SOBRE NOSOTROS REVISTA

PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA EVENTOS ALL AQUACULTURE TV

INFO MERCADO ALIMENTOS ACUÍCOLAS TECNOLOGÍA ACUÍCOLA SANIDAD Y CULTIVO

Revista

ad1

Advertising


Videos


Info Mercado

Info Mercado La danza estacional del alimento para camarón: México, entre ciclos, cifras y oportunidades

5+ MIN

La danza estacional del alimento para camarón: México, entre ciclos, cifras y oportunidades

Detrás del crecimiento de la acuacultura de camarón en México no solo hay genética o infraestructura: hay datos de demanda estacional, consumo de alimento, decisiones tácticas de formulación y logística de suministro. En esta historia no hablamos del camarón que se come, sino del que se alimenta. Y en eso hay un mundo entero de oportunidades.
Un ciclo que se repite (pero nunca igual)   Desde enero de 2018 hasta febrero de 2025, México (INEGI) ha documentado la producción mensual de alimento para camarón. Lo que emerge no es solo una serie temporal de toneladas, sino un reloj productivo perfectamente sincronizado con la biología y la economía de la camaronicultura.
  Entre los meses de julio y octubre se produce más del 35% del alimento del año, con picos que en algunos casos superan las 30 mil toneladas mensuales. Agosto, por ejemplo, suele ser el mes más alto, año tras año. No es casualidad, es justo cuando las granjas se encuentran en su fase de mayor crecimiento, y el consumo por unidad se dispara.
  Por el contrario, enero, febrero y diciembre marcan los puntos bajos. Pero incluso esos "valles" productivos han crecido con el tiempo: en enero de 2018 se produjeron poco más de 7,600 toneladas; en enero de 2024, la cifra fue de 13,300, casi el doble.
    Esto nos indica dos cosas: La estacionalidad tiene un fuerte componente, pero la base de consumo se ha expandido. Las granjas están operando con mayor continuidad durante el año, reduciendo la estacionalidad mediante control ambiental y mejoras productivas.   Alimentar al camarón es alimentar un sistema   Producir alimento para camarón no es solo fabricar pellets. Es construir una mezcla ajustada a las condiciones del estanque, al estado fisiológico del crustáceo, al clima y, en muchos casos, a las crisis sanitarias del momento.   Un alimento mal formulado, fuera de tiempo o con baja conversión puede traducirse en mortalidad, sobrecostos o incluso pérdida de la cosecha. Y cuando recordamos que el alimento representa entre el 35% y 45% del costo de producción del camarón, cada kilo cuenta.
  Por eso, el análisis de la producción mensual del alimento no es un dato operativo: es una señal adelantada del mercado, una herramienta de predicción, y un termómetro de confianza en las próximas cosechas.   ¿Qué nos dicen los datos?   Cuando observamos la serie completa (2018–2025), vemos varios fenómenos que vale la pena destacar:
  Crecimiento estructural: la producción total mensual ha aumentado en casi todos los meses del año, no solo en temporada alta. Esto sugiere que las granjas están utilizando ciclos múltiples, o al menos están operando más tiempo al año.
  Estacionalidad atenuada: aunque los picos se mantienen, los valles se están llenando, sobre todo, desde el año 2022. Eso permite a las empresas de alimento balanceado estabilizar sus operaciones y reducir sus costos logísticos.
  Aceleración de la demanda post-2020: a partir de 2020 se nota un cambio en la pendiente de crecimiento. A pesar de la pandemia, el sector acuícola siguió operando, y la demanda de alimento para camarón se consolidó, con picos superiores a las 33 mil toneladas mensuales (julio de 2021).
  Convergencia entre producción y valor: el valor económico asociado al alimento (medido en millones de pesos mensuales) ha crecido a un ritmo similar al volumen, pero con cierta estabilización en los precios promedio por kilo. Esto indica que el mercado ha madurado, y que la competencia ha presionado a los fabricantes a mantener precios, mejorando formulaciones.   Un reto técnico, logístico y estratégico   Desde el punto de vista industrial, esta curva de producción representa una coreografía compleja. Las plantas de alimento deben:
  Prever aumentos de demanda con 3 a 5 meses de anticipación. Ajustar fórmulas según las condiciones sanitarias de cada temporada (probióticos, antioxidantes, inmunoestimulantes). Coordinar entregas a zonas remotas con ventanas logísticas muy cerradas.
  A esto se suma el reto del almacenamiento en granjas: muchos acuicultores no pueden recibir grandes volúmenes de una sola vez. Esto genera un sistema de entregas parceladas y just-in-time, que presiona aún más la cadena.     ¿Quién gana con esta estacionalidad?   Las empresas más exitosas no son necesariamente las más grandes, sino las más sincronizadas con el ciclo productivo. Aquellas que: Conocen la demanda histórica semana por semana. Han desarrollado relaciones de confianza con los acuicultores. Ofrecen no solo un pellet, sino una propuesta técnica integral (formulación, soporte, asesoría sanitaria).
  La producción mensual de alimento se convierte así en una ventana comercial estratégica: quien entienda mejor el comportamiento estacional y su relación con la fisiología del camarón, dominará el mercado.   Oportunidades ocultas en los 'meses bajos'   Curiosamente, los meses de menor producción también ofrecen oportunidades. Muchas granjas los utilizan para renovar infraestructura, vaciar estanques, o planear mejoras.
  Para los fabricantes de alimento, esto representa un momento clave para:   Introducir nuevos productos. Ofrecer pruebas piloto de nuevas fórmulas. Establecer alianzas estratégicas a mediano plazo.
  Además, estos meses son ideales para trabajar la formación técnica de los equipos de campo, preparar preventivamente los lotes de mayor volumen, y negociar condiciones logísticas y comerciales con mayor flexibilidad.   Conclusión: detrás de cada camarón, hay una curva   La historia productiva del alimento balanceado para camarón en México es mucho más que una serie de datos. Es el reflejo de un sistema sofisticado, técnico y competitivo que ha sabido leer los ciclos de la naturaleza y convertirlos en una ventaja industrial.
  En esta curva mensual no solo vemos toneladas, vemos decisiones de compra, estrategias sanitarias, planificación financiera y apuestas comerciales. Vemos un mercado que ha aprendido a alimentar a su camarón con precisión, con ritmo, y con visión.
  Y para quienes sepan leer la curva con detalle y pronosticar, el futuro está servido.


Por Iván Franco S.
Fuente: All Aquaculture Magazine

Por Iván Franco

Info Mercado La situación de las materias primas permite ajustar a la baja los precios de los piensos de dorada y trucha arcoíris

2+ MIN

La situación de las materias primas permite ajustar a la baja los precios de los piensos de dorada y trucha arcoíris

El precio de los piensos para dorada, trucha blanca y asalmonada continúa su tendencia a la baja en mayo de 2025, según la estimación elaborada por los servicios ganaderos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
  El informe, que refleja descensos tanto mensuales como acumulados en lo que va de año, muestra un contexto marcado por la caída del coste de las principales materias primas.
  En mayo, el pienso para engorde de dorada bajó un 2,73% en 1.119,83 euros la tonelada. Por su parte, para trucha blanca el descenso fue de 3,78%, hasta los 1.278,81 euros la tonelada, y para la trucha asalmonada de 3,75%, cerrando el mes en 1.315,81 euros la tonelada.
  Se trata de la mayor caída de precios en lo que va de año y la segunda mas acusada desde noviembre de 2024.
  La tendencia se mantiene también en la evolución acumulada de 2025. Desde enero, el precio del pienso para dorada ha caído un 3,33%, el de trucha blanca un 4,47% y el de trucha asalmonada un 4,42%.
  En comparación con mayo de 2024, la bajada interanual es aún más significativa: -5,52% para dorada, -7,97% para trucha blanca y -7,82% para trucha asalmonada.
  Estos descensos se explican en buena parte por la caída del precio de materias primas clave como el maíz, el trigo y la harina de soja, influida por las buenas perspectivas de la cosecha nacional, la producción en Sudamérica y el fortalecimiento del euro frente al dólar. El propio Ministerio confirma que "durante el mes de mayo han disminuido los precios del trigo y maíz mientras se ha mantenido la cebada y la harina de soja".


Fuente: misPeces

Info Mercado

10/06/2025

Cuatro enfoques para trabajar en la industria de la acuicultura: entre tradición, innovación y sostenibilidad

La acuicultura se ha consolidado como una de las actividades productivas con mayor proyección del siglo XXI. El informe conjunto de la FAO y la OCDE1  "Perspectivas Agrícolas 2024–2033" proyecta que, para 2033, la acuicultura alcanzará una producción de 206 millones de toneladas, representando el 55% de la producción global de pescado, marisco y algas. Además, el informe "La pesca hasta 2030"2,  elaborado por la FAO junto al Banco Mundial y el IFPRI, predice que, en 2030, el 62% del pescado consumido en todo el mundo provendrá de la acuicultura. Estas proyecciones reflejan cómo la acuicultura no solo está creciendo en volumen, sino también en relevancia estratégica para enfrentar los desafíos alimentarios del futuro.

Frente al progresivo agotamiento de los recursos pesqueros silvestres debido a la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático, la acuicultura no solo ofrece una fuente alternativa y controlada de proteína animal para una población mundial en expansión, sino también una herramienta clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico sostenible. Sin embargo, el crecimiento acelerado del sector plantea importantes desafíos. Desde el manejo ambiental hasta la equidad en el acceso a los recursos, no todos los modelos productivos ofrecen el mismo balance entre eficiencia, impacto y viabilidad a largo plazo. 

En este artículo repasamos cuatro enfoques clave dentro de la acuicultura y evaluamos sus beneficios, limitaciones y perspectivas de desarrollo.
  Cuatro enfoques de producción la industria de la acuicultura
Corrales abiertos en zonas costeras: el modelo dominante
Los corrales flotantes en zonas costeras han sido históricamente uno de los sistemas más utilizados para la crianza de especies marinas, especialmente salmónidos y moluscos. Su implementación técnica relativamente simple y sus costos operativos competitivos explican su expansión global.

No obstante, este modelo enfrenta crecientes críticas debido a sus efectos ambientales. Al ser sistemas abiertos, permiten el intercambio libre de agua, pero también la liberación directa de desechos orgánicos, restos de alimentos y residuos de medicamentos. Esta dinámica ha contribuido a procesos de eutrofización, brotes de enfermedades y degradación de hábitats marinos costeros.

Adicionalmente, la interacción con depredadores, la introducción de especies exóticas y el riesgo de escapes masivos han generado impactos sobre la biodiversidad local. En algunos contextos, esto ha derivado en un modelo de explotación territorial de tipo "moverse y abandonar", lo que compromete su sostenibilidad.

Una alternativa para reducir impactos sería acotar el uso de este modelo a escalas más reducidas, priorizando el cultivo de especies filtradoras como los moluscos, que pueden mejorar la calidad del agua.

Plumas abiertas en alta mar: una promesa tecnológica, pero con interrogantes
Como respuesta a las limitaciones del cultivo costero, la industria ha comenzado a migrar hacia estructuras offshore: plumas flotantes ubicadas mar adentro, en aguas más profundas y con mayor recambio hídrico. Esta innovación busca mitigar la carga ambiental en zonas costeras sensibles.

Si bien el potencial técnico es significativo, los desafíos son múltiples. La operación en alta mar requiere una infraestructura robusta, mayor consumo energético, personal altamente calificado y una logística más compleja, lo que eleva sustancialmente los costos y la huella de carbono del sistema.

Además, los problemas de escapes, enfermedades y dependencia de insumos como la harina y el aceite de pescado continúan siendo puntos críticos. De hecho, diversos estudios3 indican que más del 90% de los escapes de peces provienen de instalaciones marinas, generando conflictos con poblaciones silvestres y sectores pesqueros artesanales.

La concentración empresarial en este tipo de cultivos también plantea preguntas sobre la privatización del espacio marino y la exclusión de actores locales.

Acuicultura basada en comunidades: desarrollo local con enfoque social y ambiental
Conocida también como la gestión pesquera comunitaria, es una estrategia que pone en el centro a las poblaciones locales, promoviendo la gestión participativa de los recursos acuáticos y fomentando la equidad en el acceso a los beneficios.

Este modelo no solo busca producir alimentos, sino también generar empleo, fortalecer la soberanía alimentaria y preservar el conocimiento tradicional. Para llevarse a cabo, se entrena y capacita a las comunidades pesqueras, indígenas o rurales para que se puedan implementar los sistemas a pequeña escala. En la mayoría de los casos, esto sucede junto a otras actividades, como el turismo, la agricultura o la educación ambiental.

La acuicultura comunitaria suele utilizar tecnologías de bajo impacto y especies nativas, lo que facilita su adaptación al entorno local y reduce los riesgos ecológicos. Este enfoque ya ha mostrado resultados positivos en países como México4,  Brasil, Filipinas y varios del África subsahariana5,  donde ha fortalecido el tejido social y empoderó a mujeres y jóvenes, y creando modelos de gobernanza participativa.

Aunque requiere apoyo técnico, financiamiento inicial y marcos regulatorios claros, este modelo representa una vía concreta para democratizar el acceso a la industria acuícola y asegurar que sus beneficios lleguen a más personas, sin comprometer los ecosistemas.
  Sistemas tradicionales: lo ancestral para la innovación
La acuicultura no es una invención del mundo moderno. Ejemplos como los estanques integrados chinos, la policultura maya o los sistemas hawaianos demuestran una profunda comprensión del equilibrio entre producción y entorno. Estos modelos, basados en ciclos cerrados y aprovechamiento de residuos, presentan un bajo impacto ambiental y una alta resiliencia. En contextos rurales o comunitarios, su recuperación —combinada con ciencia y tecnología contemporánea— puede ser una vía eficaz para fortalecer la soberanía alimentaria y la diversificación productiva. Revalorizar el conocimiento tradicional implica también un reconocimiento cultural y territorial, favoreciendo esquemas participativos y adaptados a las realidades locales.
Conclusión
La acuicultura tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para enfrentar desafíos globales como el hambre, el desempleo rural y la degradación ambiental. No obstante, su consolidación como actividad sostenible dependerá de la capacidad del sector para seleccionar, adaptar y combinar prácticas productivas responsables, innovadoras y culturalmente relevantes. Desde los sistemas más tecnológicos hasta los modelos ancestrales, el futuro de la acuicultura exige una mirada integral, basada en evidencia, que combine eficiencia con preservación ambiental y social.

Referencias
1. https://www.mispeces.com/noticias/La-acuicultura-alcanzara-los-206-millones-de-toneladas-en-2033-segun-informe-de-la-OCDE/?utm_source=chatgpt.com
2. https://elpais.com/economia/2014/02/05/agencias/1391631330_426520.html?utm_source=chatgpt.com
3. https://www.ipacuicultura.com/noticia-71061-seccion-Investigación?utm_source=chatgpt.com
4. https://www.gob.mx/conapesca/prensa/cierra-agricultura-2024-con-resultados-positivos-en-pesca-y-acuacultura-387149?utm_source=chatgpt.com
5. https://www.fao.org/4/Y3018S/Y3018S.htm?utm_source=chatgpt.com



Por Candelaria Carbajo
Fuente: All Aquaculture 

Por Maria Candelaria Carbajo

Info Mercado

05/06/2025

Lesaffre y Zilor crean una empresa conjunta

Al combinar sus fortalezas, Lesaffre y Zilor desbloquearán importantes beneficios para ofrecer mejores soluciones naturales de ingredientes a base de levadura a clientes de todo el mundo. Esta asociación innovadora agilizará la entrega de soluciones enfocadas en el consumidor. Se basará en valores comunes, experiencia comprobable en ventas y servicio técnico y en una red industrial global que incluye la unidad de producción de Biorigin en Quatá/São Paulo, combinada con una cadena de suministro vertical y sostenible.

Zilor continuará operando su unidad de producción de etanol y levadura de cerveza usada para la nutrición animal. Los productos a base de levadura para la nutrición de mascotas y ganado, producidos en las instalaciones de Lençóis Paulista (SP) y Macatuba (SP), permanecerán bajo la gestión y comercialización de Zilor.

Las unidades de negocio de Lesaffre se beneficiarán de esta empresa conjunta y reforzarán su posición como actores clave en los mercados de alimentación humana, nutrición animal, suplementos para mascotas y acuicultura.

La planta de Quatá/São Paulo destaca por su desempeño en neutralidad de carbono gracias al uso biomasa como fuente de energía. Además, Lesaffre y Zilor mantienen un firme compromiso con la minimización del impacto ambiental mediante la implementando de buenas prácticas y mejoras continuas. 

La asociación estratégica entre Lesaffre y Zilor se anunció conjuntamente por primera vez el 4 de octubre de 2024.
 
SOBRE LESAFFRE
Lesaffre es un actor mundial clave en la fermentación desde hace más de un siglo, con una facturación de 3 000 millones de euros. Establecida en todos los continentes con 80 centros de producción en 55 países, cuenta con 11 000 empleados y más de 100 nacionalidades. Sobre la base de esta experiencia y diversidad, trabajamos con clientes, socios e investigadores para encontrar respuestas cada vez más pertinentes a las necesidades de alimentación, salud, naturalidad y respeto por nuestro medio ambiente. Así, cada día, exploramos y revelamos el potencial infinito de los microorganismos.

Alimentar a 9 000 millones de personas, de forma saludable, en 2050 aprovechando al máximo los recursos de nuestro planeta es una cuestión importante y sin precedentes. Creemos que la fermentación es una de las respuestas más prometedoras a este desafío.
  Lesaffre – Trabajando juntos para nutrir y proteger mejor el planeta

Más información en www.lesaffre.com
Únete y conversa con nosotros en LinkedIn y en Twitter
 
ACERCA DE ZILOR
Zilor es una empresa brasileña con 79 años de experiencia en el sector azucarero-energético. Produce azúcar, etanol, electricidad limpia e ingredientes naturales para la nutrición animal, todos derivados de la caña de azúcar.

Con 4400 empleados directos, Zilor opera cuatro unidades agroindustriales en el interior del estado de São Paulo (Lençóis Paulista, Macatuba, Quatá y Lucélia), con una capacidad de procesamiento de 13,8 millones de toneladas por cosecha. Esto posiciona a la empresa entre los mayores productores del país, atendiendo la creciente demanda de energía limpia y alimentos en un mundo en constante cambio.

Zilor es miembro fundador y accionista significativo de Copersucar, con una participación del 12 % en el comerciante mundial más grande de azúcar y etanol, presente en más de 70 países.

Referente en gestión social y ambiental, Zilor adopta prácticas sostenibles como la cosecha 100 % mecanizada e invierte en proyectos sociales enfocados en la educación, la cultura, la salud, la seguridad y el medio ambiente, promoviendo el desarrollo en las comunidades donde opera.
 
Zilor – Crear valor y promover el bienestar de la sociedad mediante la transformación de recursos agrícolas naturales e innovadores en alimentos y energía.

Más información en: www.zilor.com.br
Únete y conversa con nosotros en www.linkedin.com/company/zilor
 
Contactos de prensa
Lesaffre – Jean-Clément Vergeau – Tel. : +33 6.74.83.02.54 – press@lesaffre.com
Zilor – Guilherme Bourroul – Tel.: +55 11 94528-2233 – guilherme@cropcom.com.br
Biorigin – Merylin Miguel – Tel.: +55 11 93020-0744 – merylin.miguel@biorigin.net   Fuente: Biorigin

Info Mercado

23/05/2025

¿Es posible combinar la producción de peces y de energía? Un estudio demuestra que sí

El estudio, publicado recientemente en la revista Energy, analiza las características hidrodinámicas de este sistema conjunto y plantea una solución para abastecer de energía a instalaciones acuícolas ubicadas mar adentro, al mismo tiempo que se optimiza el uso de las infraestructuras de fondeo compartidas.
  El estudio establece que los convertidores, cuando están situados detrás de las jaulas presentan mayor rendimiento al estar menos restringidos. El estudio también aborda como debe ser el fondeo de la granja, recomendando que este sea con una configuración en catenaria, ya que incrementa la eficiencia energética en olas largas hasta un 50% y reduce la tensión de las líneas de fondeo hasta un 13%.
  Respecto al diseño estructural, propone configuraciones de jaulas en cuadrado o en línea de 4, ya que son las que ofrecen un equilibrio óptimo entre captación energética y estabilidad estructural, frente a diseños frontales, que generan mayor tensión en los fondeos.
  El estudio concluye que el sistema de toma de potencia de los convertidores de energía en este tipo de integración debe tener una mayor amortiguación que en sistemas individuales, ya que contribuye a reducir la carga estructural y mejora la captación de energía.
  Los investigadores también señalan que este tipo de sistemas podría desempeñar un papel clave en el desarrollo sostenible de la economía azul. 'Los convertidores de tipo punto absorbente son adecuados para sistemas offshore por su geometría simple y capacidad para cubrir las necesidades diarias de energía', afirman los autores. También recomiendan que 'las cadenas de fondeo se mantengan flojas' para permitir un mayor movimiento de los convertidores y, por tanto, una mejor captación de energía.
  Este avance se apoya en un modelo numérico en dominio temporal, desarrollado con elementos finitos no lineales y validado con datos experimentales. La investigación ha sido liderada por la Academia China de Ciencias Pesqueras junto a la Universidad de Strathclyde y cuenta con financiación de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y la Royal Society del Reino Unido.


Fuente: misPeces

Info Mercado

02/05/2025

La alimentación en la acuicultura: La clave oculta del crecimiento del sector en México

En los años recientes, la producción de especies acuícolas de granjas en México ha crecido de manera constante. En 2019, el país produjo aproximadamente 390,776 toneladas de especies acuícolas destinadas al consumo. Para 2025, se estima que esta cifra supere las 525,000 toneladas, impulsada por la mayor tecnificación del sector y el crecimiento del mercado interno. En paralelo, el consumo de alimento balanceado para acuacultura, que en 2019 alcanzó las 485,028 toneladas, podría superar las 680,000 toneladas en 2025. Esto refleja la tendencia hacia una alimentación más optimizada y eficiente en la industria, aunque también sugiere que, en términos relativos, se requieren más toneladas de alimento balanceado para producir especies acuícolas, con una tasa de conversión alimenticia promedio general de 1.2 (relativamente buena) en 2019, y un costo de alimentación equivalente al 44% del costo total de producción.
  A medida que los consumidores demandan más proteína de origen acuático, la industria enfrenta una pregunta crucial: ¿cómo seguir creciendo sin disparar los costos?   Las empresas que participan en el mercado   La producción de alimento balanceado para acuacultura en México está en manos de un grupo reducido de empresas que dominan más del 70% del mercado. Entre ellas destacan Malta Texo (ADM), Paymar del Pacífico, Vimifos, Agribrands Purina y Alimentos de Alta Calidad El Pedregal. Estas compañías han impulsado una transformación en la nutrición acuícola, enfocándose en mejorar la conversión alimenticia y reducir la dependencia de ingredientes tradicionales.
  El impacto de estas estrategias es evidente en las dos especies que dominan la acuacultura en México: el camarón y la tilapia/mojarra, que representan más del 75% del consumo de alimento balanceado. Mientras que el camarón enfrenta altos costos en alimentación, la tilapia ha logrado mantener un equilibrio más eficiente gracias a su tasa de conversión alimenticia más favorable.
  Aditivos y la nueva generación de alimentos balanceados   Más allá del alimento tradicional, los aditivos nutricionales han comenzado a jugar un papel central en la optimización de la producción acuícola. En 2019, el mercado de aditivos para acuacultura en México tenía un valor de 733 millones de pesos, y para 2025 se espera que supere los 1,000 millones de pesos.
  Los tres segmentos de mayor crecimiento son: Probióticos y prebióticos, que mejoran la conversión alimenticia y reducen la necesidad de antibióticos. Saborizantes y palatabilizantes, diseñados para aumentar la aceptación del alimento y mejorar su eficiencia. Suplementos funcionales, como antioxidantes y aminoácidos, que refuerzan el sistema inmunológico de las especies.
  A pesar de su potencial, la adopción de aditivos sigue siendo baja. Muchos acuicultores aún desconocen los beneficios de estos productos, y el costo adicional representa una barrera para los pequeños y medianos productores. Sin embargo, la tendencia es clara: las empresas que inviertan en nutrición optimizada serán las que lideren el mercado en los próximos años.   Las regiones más productivas y el reto de la eficiencia   La producción acuícola en México está concentrada en cinco estados: Sinaloa, Sonora, Jalisco, Veracruz y Chiapas, que juntos representan más del 60% de la producción nacional. Sin embargo, la productividad por unidad acuícola varía considerablemente.
  Mientras que estados como Sonora y Chiapas alcanzan rendimientos superiores a 250 toneladas por unidad, el promedio nacional sigue estando en 40 toneladas, lo que sugiere que aún hay mucho margen para mejorar la eficiencia en regiones con menor tecnificación. La clave para cerrar esta brecha estará en la modernización de la alimentación y el uso de ingredientes más eficientes en los alimentos balanceados.   El futuro de la acuacultura en México: ¿qué sigue?   El crecimiento del sector acuícola en México no se trata solo de producir más peces y camarones, sino de hacerlo de manera eficiente y sostenible. La alimentación juega un papel fundamental en esta ecuación, y los productores que logren reducir la tasa de conversión alimenticia tendrán una ventaja competitiva.
  Sin embargo, la industria también enfrenta retos importantes: El costo de los insumos sigue siendo una barrera para muchos acuicultores. La capacitación en el uso de aditivos y alimentos balanceados sigue siendo insuficiente. El impacto ambiental de la producción acuícola requiere nuevas estrategias de sostenibilidad.
  A pesar de estos desafíos, las oportunidades son enormes. Con un mercado interno en expansión y un consumidor cada vez más exigente, la acuacultura en México tiene el potencial de convertirse en una de las industrias más dinámicas del sector agroalimentario.
  El éxito dependerá de qué tan rápido los productores, empresas de alimento balanceado y distribuidores puedan adaptarse a las nuevas tendencias en nutrición acuícola. El futuro del sector no está solo en cuántos peces se producen, sino en cómo se alimentan para maximizar su rendimiento.


Por Iván Franco
Fuente: All Aquaculture Magazine

Por Iván Franco


Alimentos Acuícolas


Tecnología Acuícola

Tecnología de Granjas

21/05/2025

Revelan comportamiento de peces dentro de las jaulas frente a distintas condiciones ambientales

A pesar de tener un espacio limitado en las jaulas de cultivo, los salmones se mueven en la columna de agua según distintas condiciones ambientales como la temperatura, las olas, el oxígeno, el fotoperiodo, entre otras.
Para comprender de mejor manera la respuesta de los peces a estas variables, un equipo de investigadores de la Universidad de Stirling y Observe Technologie, ambas en Reino Unido, publicaron un nuevo estudio en donde desarrollaron y probaron un sistema de monitoreo no invasivo de cámaras con inteligencia artificial que permite para evaluar el comportamiento del salmón del Atlántico.
  Las cámaras submarinas analizaron los videos en tiempo real utilizando un algoritmo de aprendizaje automático que convierte los videos a un formato numérico como proxy de la abundancia de peces y la cohesión de los bancos de peces en las jaulas.
  Así, los autores utilizaron el algoritmo en tres centros de cultivo (A, B y C) ubicados en distintos lugares para analizar el comportamiento de natación del grupo de peces denominado "actividad" (medido en porcentaje), que incluye la abundancia de peces, la velocidad y la cohesión del cardumen. Los tres centros contenían salmones del Atlántico post-smolt con un peso promedio de entre 1,8 y 3,7 kg.
  La métrica de actividad infirió la distribución en profundidad del grupo principal de peces y se analizó con respecto a las condiciones ambientales para explorar posibles impulsores del comportamiento y se utilizó para evaluar los cambios en el comportamiento de los peces en respuesta a un factor estresante, una tormenta.
  En sus resultados, los expertos evidenciaron que, durante el invierno, los centros de cultivo A y B mostraron una estratificación térmica distinta, y la actividad de los peces demostró preferencia por la parte inferior de la columna de agua más cálida sobre la parte superior de la columna de agua. En el centro de cultivo C, con agua térmicamente homogénea, la actividad de los peces se distribuyó de forma similar entre la columna de agua superior y la inferior.
  Durante una tormenta se incrementó la altura de las olas, lo que, según los autores, influyó de forma diferente en la distribución horizontal de los peces en los centros B y C.
  'En el centro B, un sitio más profundo, los peces permanecieron en la parte inferior de la columna de agua, más cálida, y evitaron las olas superficiales, mientras que en el centro C, con jaulas menos profundas, se desplazaron hacia el lateral de la jaula, más cercano al centro del sitio de cultivo, presumiblemente menos expuestos debido a las jaulas cercanas', explicaron los científicos.
  A la luz de sus resultados, los investigadores mencionaron que comprender las respuestas conductuales de los peces a las condiciones ambientales, 'puede orientar las prácticas de gestión, mientras que el uso de cámaras con algoritmos asociados ofrece una herramienta potente y no invasiva para el monitoreo continuo y la protección de la salud y el bienestar de los peces'.
  Lea el estudio completo titulado Precision farming in aquaculture: non-invasive monitoring of Atlantic salmon (Salmo salar) behaviour in response to environmental conditions in commercial sea cages for health and welfare assessment, aquí.



Fuente: Salmonexpert

Tecnología de Granjas
5

16/05/2025

¿Qué es mejor para el cultivo intensivo de langostinos, los sistemas de recirculación en acuicultura o los sistemas biofloc?

La acuicultura moderna busca sistemas de cultivo cada vez más sostenibles, eficientes y resilientes frente a los retos medioambientales y sanitarios. En este contexto, un equipo internacional liderado por investigadores de la Universiti Putra Malaysia y el Rural Development Academy de Bangladesh ha publicado en Aquacultural Engineering una revisión sistemática sobre dos tecnologías punteras aplicadas al cultivo intensivo en interiores de Litopenaeus vannamei: los RAS y la tecnología biofloc.
  El estudio, que analiza 46 publicaciones seleccionadas entre más de 184.000 artículos científicos revisados entre 2010 y 2024, compara el rendimiento de ambas técnicas en parámetros clave como crecimiento, composición corporal, calidad del agua, carga bacteriana y tasa de supervivencia.
  Ambas tecnologías se posicionan como alternativas a los sistemas tradicionales de acuicultura intensiva en exteriores, con el objetivo de 'minimizar el impacto ambiental y aumentar la productividad'. Sin embargo, presentan diferencias operativas significativas.
  RAS se basa en la filtración mecánica y biológica del agua, permitiendo su reutilización casi continua y un control preciso de las condiciones de cultivo. Esto lo convierte en un sistema ideal para cultivos de alta densidad, con gran control bioseguro y potencial de producción anual constante. No obstante, 'requiere una elevada inversión inicial y un alto consumo energético, lo que limita su adopción por parte de pequeñas explotaciones'.
  Por su parte, BFT se basa en la acción de comunidades microbianas que transforman los residuos orgánicos en flóculos ricos en proteínas, que son consumidos directamente por los camarones. Esta tecnología promueve una respuesta inmune mejorada, reduce la necesidad de renovaciones de agua y ofrece una alternativa más económica. Aun así, 'presenta retos para mantener el equilibrio microbiano y puede dificultar la visibilidad del sistema'.
  Según los autores, L. vannamei cultivado en RAS alcanzó un peso final promedio de 9,30 g, mientras que en BFT fue de 9,21 g. No obstante, la tasa de supervivencia fue notablemente mayor en BFT (85,2 %) frente a RAS (73,2 %). Asimismo, el sistema biofloc mostró una mejor conversión alimenticia (FCR de 1,55 frente a 1,62 en RAS), lo que lo posiciona como una opción más eficiente en términos de alimento.
  En cuanto a la composición proximal, los camarones criados en BFT presentaron mayor contenido proteico (71,2 % frente a 55,25 % en RAS), debido al aporte nutricional directo de los flóculos. En contraste, los individuos en RAS mostraron un mayor contenido de lípidos y carbohidratos, posiblemente por diferencias en la utilización del alimento y el metabolismo energético.
  El estudio resalta que tanto RAS como BFT pueden contribuir significativamente a la prevención de enfermedades, un problema crítico en la producción de L. vannamei. RAS permite una gestión más estricta del agua mediante ozonización y filtrado, mientras que BFT actúa como sistema probiótico natural, limitando la proliferación de patógenos como Vibrio parahaemolyticus.
  Además, ambas tecnologías se alinean con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo la erradicación del hambre, la salud y bienestar, y la producción responsable.


Fuente: misPeces

Tecnología de Granjas

12/05/2025

Estudian el comportamiento del langostino con cámaras e IA

Los langostinos tropicales se organizan en el estanque de forma distinta antes y después de recibir alimento, según revela un estudio realizado por la Universidad del Oeste de Escocia en colaboración con Skretting Aquaculture Innovation, en el que se han empleado cámaras con Inteligencia Artificial.
En el estudio han participado investigadores del Instituto de Investigación en Salud Biomédica y Medioambiental y la Escuela de Ciencias de la Computación, Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad del Oeste de Escocia, junto con el centro de innovación de Skretting en Zhuhai (China), donde se desarrollaron los ensayos experimentales.
  Según lo observado, los langostinos Litopenaeus vannamei aumentan su velocidad de desplazamiento tras la provisión de alimento, y se concentran de forma clara en el área donde se ha distribuido el pienso. Además, la densidad de individuos en esa zona puede llegar a cuadruplicar la densidad teórica del estanque. Sin embargo, dentro del área alimentada, su movimiento se vuelve más desorganizado, lo que indica una búsqueda activa del alimento.
  El experimento se realizó en un estanque de 28 m², equipado con cámaras sumergidas y luces rojas, y contó con tres pruebas consecutivas. Se utilizaron algoritmos de visión por computador basados en redes neuronales profundas (YOLACT), entrenados previamente para detectar y seguir los movimientos de los animales bajo el agua.
  Entre los hallazgos más relevantes publicados en la revista científica Applied Animal Behaviour Science, los investigadores destacan que la distribución de los langostinos también varía según la hora del día: durante el mediodía se observaron mayores concentraciones en las zonas centrales, mientras que por la noche se distribuyen de manera más uniforme, probablemente en busca de alimento natural.
  Este tipo de estudios aporta herramientas clave para avanzar hacia una acuicultura más precisa, optimizando el uso del alimento y mejorando el bienestar animal. Según los autores, la combinación de visión artificial con monitoreo acústico podría facilitar el desarrollo de sistemas de alimentación adaptativa en tiempo real, especialmente útiles en entornos comerciales donde el control del consumo de pienso es fundamental.


Fuente: misPeces

Recirculación

08/05/2025

La selección genómica para mejorar la producción de Seriola en RAS

Un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Chile, de la Universidad Andrés Bello, de la Universidad Católica de Temuco y de Infinite Sea GmbH explora cómo la selección genómica (SG) puede proporcionar una solución eficaz y rentable para mejorar el peso de la cosecha en S. lalandi cultivada en RAS.
El desafío: la cría de Seriola lalandi en RAS   Complejidad del desove masivo: El desove masivo natural de S. lalandi dificulta el seguimiento tradicional del pedigrí, lo que provoca contribuciones parentales desiguales y un mayor riesgo de endogamia, especialmente en entornos de RAS con poblaciones limitadas.
  Necesidad de herramientas avanzadas: Los métodos tradicionales de selección enfrentan estas complejidades, lo que resalta la necesidad de herramientas genómicas para gestionar pedigrís y optimizar eficazmente los programas de mejoramiento.   Selección genómica: Un camino hacia una mayor rentabilidad
La Selección Genómica (SG) utiliza datos de marcadores genéticos (como los SNP, Polimorfismos de Nucleótido Único) para estimar el valor genético de un animal con mayor precisión que los métodos tradicionales, lo que permite tomar mejores decisiones de selección y controlar la endogamia. Si bien está bien establecida en especies como los salmónidos, su aplicación en peces marinos como S. lalandi ha sido más lenta debido a la limitación de los recursos genómicos.   Hallazgos clave del estudio RAS en Seriola lalandi chilena
Investigadores implementaron la SG para mejorar el peso de cosecha en S. lalandi criado en RAS en el norte de Chile, aprovechando recursos genómicos recientemente desarrollados, incluyendo un genoma de referencia y matrices de genotipado de SNP.
  El peso de cosecha es heredable
El estudio confirmó una variación genética significativa para el peso de cosecha, con estimaciones de heredabilidad de entre 0,36 y 0,44, lo que indica un buen potencial de mejoramiento genético mediante selección.
  GS aumenta significativamente la precisión
Los modelos genómicos (GBLUP y ssGBLUP) lograron precisiones de predicción para valores genéticos superiores a 0,85, una mejora sustancial con respecto a la precisión de 0,60 de los métodos BLUP tradicionales basados ​​en pedigrí. Esto se traduce en entre un 17 % y un 22 % más de ganancias genéticas potenciales en comparación con los enfoques tradicionales.

Los paneles de baja densidad rentables funcionan
Fundamentalmente, el estudio demostró que el uso de paneles de SNP de baja densidad mucho más pequeños y rentables (incluso con 274 marcadores cuidadosamente seleccionados derivados de genotipado por secuenciación o GBS) mantuvo una alta precisión de predicción, con una reducción de tan solo el 5 % al 7 % en comparación con el uso de más de 76 000 marcadores. Esto hace que SG sea financieramente viable para operaciones comerciales.
  ¿Por qué funcionan los paneles de baja densidad?   Un mayor desequilibrio de ligamiento (marcadores que permanecen ligados a los genes a mayores distancias) en la generación de la progenie, la presencia de relaciones directas entre padres e hijos en los datos y la eficiencia de los marcadores seleccionados permiten que menos SNP capturen suficiente información genética.
  El peso de la cosecha es poligénico
Si bien muchos genes contribuyen con pequeños efectos al peso de la cosecha, el estudio identificó SNP significativos cerca de genes potencialmente involucrados en la regulación del crecimiento (como PPP4C y CLN3) y el metabolismo (GAPDHS), lo que ofrece nuevas vías para futuras investigaciones.   Implementación de programas de mejoramiento eficiente para S. lalandi
El estudio proporciona un marco para programas de cría prácticos y rentables:
  Fundamento: Comenzar con una amplia base genética de diversas poblaciones silvestres o derivadas de la pesca.
  Las pruebas de paternidad son clave: Utilizar paneles GBS rentables para la asignación rutinaria de filiación. Esto es esencial para gestionar las contribuciones genéticas (evitando la sobrerrepresentación de unas pocas familias) y controlar la endogamia, incluso en programas más sencillos.
  Selección en varias etapas: Considere un enfoque por etapas: primero seleccione los rasgos tempranos (p. ej., crecimiento postlarval) utilizando datos de pedigrí derivados de GBS, seguido de la selección mediante selección genómica (SG) para objetivos principales como el peso al cultivo, con la posible integración de datos en todas las etapas.
  Selección genómica: Implementar la SG utilizando paneles de baja densidad rentables para maximizar la ganancia genética en rasgos objetivo como el peso al cultivo, a la vez que se gestiona la endogamia.   Conclusión
La selección genómica ofrece una estrategia potente y, sobre todo, rentable para mejorar significativamente la ganancia genética en rasgos cruciales como el peso al cultivo en Seriola lalandi cultivada en RAS.
  Mediante la implementación de la SG, con la posibilidad de utilizar paneles de marcadores de baja densidad optimizados junto con pruebas de paternidad esenciales, la industria acuícola puede mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de esta valiosa especie.
  El estudio fue financiado parcialmente por CORFO y FONDECYT.
  Referencias
Martinez, V., Hernandez, E., Dorner, J., Dantagnan, P., & Galarce, N. (2025). Application of genomic selection in species derived from fisheries of interest in aquaculture within RAS systems: The case of Seriola lalandi. Aquaculture, 742518. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.742518



Por Milthon Lujan
Fuente: AquaHoy

Calidad del agua ¿Se puede incrementar la tolerancia térmica del salmón?

2+ MIN

¿Se puede incrementar la tolerancia térmica del salmón?

La exposición de los peces (animales poiquilotermos) a altas temperaturas durante períodos agudos o prolongados generalmente conduce a una respuesta de estrés que desregula vías metabólicas y estimula un amplio espectro de procesos de defensa celular.

En un contexto de cambio climático, la temperatura global de la tierra y de los océanos continúa incrementándose, y con las olas de calor más comunes, es crucial que la salmonicultura comience a buscar distintas alternativas para mitigar los efectos negativos de estos eventos en la producción y bienestar animal.
  En este contexto, científicos de Canadá y Estados Unidos realizaron un estudio para encontrar la respuesta a esta problemática en la arquitectura genética y la expresión génica (transcriptómica) del salmón, es decir, para encontrar los genes responsables de determinar la tolerancia térmica superior del salmón (ITMax).
  Así, combinando estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) con resultados de secuenciación de ARN (RNA-seq), aplicados a 20 familias de salmón del Atlántico, los expertos encontraron que la ITMax es un rasgo altamente poligénico con heredabilidad baja/moderada.
  Además, detectaron cinco SNP significativos en los cromosomas tres y cinco, con estimaciones de alta heredabilidad para el coeficiente de crecimiento térmico (TGC) medido a medida que los peces crecían en aguas con temperaturas de 10 a 20°C.
  Entre las familias más y menos tolerantes a las temperaturas del estudio, se identificaron 347 y 175 transcripciones expresadas diferencialmente, donde los genes involucrados estuvieron relacionados con el metabolismo del colesterol, la inflamación, la apoptosis, la angiogénesis, los procesos del sistema nervioso y el estrés térmico.
  'Estos análisis proporcionan varios biomarcadores potenciales de la tolerancia térmica superior en el salmón, que podrían resultar valiosos para ayudar a la industria a desarrollar peces más tolerantes a la temperatura. Además, nuestro estudio respalda informes previos que indican que ITMax tiene una heredabilidad baja/moderada en esta especie y sugiere que la TGC a temperaturas elevadas es altamente heredable', concluyeron los investigadores.

Lea el estudio completo titulado Application of genomic tools to study and potentially improve the upper thermal tolerance of farmed Atlantic salmon (Salmo salar), aquí.



Fuente: Salmonexpert


Sanidad y Cultivo

Revista

ad1

Publicidad

260x95 260x95 260x95 260x95