el estándar de la industria. Si bien son efectivos, los biomedios de plástico plantean preocupaciones sobre la contaminación ambiental debido a la liberación de microplásticos. Además, la dependencia de biomedios de plástico importados aumenta los costos y limita la accesibilidad, particularmente en los países en desarrollo.   Explorando alternativas sostenibles   Para abordar estos desafíos, los investigadores en todo el mundo deben explorar más materiales de bajo costo y ampliamente disponibles que se puedan utilizar como biomedios en los sistemas RAS. Los materiales como las cáscaras de coco, las perlas de cerámica y los granulados de espuma ofrecen un potencial prometedor. Estos materiales suelen estar disponibles localmente, son rentables y respetuosos con el medio ambiente.   Diseño y métodos experimentales   El experimento se llevó a cabo en un RAS semicomercial de 20 m3, donde se operaron cuatro biofiltros simultáneamente. Los biofiltros se llenaron con cáscaras de coco de tamaño similar, restos de espuma de poliuretano granulada, perlas de cerámica y un bioelemento disponible comercialmente.   Las tasas de conversión de nitrógeno amoniaco total (TAN) y de nitrito (VTR y VNR, respectivamente) se midieron quincenalmente durante las primeras 6 semanas, seguidas de la evaluación de la actividad bacteriana en la semana 8.   Resultados   Según los resultados del estudio publicado en la revista Journal of Water Process Engineering el biofiltro con espuma de poliuretano granulada logró la mayor tasa de eliminación de TAN, con un promedio de 310 ± 21 g TAN/m3/d. Los biofiltros con cáscaras de coco, perlas de cerámica y medios plásticos eliminaron TAN a tasas de 160-175 g TAN/m3/d.   El biofiltro con espuma de poliuretano también logró mayores tasas de eliminación de nitrito, con un promedio de 257 ± 22,2 g NO2-N/m3/d, en comparación con los otros tipos de biomedios.   Cinética de nitrificación   Se estimó la cinética de nitrificación de orden 0′ para VTR (k0v) para cada tipo de biomedio. Los resultados mostraron que los granulados de espuma de poliuretano tuvieron el valor k0v más alto, con un promedio de 539 g/m3/d, seguidos de las perlas de cerámica (417 g/m3/d), las cáscaras de coco (371 g/m3/d) y las perlas de plástico (202 g/m3/d). Se encontró un orden similar al estimar la eliminación de nitrito.   Actividad bacteriana   Después de la semana 7, se evaluó la actividad bacteriana asociada con cada biofiltro utilizando un ensayo basado en la degradación del peróxido de hidrógeno agregado. Los resultados mostraron que el biofiltro con espuma de poliuretano tuvo la constante de velocidad de degradación de peróxido de hidrógeno (k) más alta, con un valor de 2,3 ± 0,3 h−1.   Los biofiltros con perlas de cerámica y cáscaras de coco tuvieron actividades intermedias, con valores k de 1,0 ± 0,01 h−1 y 1,4 ± 0,1 h−1, respectivamente. El biofiltro con plástico comercial tuvo el valor k más bajo, con un valor de 0,76 ± 0,1 h−1.   Los hallazgos clave del estudio se pueden resumir en: Cáscaras de coco: Si bien son efectivas, las cáscaras de coco pueden requerir una limpieza y un reemplazo más frecuentes debido a la acumulación de materia orgánica. Perlas de cerámica: Ofrecen excelentes capacidades de biofiltración y durabilidad, lo que las convierte en una fuerte candidata para el uso a largo plazo. Granulados de espuma: Proporcionan una gran superficie para la colonización bacteriana, pero su estabilidad física puede ser una preocupación en entornos de alto flujo. Perlas de plástico: Si bien son efectivas, su impacto ambiental y su costo siguen siendo inconvenientes importantes.   Sin embargo, varios factores contribuyen al desempeño superior de la espuma de poliuretano: Gran área de superficie: Su estructura porosa proporciona una extensa área de superficie para que las bacterias beneficiosas colonicen, mejorando la nitrificación. Excelente flujo de agua: La estructura abierta de la espuma permite un flujo de agua eficiente, maximizando el contacto entre el agua y las bacterias. Durabilidad: La espuma de poliuretano es resistente a la degradación, lo que garantiza un rendimiento del biofiltro a largo plazo. Rentable: Si bien el costo inicial puede ser más alto que el de algunos medios tradicionales, su desempeño y durabilidad superiores pueden compensar esto con el tiempo.   Implicaciones para la industria de la acuicultura   Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones significativas para la industria de la acuicultura: Mejor calidad del agua: Al optimizar el rendimiento de los biofiltros, podemos mejorar la calidad del agua, lo que conduce a peces más saludables y a una reducción de los brotes de enfermedades. Mayor productividad: La eliminación eficiente de nutrientes permite mayores densidades de población y una mayor producción de peces. Reducción del impacto ambiental: Al minimizar el uso del agua y la contaminación por nutrientes, los sistemas RAS pueden contribuir a las prácticas de acuicultura sostenibles.   Conclusión   La espuma de poliuretano ha demostrado ser un biomedio excepcional para los biofiltros RAS. Su excelente rendimiento en términos de nitrificación y actividad bacteriana la convierte en una herramienta valiosa para optimizar los sistemas de acuicultura. Al adoptar esta tecnología innovadora, podemos seguir avanzando en la producción de peces sostenible y eficiente.   Contacto
Lars-Flemming Pedersen
Technical University of Denmark, DTU Aqua, Section for Aquaculture, The North Sea Research Centre
DK-9850 Hirtshals, Denmark
Email: lfp@aqua.dtu.dk   Fuente: AquaHoy   Referencia Mnyoro, M. S., Munubi, R. N., Chenyambuga, S. W., & Pedersen, L. (2024). Comparison of four different types of biomedia during start-up in a recirculating aquaculture system with rainbow trout. Journal of Water Process Engineering, 68, 106549. https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2024.106549

Recirculación

16/12/2024

Nuevos materiales pueden mejorar el rendimiento de los biomedia de los filtros de RAS

Un estudio experimental realizado en el Centro de Investigaciones del Mar del Norte de la Universidad Técnica de Dinamarca ha revelado que las bolas plásticas convencionales, utilizadas como biomedia en los filtros biológicos de los Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS), son significativamente menos eficientes en la eliminación de nitrógeno amoniacal y en la actividad bacteriana en comparación con alternativas más innovadoras como la espuma de poliuretano reciclada, las cáscaras de coco y las cuentas cerámicas.   Como señalan en el estudio, tradicionalmente se han utilizado para el biomedio bolas de plástico debido a su durabilidad y facilidad de manejo. Sin embargo, preocupaciones sobre el coste, el impacto ambiental y la generación de microplásticos han impulsado la búsqueda de alternativas más sostenibles y accesibles.   En países en desarrollo, donde la instalación de sistemas RAS aún enfrenta limitaciones económicas, el coste de importar estos biomedia comerciales puede ser prohibitivo, restringiendo el crecimiento de esta tecnología.   Entre los materiales analizados, la espuma de poliuretano destacó como la más eficiente, logrando eliminar hasta 310 gramos de nitrógeno amoniacal por metro cúbico al día, más del doble de lo que se logra con las perlas plásticas. Las cáscaras de coco y las cuentas cerámicas también demostraron un rendimiento superior al de las bolas plásticas, ocupando el segundo y tercer lugar respectivamente.   Estos hallazgos subrayan la necesidad de explorar alternativas más sostenibles y efectivas para optimizar los biofiltros en sistemas de acuicultura.   Dentro de los sistemas de recirculación, los biofiltros juegan un papel de gran importancia al ser el componente clave que mantiene la calidad del agua mediante la eliminación de compuestos nitrogenados tóxicos.   La espuma de poliruetano reciclado también destacó por su estabilidad y eficiencia incluso en condiciones de alta carga de nutrientes, requiriendo menos mantenimiento que las cáscaras de coco y las cuentas cerámicas, que podrían ser más propensas a obtrucciones.   Sobre el estudio   Los investigadores utilizaron un sistema de acuicultura en recirculación, RAS, de 20 metros cúbicos, diseñados para la cría de trucha arcoíris.  Durante ocho semanas, se evaluaron cuatro tipos de biomedia: espuma de poliuretano reciclada, cáscaras de coco, cuentas cerámicas y perlas plásticas comerciales. El sistema contaba con biofiltros específicamente configurados para albergar estos biomedia, y se mantuvo un flujo constante de agua y suministro de aire para asegurar condiciones óptimas para la actividad bacteriana.   En las primeras semanas de operación, se utilizó un biofiltro de apoyo para facilitar la colonización inicial de las bacterias nitrificantes en los diferentes biomedia. Durante el experimento, se midieron variables clave como las tasas de eliminación de nitrógeno amoniacal (TAN) y nitrito, la actividad microbiana (evaluada mediante la degradación de peróxido de hidrógeno) y las cinéticas de nitrificación. Además, se observó el impacto de cada material en la calidad del agua, registrando posibles liberaciones de materia orgánica.   El diseño experimental incluyó condiciones de carga de nutrientes progresivamente más altas para evaluar la capacidad de los biomedia de mantener su eficiencia bajo diferentes niveles de estrés. Los datos recolectados permitieron comparar el rendimiento de cada material y su adecuación para aplicaciones prácticas en sistemas de recirculación. Finalmente, se analizaron factores como la durabilidad, el mantenimiento requerido y la sostenibilidad de cada biomedia para ofrecer recomendaciones aplicables a contextos reales de producción acuícola.   Fuente: MisPeces   Referencia: Mang'era Samwel Mnyoro, Renalda N. Munubi, Sebastian W. Chenyambuga, Lars-Flemming Pedersen. Comparison of four different types of biomedia during start-up in a recirculating aquaculture system with rainbow trout. Journal of Water Process Engineering, Volume 68, 2024, 106549, ISSN 2214-7144

Granjas de Cultivo

02/12/2024

100% Fish, el nuevo modelo de negocio

En Islandia, las empresas pesqueras se han adecuado a un nuevo modelo de economía circular denominado Iceland Ocean Cluster. Un proyecto que inició al identificar las oportunidades que generan los residuos obtenidos al procesar el filete de bacalao, en promedio un 35-40% del peso total del animal, el resto se tiraba anteriormente. Este filete genera ingresos de 14 dólares por kilogramo.   El éxito de este proyecto se hace posible por el mejoramiento en procesamiento y manipulación, así como en investigación y desarrollo. Actualmente, el proyecto de clúster involucra alrededor de 70 empresas, emprendedores y socios de la cadena, que incluye empresas de acuicultura, ventas, tecnología marina, software, diseño, biotecnología, cosméticos y otras. Este proyecto lleva 10 años agrupando y buscando optimizar la materia prima de la pesca de bacalao y la acuicultura de salmón.   El aumento en los combustibles, las regulaciones y las restricciones de la administración de esta pesquería, han forzado a la innovación y búsqueda de nuevas formas de explotar los residuos de esta cadena productiva. En la actualidad, se aprovecha el 80% de la materia prima.   Uno de los objetivos es mostrar a pescadores y cooperativas los resultados de la unión. La participación de esta red involucra academia, emprendedores, inversionistas, investigación y desarrollo. Hoy en día, se obtiene 30% más valor que el resto del mundo. De acuerdo con esta red, en Europa y Norte América solo se aprovecha el 50% de los residuos de pescado.   El pescado no es el filete solamente; de la hueva obtenemos productos de salud, del hígado se obtienen farmacéuticos (cápsulas omega-3, aceites omega-3), de la cabeza y huesos se obtienen productos disecados y ahumados. De la piel se obtienen productos para vestimenta, como cintos y zapatos. Del hígado y carne entreverada se obtiene paté de hígado enlatado. De las enzimas se obtienen omega-3 y colágeno. De los restos se elaboran alimentos para mascotas. Todos estos subproductos vendidos generan…   Esta iniciativa del clúster es liderada por el Dr. Thor Sigfusson, quien cuenta con una licenciatura en Economía por la Universidad de Carolina del Norte, una maestría en Negocios por la misma Universidad y un doctorado por la Universidad de Islandia en Administración. El Dr Sigfusson es autor del libro '100% fish', libro que explica la estrategia de este gran proyecto. Adicionalmente, el clúster cuenta con un equipo de 12 ejecutivos y administradores de proyectos que asesoran a la red, así como nuevos proyectos en otros países.     Estos equipos de soporte administran proyectos que emanan de la red del clúster; de igual forma, presentan y están en una constante búsqueda de financiamientos, inversionistas y gobiernos que desean colaborar e invertir en los proyectos de inversión identificados.   El éxito de este modelo de cooperación se ha implementado en el Clúster Oceánico de Nueva Inglaterra, el Clúster de New Bedford, el Clúster Oceánico de Connecticut, y el Clúster Oceánico de Alaska. Igualmente, tienen colaboración con el Clúster Oceánico de Río en Brasil, el Clúster Nua na mara en Irlanda, el laboratorio colaborativo de bioeconomía de Portugal y el Clúster Oceánico de las Islas Faroe.   En México existen varios centros de investigación, como los Centros Regionales de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (CIAD). Ahora, recientemente, el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura, antes INAPESCA.   Sin embargo, estas instituciones, públicas y privadas, realizan esfuerzos aislados de estudios de la industria, no existe una red o clúster científico que permita atraer inversión, facilite desarrollo e innovación a las necesidades prioritarias de la industria acuícola y pesquera.   No obstante, es de reconocer que gran parte del desarrollo de la industria acuícola y pesquera se deben al apoyo de estas instituciones, solo que requiere un nuevo encauce para la innovación urgente y necesaria para esta industria, así como la atracción de nuevos capitales de inversión.   La economía azul actual, requiere de nuevos modelos de negocios para optimizar los niveles de utilidad y optimizar la materia prima. El aumento de los costos de energéticos, así como el aumento en los alimentos balanceados, la competitividad internacional, los subsidios y las subvenciones ocultos de algunos gobiernos de países productores, vuelven la actividad acuícola y pesquera menos rentable.   Me retiro mis estimados lectores, voy a buscar quien compre cabeza de camarón y los otros residuos… ¡Ahí está el negocio!   Por: Alejandro Godoy   Fuente: Panorama Acuícola 

Tecnología de Granjas ¿Puede la IA transformar la forma en que las granjas camaroneras cuentan sus poblaciones?

5+ MIN

¿Puede la IA transformar la forma en que las granjas camaroneras cuentan sus poblaciones?

Cuantificar con precisión las poblaciones de camarones ha sido durante mucho tiempo un desafío para las granjas camaroneras terrestres. No saber la cantidad exacta de camarones puede llevar a una sobrepoblación, lo que a su vez resulta en un crecimiento deficiente, deficiencias nutricionales, mayor estrés, susceptibilidad a enfermedades y, en el peor de los casos, mortalidad y pérdidas económicas. Mientras tanto, la falta de población puede llevar a cosechas deficientes, uso ineficiente de los recursos, subutilización de la capacidad de una granja y menor rentabilidad.   Una forma prometedora de abordar estos desafíos es la tecnología y la inteligencia artificial (IA). SincereAqua, una empresa danesa especializada en análisis de biomasa, ha desarrollado tres contadores de camarones que ayudan a las granjas a mantener una densidad de población óptima y a reducir el hacinamiento y el estrés entre sus camarones. También ayudan a los productores a tomar decisiones informadas, lo que en última instancia da como resultado camarones más saludables y operaciones más eficientes.   'Desarrollamos nuestros contadores basándonos en nuestras propias experiencias en el cultivo de camarones,' dijo Fridi Mellemgaard, fundador de SincereAqua, al Advocate. 'Nos propusimos establecer la primera granja de camarones de Dinamarca en 2020, y nos dimos cuenta de que la falta de tecnología y automatización en el sector dificultaba operar de manera rentable y ampliar nuestra granja sin una gran cantidad de empleados para las tareas que requieren mucha mano de obra. Dada nuestra experiencia técnica, nos centramos en desarrollar tecnología adaptada a las necesidades de las granjas de camarones de mediana a gran escala, centrándonos en la agricultura de precisión. Nuestros contadores aprovechan la tecnología avanzada para abordar la necesidad crítica de una densidad de población precisa, lo que facilita a los productores mejorar otras áreas de su granja.'   Diseñado para pequeñas granjas terrestres, el SC-4K cuenta 200.000 camarones por hora. El SC-20K cuenta hasta 1,2 millones de camarones por hora en granjas más grandes, mientras que el SC-60K es el modelo más grande y poderoso de SincereAqua, contando hasta 3,6 millones de camarones por hora en las granjas más grandes del mundo. Todos los contadores cuentan camarones con precisión desde 0,1 hasta 5 gramos, con una precisión del 95 por ciento.   También vienen con tecnología de sensores y cámaras que capturan imágenes, que luego se analizan en tiempo real mediante inteligencia artificial y algoritmos de aprendizaje profundo. Esto garantiza recuentos precisos y distingue a los camarones de los desechos, las hojas u otros animales. Al comprar un contador, los productores también obtienen acceso a Sincere Cloud, que proporciona una descripción general de las poblaciones de camarones y mantiene registros históricos de todas las transferencias desde los viveros hasta los estanques de engorde. Se puede acceder a los datos y analizarlos fácilmente, lo que facilita una mejor toma de decisiones y gestión de la granja.   En mayo de 2024, HanseGarnelen, una granja camaronera terrestre en Grevesmühlen, Alemania, instaló el contador SC-4K. Según el gerente de operaciones Karl Bissa, ahora un empleado tarda solo una hora en transferir alrededor de 30.000 camarones desde los estanques de crianza a los de engorde.   'Antes, dos o tres personas necesitaban aproximadamente tres horas para transferir nuestros camarones,' dijo Bissa. 'Cometíamos muchos errores al pesar y contar, y había variaciones en el proceso de pesaje según el trabajador a cargo. El resultado era una sobrealimentación o subalimentación ocasional, así como pronósticos de cosecha incorrectos. Ahora sabemos exactamente cuántos camarones tenemos y podemos calcular con precisión la cantidad de alimento. Esto ahorra dinero, mantiene una mejor calidad del agua y promueve tasas óptimas de crecimiento y supervivencia. También hemos notado una menor mortalidad después de la transferencia, y nuestros camarones están en mucho mejor estado.'   Mellemgaard cree que en el futuro, las granjas camaroneras verán una implementación más generalizada de la IA, impulsada por beneficios como un mejor monitoreo y control, detección de enfermedades, optimización de la alimentación, análisis predictivo y automatización.   'El beneficio de la IA en el sector del camarón radica en su capacidad de interpretar los numerosos puntos de datos que los productores recopilan durante un ciclo de cultivo,' afirmó. 'La IA puede analizar estos datos y brindar retroalimentación sobre áreas de mejora, lo que conduce a mejoras continuas estructuradas. A medida que el cultivo del camarón se vuelva más basado en datos, se volverá cada vez más eficiente y optimizado, lo que en última instancia reducirá los costos de producción.'   'Sin embargo, un desafío clave para la IA es la recopilación de datos consistente y confiable,' continuó. 'Para que la IA sea efectiva, necesita datos precisos; los datos incorrectos pueden obstaculizar sus beneficios. Es por eso que las herramientas de automatización como los contadores de camarones son importantes, ya que brindan una densidad de población precisa de manera constante, lo que garantiza que la IA tenga datos confiables con los que trabajar.'   Con retroalimentación positiva sobre sus contadores, SincereAqua comenzó a trabajar en Ecuador después de una serie de demostraciones de productos allí el año pasado. La precisión que brindan los contadores está marcando diferencias significativas en las granjas debido a los grandes volúmenes de camarones que se transfieren, abordando necesidades críticas en la gestión de las poblaciones de camarones y optimizando las operaciones de las granjas. En Europa, los comentarios han destacado que la automatización y la mayor precisión han liberado recursos y aumentado la precisión. Esto es particularmente importante para las granjas que superan los límites en la cría intensiva de camarones, donde mantener condiciones exactas es crucial para el éxito.   'Seguiremos concentrándonos en crear soluciones innovadoras que aporten valor real a los productores de camarones, ayudándolos a mejorar la productividad,' afirmó Mellemgaard. 'Nuestro objetivo es ampliar nuestra cartera de productos con nuevas herramientas que automaticen diversos procesos y proporcionen datos valiosos sobre la salud y el crecimiento de los camarones.'   'Para nosotros, es importante mejorar siempre nuestro sistema, nuestros procesos de trabajo y nuestra alimentación para obtener el máximo rendimiento,' afirmó Bissa. 'Solo con datos comparables podremos implementar nuevas estrategias. En este sentido, el contador de camarones nos ha ayudado mucho. En el cultivo de camarones, ya tenemos suficientes desafíos y siempre hay algo que hacer, así que ¿por qué no simplificar las cosas con IA?'   Fuente: GlobalSeafood Advocate

Granjas de Cultivo Valvas de ostras pueden mejorar las condiciones de la acuacultura del camarón

5+ MIN

Valvas de ostras pueden mejorar las condiciones de la acuacultura del camarón

Un estudio reciente publicado en la revista Frontiers of Marine Science por científicos del Zhejiang Mariculture Research Institute, del Zhejiang Key Laboratory of Coastal Biological Germplasm Resources Conservation and Utilization y del Wenzhou key Laboratory of Marine Biological Genetics and Breeding arroja luz sobre los beneficios de incorporar conchas (valvas) de ostras en los sistemas de acuicultura, revelando mejoras significativas en la calidad del agua, el crecimiento de los camarones y la comunidad microbiana dentro de las biopelículas de conchas de ostras.   La importancia de las valvas   Las conchas de ostras desempeñan un papel importante en la mejora de la calidad del agua de acuicultura durante el cultivo de camarones. Estas valvas, ricas en carbonato de calcio, mantienen niveles óptimos de pH dentro del agua, lo que favorece los procesos de muda y formación de nuevas conchas en los camarones.   Además, las conchas de ostras exhiben una alta capacidad de adsorción, uniendo y secuestrando eficazmente sustancias nocivas como el nitrógeno amoniacal, el nitrito y los contaminantes orgánicos. Esta capacidad disminuye significativamente la concentración de estos elementos perjudiciales en el agua, lo que reduce los riesgos asociados a la salud de los camarones. Esta calidad del agua mejorada puede conducir a tasas de crecimiento mejoradas, menor incidencia de enfermedades y mayores tasas de supervivencia.   Las valvas de ostras también proporcionan un sustrato ideal para la colonización microbiana, lo que promueve el establecimiento de películas microbianas beneficiosas dentro del entorno acuático. Estos microorganismos desempeñan un papel crucial en el ciclo de la materia orgánica y los nutrientes dentro del entorno acuático.   El estudio   El estudio, realizado en un entorno controlado, simuló el proceso de tratamiento de agua in situ utilizando conchas de ostras. Se establecieron tres grupos: un grupo de control y dos grupos con concentraciones bajas y altas de conchas de ostras agregadas al agua. Estos grupos simularon diferentes niveles de tratamiento de conchas de ostras en un entorno de acuacultura del mundo real.   Resultados   La adición de conchas de ostras mejoró significativamente varios parámetros clave para la salud de los camarones: Crecimiento: Los camarones de los grupos tratados con conchas mostraron un aumento de longitud y peso en comparación con el grupo de control. Supervivencia: La tasa de supervivencia de los camarones también fue significativamente mayor en los grupos tratados con conchas.   En cuanto a la calidad del agua, los investigadores observaron los siguientes cambios: Fosfato: Los niveles aumentaron, posiblemente debido a la liberación de nutrientes de las conchas. Nitrito: Las concentraciones disminuyeron, lo que sugiere una reducción de compuestos nitrogenados nocivos. Nitrato: Los niveles aumentaron, lo que indica un cambio hacia una forma de nitrógeno más oxidada.   La dinámica microbiana   La estructura porosa de las conchas de ostras proporciona un sustrato ideal para la colonización de microorganismos beneficiosos. Estos microorganismos forman películas microbianas complejas que desempeñan un papel crucial en el ciclo de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica y la reducción de sustancias nocivas.   El estudio también profundizó en la dinámica de la comunidad microbiana dentro de las biopelículas de conchas de ostras. Con el tiempo, la abundancia relativa de ciertas bacterias, como Ruegeria, Tenacibaculum y Kapabacteriales, disminuyó, mientras que la abundancia relativa de Nitrospira aumentó drásticamente. En las últimas etapas del experimento, Nitrospira emergió como la bacteria dominante en las biopelículas, con una abundancia relativa del 31,8%.   Los investigadores proponen que la proliferación de Nitrospira en las biopelículas aceleró la transformación de nitrito en nitrato, mejorando en última instancia las condiciones de cultivo del camarón.   Implicancia para la industria camaronera
Los hallazgos del estudio sugieren que las biopelículas de conchas de ostras pueden crear un entorno favorable para la proliferación de bacterias beneficiosas como Nitrospira. Esto, a su vez, conduce a una mejor calidad del agua y un mayor crecimiento del camarón. Al comprender los mecanismos subyacentes a estos efectos, los investigadores pueden optimizar el uso de conchas de ostras en las prácticas de acuicultura.   Conclusión   En conclusión, este estudio demuestra el potencial de las conchas de ostras como un medio natural y eficaz para mejorar la calidad del agua, el crecimiento del camarón y la promoción de una comunidad microbiana beneficiosa en los sistemas de acuicultura. En resumen los principales hallazgos del estudio incluyen: Mejora del crecimiento y la supervivencia del camarón: La adición de conchas de ostras mejoró significativamente las tasas de crecimiento y supervivencia del camarón. Formación de biopelícula microbiana: Las conchas de ostras proporcionaron un sustrato adecuado para la formación de una biopelícula microbiana diversa. Dominancia de Nitrospira: La comunidad bacteriana dentro de la biopelícula estaba dominada por Nitrospira, un actor clave en el ciclo del nitrógeno. Ciclo del nitrógeno acelerado: Nitrospira facilitó la conversión de nitrito en nitrato, reduciendo la acumulación de nitrito tóxico y mejorando la calidad del agua. Impacto indirecto en la microbiota intestinal del camarón: Si bien Nitrospira no colonizó directamente el intestino del camarón, el entorno acuático alterado influyó en la composición de la microbiota intestinal. Efectos dependientes de la dosis: La concentración de conchas de ostras afectó la composición de la comunidad bacteriana tanto en el agua como en el intestino del camarón, y las concentraciones más altas provocaron un aumento del peso del camarón.   Los hallazgos brindan información valiosa tanto para los criadores de camarones como para los investigadores, y contribuyen a una comprensión más profunda de los mecanismos que subyacen a los beneficios de las biopelículas de conchas de ostras.   El estudio fue financiado por Zhejiang Provincial Science and Technology Project of China, y el Special Program for Research Institutes of Zhejiang Province.   Referencia (acceso abierto) Huang, X., Xiao, G., Zhang, X., Teng, S., Li, M., Cai, Y., Chen, R., & Huang, X. (2024). Effects of oyster shell addition on shrimp aquaculture and the dynamic succession of surface biofilm microbial communities. Frontiers in Marine Science, 11, 1495938. https://doi.org/10.3389/fmars.2024.1495938   Fuente: AquaHoy


Sanidad y Cultivo

Publicidad

260x95 260x95