Últimos contenidos de Alimentos Acuícolas

Cómo los métodos de cocción afectan la calidad y el sabor del camarón vannamei
Procesamiento

4+ MIN

Cómo los métodos de cocción afectan la calidad y el sabor del camarón vannamei

Dos estudios recientes han proporcionado información sobre cómo los diferentes métodos de cocción (secado, cocción al vapor y microondas) afectan estas características, lo que ayuda a los consumidores a tomar decisiones informadas.   Cambios nutricionales y fisicoquímicos   El primer estudio, publicado en Food Chemistry (Zhang et al., 2024), exploró cómo el secado, la cocción al vapor y el microondas afectan las propiedades nutricionales y fisicoquímicas del Penaeus vannamei. La investigación reveló que el contenido fijo de agua del camarón es el componente principal afectado por estos procesos térmicos.   Los científicos probaron tres métodos de procesamiento:   Secado (DS, 120 °C durante 40 min) Cocción al vapor (SS, 100 °C durante 2 min) Microondas (MS, 600 W durante 2 min)   El estudio descubrió que la proporción de ácidos grasos en las muestras calentadas en microondas y secas se alineaba más estrechamente con las recomendaciones de salud establecidas por la FAO/OMS. Esto sugiere que estos métodos podrían ser mejores opciones para los consumidores conscientes de la salud.   Además, el procesamiento térmico provocó la oxidación de las proteínas, como lo indica un aumento en los grupos carbonilo de las proteínas miofibrilares y una disminución en el contenido de sulfhidrilo. El grado de oxidación varió según el método, clasificado de mayor a menor como: microondas, cocción al vapor y secado. Esta oxidación no solo afecta el valor nutricional, sino que también afecta la textura y el color del camarón.   Alteraciones del perfil de sabor   El segundo estudio, publicado en LWT – Food Science and Technology (Zhang et al., 2024), profundizó en cómo estos métodos de procesamiento alteran el perfil de sabor de Penaeus vannamei. Utilizando técnicas avanzadas como lengua electrónica, nariz electrónica y cromatografía de gases-espectrometría de movilidad iónica (GC-IMS), el estudio analizó compuestos de sabor volátiles y no volátiles.   Los hallazgos clave incluyen:   Compuestos no volátiles: El procesamiento térmico aumentó los niveles de aminoácidos libres dulces, nucleótidos 5′ y ácidos orgánicos. El ácido aspártico, el ácido glutámico, el ácido succínico, el nucleótido de guanina y el nucleótido de hipoxantina surgieron como los principales componentes activos del sabor.
  Compuestos volátiles: Se identificaron un total de 38 compuestos volátiles, incluidos alcoholes, ésteres, aldehídos, cetonas, ácidos y otros. Las muestras secas y calentadas en microondas exhibieron un perfil de sabor más rico y diverso en comparación con las cocidas al vapor.   El análisis de componentes principales destacó además diferencias distintivas en el sabor entre las muestras procesadas, siendo los camarones secos y calentados en microondas más sabrosos que los cocidos al vapor. Esto sugiere que el secado y el microondas no solo conservan sino que incluso pueden mejorar la complejidad del sabor del Penaeus vannamei.   Cómo elegir el método adecuado para ti   Según estos estudios, está claro que los métodos de cocción influyen significativamente en el sabor, la textura y el perfil nutricional de los camarones blancos. Aquí tienes una guía rápida para ayudarte a elegir:   Para una textura más ligera y la máxima conservación de los nutrientes: Cocinar al vapor es una buena opción.
  Para un sabor más rico, «umami» y un perfil de grasas potencialmente más saludable: Desecar puede ser una buena opción.
  Para un aroma más intenso y un perfil de sabor más variado: Cocinar en microondas o secar puede ser tu preferencia.   Conclusión   La elección del método de procesamiento térmico tiene un impacto sustancial tanto en las cualidades nutricionales como sensoriales del Penaeus vannamei. Para los consumidores que buscan maximizar los beneficios para la salud y la experiencia de sabor de sus camarones, el microondas y el secado parecen ser métodos superiores. Estos hallazgos brindan una valiosa orientación para quienes buscan disfrutar de camarones que sean nutritivos y sabrosos.   Al comprender cómo las diferentes técnicas de cocción afectan las cualidades del Penaeus vannamei, los consumidores pueden tomar decisiones mejor informadas, asegurando que sus elecciones culinarias se alineen con sus preferencias nutricionales y sensoriales.   Por: Milthon Lujan    Fuente: AquaHoy   Referencias Zhang, C., Shi, R., Liu, W., Xu, Z., Mi, S., Sang, Y., Yu, W., & Wang, X. (2024). Effect of different thermal processing methods on sensory, nutritional, physicochemical and structural properties of Penaeus vannamei. Food Chemistry, 438, 138003. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2023.138003 Zhang, C., Shi, R., Mi, S., Chitrakar, B., Liu, W., Xu, Z., Sang, Y., Yu, W., & Wang, X. (2024). Effect of different thermal processing methods on flavor characteristics of Penaeus vannamei. LWT, 191, 115652. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2023.115652

Piensos con insectos
Formulación

6+ MIN

Piensos con insectos

En los últimos 15 años, los ingredientes de insectos han pasado de ser un concepto poco conocido a convertirse en un componente probado de los alimentos acuícolas. El mayor reconocimiento de su valor se debe a la resolución de una serie de retos y a los casos de éxito en la vida real que proporcionan una sólida justificación de su uso. En el Foro de Productos del Mar del Atlántico Norte (NASF) de 2024 tuvo lugar un esclarecedor debate entre eminentes expertos y el público sobre cómo la nutrición a base de insectos es una fruta al alcance de la mano para una industria acuícola de baja huella. ¿La conclusión? Ahora es el momento de intervenir con un planteamiento de colaboración para crear aplicaciones y una hoja de ruta que garantice el suministro.    La sostenibilidad, cada vez más en el punto de mira    Cada vez se hace más patente la urgencia de soluciones sostenibles, así como de diferentes iniciativas sostenibles. Algunas iniciativas están motivadas por la próxima fecha límite del Pacto Verde Europeo y la Taxonomía de la UE que lo acompaña, cuyo objetivo es reducir en un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE para 2030. A otros les motiva la oportunidad de liderar la respuesta a las cambiantes preferencias de los consumidores y de reforzar su reputación reduciendo su huella medioambiental. Numerosos minoristas, por ejemplo, están tomando medidas para abordar las emisiones de alcance 3 con el fin de reducir su impacto ambiental y mejorar su reputación ante un consumidor cada vez más concienciado con el medio ambiente.  Esta mayor atención a la sostenibilidad también está subrayando la importancia de reducir la huella medioambiental del sector acuícola.   Centrarse en los piensos    Las emisionesde CO2 procedentes de los piensos representan el 57% del total de la acuicultura, según la revista científica Nature. La organización independiente de investigación Stiftelsen for industriell og teknisk forskning (SINTEF) afirma que la cuota del salmón de piscifactoría noruego es aún mayor, del 83%. Teniendo en cuenta que los piensos son los que más contribuyen alas emisiones de CO2 en la acuicultura, es esencial priorizar los esfuerzos para mitigar su impacto medioambiental.    Algunos minoristas ya han tomado medidas proactivas en relación con los piensos para acuicultura. En abril, el minorista holandés Albert Heijn introdujo en sus tiendas gambas alimentadas con piensos que dejan menos huella. La empresa aspira a reducir a la mitad la huella ecológica de las cadenas de productos frescos y de larga duración de aquí a 2030. En colaboración con los socios de la cadena de valor Klaas Puul, Nutreco, Veramaris y Protix, Albert Heijn encabezó el desarrollo de este pienso más sostenible a base de harina de insectos y aceite de algas.    Ingredientes para insectos: una solución probada   Los ingredientes de insectos, en particular los de la mosca soldado negra (BSF), se han consolidado como una solución eficaz para los piensos acuícolas. La baja huella de la mosca soldado negra ha quedado demostrada en un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) realizado por el prestigioso Instituto Alemán de Tecnologías Alimentarias (DIL) con harina de insectos (ProteinX) y grasas de insectos (LipidX) de alta calidad de Protix. En comparación con la harina de pescado, los ingredientes de insectos producen un 28% menos de emisionesde CO2 y liberan un 86% más de terreno para la naturaleza.   Múltiples estudios han demostrado que los ingredientes de la mosca soldado negra son seguros y compatibles en las fórmulas de los alimentos acuícolas, como destacó Erik-Jan Lock, Director de Investigación de Nofima, en la NASF. Así lo avalan los representantes del sector en la NASF que participaron en una encuesta de Mentimeter, en la que el 40% llegó a afirmar que el comportamiento medioambiental de los ingredientes de insectos los hace más compatibles que otros ingredientes para piensos.    Listo para volar   Los ingredientes para insectos no son sólo una solución técnicamente viable. En los últimos años, la industria de los insectos ha afrontado una serie de retos para llegar a una oferta comercial viable. Parte de la solución radica en aumentar el suministro, para lo que la empresa de ingredientes para insectos Protix, por ejemplo, se ha estado preparando. Protix opera una fábrica a nivel industrial desde 2019. Con estas instalaciones, la empresa se ha situado en una posición única para perfeccionar sus soluciones para insectos con el fin de satisfacer las necesidades de los fabricantes de piensos y prepararse para una fuerte ampliación de sus operaciones.      Los inversores han reconocido la buena disposición de los agentes del sector de los insectos. La inversión en Protix por parte del Banco Europeo de Inversiones y una empresa conjunta con el gigante de la industria Tyson Foods marcan hitos para el sector y permiten su rápida expansión.    Gracias a la puesta en común de conocimientos científicos, avances tecnológicos y grandes inversiones, la industria de los insectos está ahora bien posicionada para suministrar ingredientes de alta calidad constante en mayores volúmenes. La investigación de Mentimeter realizada en el evento NASF muestra que el 84% de los encuestados tienen ingredientes de insectos en su agenda y ven el potencial de la solución.   Juntos somos más fuertes   Pero aunque la producción a gran escala de ingredientes de insectos de alta calidad constante se está convirtiendo rápidamente en una realidad, aún quedan pasos por dar para explotar todo el potencial de los ingredientes de insectos en la industria de los alimentos acuícolas. De las respuestas del público de Mentimeter se desprenden dos áreas claras: Colaboración entre los sectores de los insectos y la acuicultura para mostrar aplicaciones de éxito Atracción de nuevas inversiones mediante una hoja de ruta clara con claros beneficios comerciales a largo plazo.    Para abordar el primer punto, Protix hace un llamamiento a los fabricantes de piensos innovadores para que se conecten y desarrollen aplicaciones juntos. Existen numerosas investigaciones (en curso) sobre los posibles beneficios para la salud del pescado y las gambas. Aunque ya existen numerosas pruebas que respaldan a los insectos, aún pueden obtenerse beneficios económicos muy atractivos. Aquí es donde los fabricantes de piensos y las empresas de insectos deben aunar esfuerzos, desarrollar aplicaciones con posibles beneficios para la salud y compartir historias de éxito. Los fabricantes de piensos de primera transformación se benefician de una mejor reputación y todo el sector podría beneficiarse de un conjunto completo de datos que demuestren los beneficios comerciales a largo plazo. Al mismo tiempo, los fabricantes de piensos y las empresas de insectos deberían trabajar juntos en una hoja de ruta conjunta para hacer crecer de la mano la demanda y la oferta en el sector. De este modo, ambos sectores podrán crecer de forma responsable y atraer más inversiones.    ¡Hora de despegar!   Ahora que los productos a base de insectos están disponibles a escala comercial en todo el mundo, ha llegado el momento de que los ingredientes de insectos en los piensos acuícolas despeguen de forma responsable. Protix, pionera en un sector incipiente, sigue a la vanguardia de la introducción de insectos en el mercado. Los piensos a base de insectos se generalizarán realmente si la cadena de valor de la acuicultura colabora con empresas de ingredientes de insectos como Protix para garantizar la demanda de nueva capacidad de producción y atraer más inversiones. Ha llegado el momento de que la colaboración intersectorial genere un cambio duradero que beneficie a los productores, los consumidores y la vida marina.     Por: Michel van Spankeren, Director de Desarrollo Comercial, Protix, Países Bajos

Fuente: AquaFeed

¿Cómo mejorar la nutrición y salud de los camarones con monoglicéridos?
Nutrición e Ingredientes

4+ MIN

¿Cómo mejorar la nutrición y salud de los camarones con monoglicéridos?

Los investigadores de la Kasetsart University (Malasia) y de la Berg & Schmidt Asia Pte Ltd (Singapur) publicaron un estudio en la revista PLoS ONE que tuvo como objetivo evaluar los efectos de los monoglicéridos de ácidos grasos de cadena corta y media, combinados con cinamaldehído (SMMG), en el crecimiento, supervivencia, respuesta inmunológica y tolerancia al estrés hipóxico del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei).   Entendiendo los ácidos grasos y su importancia en la acuicultura   Los ácidos grasos, componentes esenciales de los lípidos, desempeñan un papel crucial en la salud y el bienestar de los organismos acuáticos. Se clasifican principalmente en ácidos grasos de cadena corta (SCFA) y ácidos grasos de cadena media (MCFA). Los primeros, producidos por la fermentación bacteriana en el intestino, y los segundos, presentes naturalmente en alimentos como el aceite de coco y la leche, han demostrado beneficios en la mejora del crecimiento, la respuesta inmunitaria y la resistencia a enfermedades.   La ventaja de los monoglicéridos   Aunque los ácidos grasos libres presentan propiedades antimicrobianas, su eficacia se ve limitada por el pH y su rápida absorción en el tracto digestivo. Los monoglicéridos, por otro lado, superan estas limitaciones. Al carecer de grupos ionizables, mantienen su actividad antimicrobiana en un amplio rango de pH y alcanzan el intestino intacto, donde ejercen su acción. Además, son inodoros, lo que los convierte en una opción más atractiva para la alimentación animal.     Cinamaldehído: Un aliado potente   El cinamaldehído, un compuesto natural del canela, ha demostrado propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes. Su incorporación en dietas para peces y camarones ha mostrado beneficios en la salud y el rendimiento.   SMMG: La sinergia perfecta   La combinación de monoglicéridos de ácidos grasos de cadena corta y media con cinamaldehído (SMMG) representa un enfoque innovador en la nutrición acuícola. Esta mezcla sinérgica aprovecha las fortalezas individuales de cada componente para maximizar los beneficios.   Resultados prometedores con SMMG   Los investigadores dividieron post-larvas de camarón en cuatro grupos y los alimentaron con dietas suplementadas con diferentes niveles de SMMG durante 30 días. Los resultados fueron sorprendentes: Aumento del crecimiento y supervivencia: Los camarones alimentados con dietas que contenían entre 0.3 y 0.5% de SMMG presentaron un peso corporal final y una tasa de supervivencia significativamente más altos en comparación con el grupo control. Mayor resistencia al estrés: Cuando se sometieron a condiciones de estrés hipóxico (bajo nivel de oxígeno), los camarones alimentados con 0.4 y 0.5% de SMMG mostraron una tasa de supervivencia significativamente mayor que el grupo control. Refuerzo del sistema inmunológico: El estudio reveló un aumento significativo en los parámetros inmunológicos de los camarones alimentados con SMMG, lo que sugiere una mejora en su capacidad para combatir enfermedades. Reducción de bacterias intestinales: Los niveles de Vibrio spp., una bacteria común en el intestino de los camarones, disminuyeron significativamente en los grupos tratados con SMMG. Mejora de la salud hepática: El análisis histopatológico del hepatopáncreas mostró una mejor estructura en los camarones alimentados con SMMG en comparación con el grupo control.     SMMG: Un Aliado para la Acuacultura del camarón   Estos hallazgos posicionan al SMMG como un aditivo prometedor para la alimentación de camarones. Su capacidad para mejorar el crecimiento, la supervivencia, la salud inmunológica y la tolerancia al estrés lo convierte en una herramienta valiosa para aumentar la eficiencia y sostenibilidad de la acuicultura.   Los resultados preliminares indican que la suplementación con SMMG puede: Mejorar el crecimiento y supervivencia: Estimular un aumento en el peso corporal y reducir la mortalidad. Fortalecer el sistema inmunitario: Aumentar la capacidad del camarón para combatir enfermedades. Reducir la carga bacteriana: Disminuir la presencia de Vibrio spp., un patógeno común en la acuicultura. Incrementar la tolerancia al estrés: Mejorar la capacidad del camarón para enfrentar condiciones adversas como la hipoxia.   Conclusión   Los hallazgos de esta investigación abren nuevas posibilidades para el desarrollo de dietas más eficientes y sostenibles para el cultivo de camarón. El SMMG podría convertirse en una herramienta fundamental para mejorar la salud y productividad de los camarones, contribuyendo a un sector acuícola más rentable y respetuoso con el medio ambiente.   Es importante destacar que se requieren estudios adicionales para optimizar la dosis de SMMG y evaluar su impacto a largo plazo en la salud y reproducción de los camarones. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora son muy alentadores y abren nuevas perspectivas para el desarrollo de estrategias nutricionales innovadoras en la acuicultura.   Fuente: AquaHoy

Cómo mejorar la resistencia del pescado en el Mar mediterráneo con la novedosa solución de la levadura
Formulación

6+ MIN

Cómo mejorar la resistencia del pescado en el Mar mediterráneo con la novedosa solución de la levadura

Los piensos funcionales se utilizan ampliamente como estrategias preventivas para optimizar la salud y el rendimiento de los peces de piscifactoría. En última instancia, esto contribuye positivamente al volumen, el coste y la calidad de la cosecha. Avalados por décadas de aplicación con éxito en la acuicultura, los productos de pared celular de levadura (PCL) demuestran algunos de los beneficios más arrolladores, especialmente dentro del variado panorama de los ingredientes funcionales. Un nuevo actor en esta categoría, Optiwall, muestra resultados prometedores en la lubina europea según un nuevo ensayo de rendimiento.    Pared celular de levadura para favorecer la salud intestinal y el rendimiento   La JOC contiene manano-oligosacáridos (MOS) y β-glucanos, que, tras su ingestión, son reconocidos a nivel intestinal desencadenando una cascada de procesos inmunitarios y homeostáticos que favorecen la función e integridad intestinales, la salud de los peces y su rendimiento. Sin embargo, los MOS y los β-glucanos son macromoléculas complejas cuya estructura y propiedades pueden variar mucho en función de la cepa y el origen del producto de levadura.    Para cosechar los frutos de la aplicación de la JOC, es esencial ir más allá de los niveles de MOS y β-glucanos e implantar un producto bien documentado, con un proceso de fabricación coherente y un origen certificado de un proveedor especializado. Optiwall es un producto novedoso de Lallemand Animal Nutrition, productor y proveedor líder de soluciones de base microbiana para la nutrición animal. El producto procede de una cepa de levadura, una planta de fabricación y un proceso de producción únicos y específicos. Lallemand lo procesa en sentido descendente para maximizar las funcionalidades deseadas para la aplicación de destino. El resultado es un producto asequible, constante y eficaz para favorecer la salud y el rendimiento de los peces.   Ensayo sobre el rendimiento de la lubina europea   Se realizó un ensayo de dos meses en Portugal en 2023, probando diferentes niveles de suplementación de OPTIWALL en juveniles de lubina europea (peso corporal inicial 11g; 22°C; 36 ppt) por cuadruplicado.  Se elaboró una dieta comercial de referencia para juveniles de lubina (20% de harina de pescado; 15% de animales terrestres y 32% de material vegetal; 46% de proteína bruta; 16% de grasa bruta; 21 MJ/kg) y se suplementó con OPTIWALL (Lallemand Animal Nutrition) en dosis de 0,0, 1,5, 3,0 y 4,5 kg/T de pienso, que se suministraron a mano para visualizar el apetito durante la duración del ensayo.    Los peces se criaron primero en condiciones ideales durante cinco semanas y luego se expusieron crónicamente a factores estresantes durante tres semanas en forma de manipulación repetida (1 min. con red dos veces por semana) y niveles de oxígeno bajos y de alta densidad reduciendo el nivel de agua de los tanques (Figura 1).      El estudio evaluó los efectos de la dieta en el rendimiento productivo y en las respuestas del intestino y la piel durante los periodos de prueba ideal y exigente:  El crecimiento y el rendimiento se evaluaron al final de cada periodo Se evaluaron biomarcadores específicos de respuesta inmunitaria y protección intestinal (niveles fecales de calprotectina y mucinas) Se evaluó la salud intestinal y cutánea y la actividad de la mucosa: se cuantificó la excreción de moco cutáneo, se analizó la calidad del moco cutáneo en cuanto a sus propiedades antimicrobianas y se realizó la histología intestinal y cutánea clásica.   Optiwall mejora el crecimiento y el rendimiento alimentario   El ensayo demostró que los índices específicos de crecimiento y la conversión alimenticia mejoraban con el aumento de la ingesta de Optiwall; hasta un 6,7% y un 8,3% respectivamente a lo largo de la duración del ensayo con YCW 4.5 (Figura 2).      Durante la fase de desafío, como era de esperar, el crecimiento y la FCR se deterioraron notablemente en todos los grupos; sin embargo, la pérdida de FCR se vio claramente mitigada en el grupo YCW 4.5.   Efecto sobre la barrera intestinal    La calprotectina (CP) es secretada por los glóbulos blancos como marcador de la activación inmunitaria provocada por factores estresantes, lesiones tisulares o presencia microbiana. Posee propiedades beneficiosas a nivel fisiológico (antimicrobiano, eliminación de oxidantes y promoción inmunológica) que favorecen la defensa y la integridad de la barrera intestinal. La mucina es un constituyente del moco secretado, lo que la convierte en un marcador de los niveles de excreción de moco y en un guardián esencial de la protección y la función de la mucosa.      En la fase ideal del ensayo, el CP fecal aumentó con el incremento de la ingesta de JOC, lo que indica la detección y el refuerzo de las defensas intestinales por parte de la JOC, tal y como demuestran los mayores niveles de mucina al final de la fase I (Figura 3). Esto se verificó al final de la fase de exposición al estrés, cuando se demostró que OPTIWALL potenciaba el aumento de la excreción de moco intestinal de forma dependiente de la dosis, así como unos niveles más bajos de CP que indicaban una menor susceptibilidad y una posible alteración del intestino a los factores estresantes infligidos.    Mejora de la barrera cutánea    Como se observó en el intestino, la excreción de moco cutáneo aumentó con la ingesta de OPTIWALL de forma dependiente de la dosis (Figura 4). Esto fue especialmente marcado tras la exposición al estrés (+37% de excreción), cuando la protección de la piel es más necesaria. Curiosamente, la actividad antimicrobiana (lisozima) del moco también se vio favorecida por Optiwall cuando se expuso a condiciones estresantes. Sin embargo, a la dosis más alta probada, hubo una aparente dilución de la actividad antimicrobiana relacionada con el mayor nivel de excreción. Curiosamente, en el grupo sin suplementación (control), la exposición al estrés no favoreció la excreción de moco cutáneo, sino que tendió a reducir su actividad antimicrobiana, lo que confirma los beneficios de los ingredientes funcionales de los piensos.       El nuevo ensayo confirma el potencial de la novedosa YCW Optiwall como suplemento funcional eficaz para mejorar la salud de la lubina (robustez intestinal y de la piel) y su rendimiento cuando se administra de forma continuada durante 8 semanas. Esto fue especialmente evidente en condiciones de estrés, cuando OPTIWALL reforzó los mecanismos de defensa del intestino y la piel (excreción de mucosidad y propiedades antimicrobianas) en el momento en que más se necesitaba. La incorporación en pienso puede seleccionarse entre 1,5 y 4,5 kg/T de pienso en función del nivel de protección y rendimiento deseado.    La acuicultura de la lubina y la dorada mediterráneas ha crecido y se ha intensificado considerablemente en las últimas décadas; pero las operaciones están expuestas a riesgos biológicos cada vez mayores y a los costes relacionados. En ese contexto, las soluciones sanitarias preventivas basadas en pruebas se convierten en una herramienta esencial para ayudar a alcanzar el objetivo y el calendario de producción con una dependencia mínima de la medicación. Como ingrediente a base de levadura optimizado para la salud y el rendimiento de los animales, Optiwall proporciona beneficios amplios y rentables en apoyo de la robustez de los peces y el rendimiento de las explotaciones.   Por: Eric Leclercq, Director Global de I+D en Acuicultura y Aplicaciones para Peces, Lallemand Animal Nutrition Fuente: AquaFeed

Un nuevo estudio revela el alto potencial de la harina de krill para desarrollar formulaciones sostenibles de piensos para camarones
Formulación

3+ MIN

Un nuevo estudio revela el alto potencial de la harina de krill para desarrollar formulaciones sostenibles de piensos para camarones

"La industria del camarón busca alimentos dietéticos más sostenibles y beneficiosos, y es importante comprender cómo los ingredientes funcionales, como la harina de krill, pueden conducir a mejores resultados. Este reciente estudio de gambas de la India indica que la inclusión de harina de krill, en niveles entre el cuatro y el seis por ciento, puede tener un efecto positivo en la supervivencia de los camarones, el peso corporal y la concentración de ácidos grasos en el cuerpo", dice Lena Burri, Directora de Investigación y Desarrollo, Nutrición Animal y Salud, Aker BioMarine.   Configuración del experimento
Realizado desde las instalaciones de ICAR en India, este ensayo de alimentación analizó el impacto de la harina de krill en las dietas de los camarones con concentraciones de harina de pescado moderadas (12%) y bajas (6%). Se agregaron cantidades variables de krill, entre cero y seis por ciento, a estas dietas, que los camarones recibieron tres veces al día durante todo el experimento.   Resultados clave: Los camarones alimentados con un 6 % de harina de krill en la dieta tenían el peso corporal más alto al final del estudio. La supervivencia de los camarones aumentó significativamente en los grupos alimentados con 4% y 6% de harina de krill en la dieta. Cuando se incluyó 6% de harina de krill en la dieta, los camarones mostraron un mayor contenido de ácidos grasos poliinsaturados n-3. El 2 % de harina de krill en una dieta que contenía un 12 % de harina de pescado aumentó significativamente la expresión de seis genes relacionados con el sistema inmunitario en el hepatopáncreas de los camarones.   'Los resultados de este experimento muestran que la harina de krill, cuando se complementa en cantidades entre el cuatro y el seis por ciento, es un ingrediente funcional beneficioso tanto para dietas moderadas como bajas en harina de pescado. Este hallazgo se basa en el mayor rendimiento de crecimiento en los grupos que consumen harina de krill y en las tasas de supervivencia mejoradas en general, lo que nos lleva a nuestra conclusión de que la harina de krill puede ser un suplemento viable para la harina de pescado en los alimentos para camarones', dice el Dr. Ambasankar, ICAR.   El papel de la harina de krill en la industria camaronera de la India
India es considerada uno de los mercados de camarones más grandes del mundo, lo que le valió el título de "jardín de camarones del mundo". En 2020-21, el país exportó casi 11,5 millones de toneladas de pescados y mariscos, y los camarones congelados constituyen la mayoría. Los productores de camarones en la India continúan buscando formas de mejorar la rentabilidad y la productividad, con tasas de supervivencia más altas y camarones de mayor tamaño como oportunidades clave.   'India es un importante exportador de camarones a los mercados de EE. UU., Europa y Asia, y su posición en la industria del camarón dependerá de su capacidad para seguir siendo competitivo, funcionar de manera sostenible y alcanzar objetivos de productividad más altos, a través de camarones más grandes y saludables. El alimento dietético juega un papel importante para ayudar a los productores de camarones a lograr estos objetivos, por lo que es esencial descubrir los ingredientes funcionales, como la harina de krill, que pueden ayudarlos a lograr resultados óptimos', dice Atul Barman, Director y Gerente General, Aker BioMarine India.   Fuente: AquaFeed


Formulación

Formulación Un nuevo estudio revela el alto potencial de la harina de krill para desarrollar formulaciones sostenibles de piensos para camarones

2+ MIN

La quitina y la grasa de los insectos: principales barreras que afectan la palatabilidad de los piensos de acuicultura

En la búsqueda de nuevos ingredientes para los piensos de los peces, la harina de insectos está demostrando ser una fuente fiable y con gran potencial gracias a que es una solución considerada sostenible y rica en nutrientes.    Dos son las especies que destacan por su rendimiento cuando son incluidos en los piensos, el gusano de la harina (Tenebrio molitor) y la mosca soldado negra (Hermetia illucens), cada una con sus ventajas y desafíos, en este último caso, en lo que respecta a la palatabilidad.   Dos son los principales factores identificados con la aceptación de los peces a piensos elaborados con harina de insecto a altos niveles de reemplazo: la quitina y los ácidos grasos saturados.    La quitina, un polisacárido estructural que forma parte del exoesqueleto de los insectos, en pequeñas cantidades puede tener un efecto beneficioso, como se ha observado en estudios realizados con peces de interés comercial en acuicultura. Esta estructura tiene una estructura similar a la celulosa, no solo reduce la digestibilidad de los nutrientes, sino que puede afectar en las características organolépticas de los piensos de forma no deseada.   Estudios recientes han demostrado que altas cantidades de quitina está asociada a la eficiencia en la absorción de proteínas y ácidos grasos esenciales. Este impacto en la digestibilidad puede estar directamente relacionado con una disminución en la palatabilidad.   Otro factor determinante en la palatabilidad de los piensos está relacionado con el perfil de los ácidos grasos de la harina de insecto. Especialmente, y como ya se ha publicado en misPeces, la mosca soldado negra es rica en ácidos grasos saturados y monoinsaturados, como el ácido láurico. Aunque estos lípidos ofrecen beneficios energéticos, son susceptibles de oxidación, lo que puede alterar el sabor y el aroma de las dietas.   Ante esta situación, las estrategias para mejorar la palatabilidad de los piensos pasan por desarrollar tecnologías que permitan reducir el contenido de quitina o mejorar su digestibilidad. Entre otros están los procesos de desquinitización o inclusión de enzimas que degraden la quitina.    Del mismo modo, es necesario estabilizar los ácidos grasos saturados y prevenir su oxidación, lo que se puede lograr mediante la adición de antioxidantes o el desarrollo de nuevas formulaciones lipídicas que sean más atractivas para los peces.   Fuente: MisPeces

Formulación Un nuevo estudio revela el alto potencial de la harina de krill para desarrollar formulaciones sostenibles de piensos para camarones

6+ MIN

Piensos con insectos

En los últimos 15 años, los ingredientes de insectos han pasado de ser un concepto poco conocido a convertirse en un componente probado de los alimentos acuícolas. El mayor reconocimiento de su valor se debe a la resolución de una serie de retos y a los casos de éxito en la vida real que proporcionan una sólida justificación de su uso. En el Foro de Productos del Mar del Atlántico Norte (NASF) de 2024 tuvo lugar un esclarecedor debate entre eminentes expertos y el público sobre cómo la nutrición a base de insectos es una fruta al alcance de la mano para una industria acuícola de baja huella. ¿La conclusión? Ahora es el momento de intervenir con un planteamiento de colaboración para crear aplicaciones y una hoja de ruta que garantice el suministro.    La sostenibilidad, cada vez más en el punto de mira    Cada vez se hace más patente la urgencia de soluciones sostenibles, así como de diferentes iniciativas sostenibles. Algunas iniciativas están motivadas por la próxima fecha límite del Pacto Verde Europeo y la Taxonomía de la UE que lo acompaña, cuyo objetivo es reducir en un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE para 2030. A otros les motiva la oportunidad de liderar la respuesta a las cambiantes preferencias de los consumidores y de reforzar su reputación reduciendo su huella medioambiental. Numerosos minoristas, por ejemplo, están tomando medidas para abordar las emisiones de alcance 3 con el fin de reducir su impacto ambiental y mejorar su reputación ante un consumidor cada vez más concienciado con el medio ambiente.  Esta mayor atención a la sostenibilidad también está subrayando la importancia de reducir la huella medioambiental del sector acuícola.   Centrarse en los piensos    Las emisionesde CO2 procedentes de los piensos representan el 57% del total de la acuicultura, según la revista científica Nature. La organización independiente de investigación Stiftelsen for industriell og teknisk forskning (SINTEF) afirma que la cuota del salmón de piscifactoría noruego es aún mayor, del 83%. Teniendo en cuenta que los piensos son los que más contribuyen alas emisiones de CO2 en la acuicultura, es esencial priorizar los esfuerzos para mitigar su impacto medioambiental.    Algunos minoristas ya han tomado medidas proactivas en relación con los piensos para acuicultura. En abril, el minorista holandés Albert Heijn introdujo en sus tiendas gambas alimentadas con piensos que dejan menos huella. La empresa aspira a reducir a la mitad la huella ecológica de las cadenas de productos frescos y de larga duración de aquí a 2030. En colaboración con los socios de la cadena de valor Klaas Puul, Nutreco, Veramaris y Protix, Albert Heijn encabezó el desarrollo de este pienso más sostenible a base de harina de insectos y aceite de algas.    Ingredientes para insectos: una solución probada   Los ingredientes de insectos, en particular los de la mosca soldado negra (BSF), se han consolidado como una solución eficaz para los piensos acuícolas. La baja huella de la mosca soldado negra ha quedado demostrada en un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) realizado por el prestigioso Instituto Alemán de Tecnologías Alimentarias (DIL) con harina de insectos (ProteinX) y grasas de insectos (LipidX) de alta calidad de Protix. En comparación con la harina de pescado, los ingredientes de insectos producen un 28% menos de emisionesde CO2 y liberan un 86% más de terreno para la naturaleza.   Múltiples estudios han demostrado que los ingredientes de la mosca soldado negra son seguros y compatibles en las fórmulas de los alimentos acuícolas, como destacó Erik-Jan Lock, Director de Investigación de Nofima, en la NASF. Así lo avalan los representantes del sector en la NASF que participaron en una encuesta de Mentimeter, en la que el 40% llegó a afirmar que el comportamiento medioambiental de los ingredientes de insectos los hace más compatibles que otros ingredientes para piensos.    Listo para volar   Los ingredientes para insectos no son sólo una solución técnicamente viable. En los últimos años, la industria de los insectos ha afrontado una serie de retos para llegar a una oferta comercial viable. Parte de la solución radica en aumentar el suministro, para lo que la empresa de ingredientes para insectos Protix, por ejemplo, se ha estado preparando. Protix opera una fábrica a nivel industrial desde 2019. Con estas instalaciones, la empresa se ha situado en una posición única para perfeccionar sus soluciones para insectos con el fin de satisfacer las necesidades de los fabricantes de piensos y prepararse para una fuerte ampliación de sus operaciones.      Los inversores han reconocido la buena disposición de los agentes del sector de los insectos. La inversión en Protix por parte del Banco Europeo de Inversiones y una empresa conjunta con el gigante de la industria Tyson Foods marcan hitos para el sector y permiten su rápida expansión.    Gracias a la puesta en común de conocimientos científicos, avances tecnológicos y grandes inversiones, la industria de los insectos está ahora bien posicionada para suministrar ingredientes de alta calidad constante en mayores volúmenes. La investigación de Mentimeter realizada en el evento NASF muestra que el 84% de los encuestados tienen ingredientes de insectos en su agenda y ven el potencial de la solución.   Juntos somos más fuertes   Pero aunque la producción a gran escala de ingredientes de insectos de alta calidad constante se está convirtiendo rápidamente en una realidad, aún quedan pasos por dar para explotar todo el potencial de los ingredientes de insectos en la industria de los alimentos acuícolas. De las respuestas del público de Mentimeter se desprenden dos áreas claras: Colaboración entre los sectores de los insectos y la acuicultura para mostrar aplicaciones de éxito Atracción de nuevas inversiones mediante una hoja de ruta clara con claros beneficios comerciales a largo plazo.    Para abordar el primer punto, Protix hace un llamamiento a los fabricantes de piensos innovadores para que se conecten y desarrollen aplicaciones juntos. Existen numerosas investigaciones (en curso) sobre los posibles beneficios para la salud del pescado y las gambas. Aunque ya existen numerosas pruebas que respaldan a los insectos, aún pueden obtenerse beneficios económicos muy atractivos. Aquí es donde los fabricantes de piensos y las empresas de insectos deben aunar esfuerzos, desarrollar aplicaciones con posibles beneficios para la salud y compartir historias de éxito. Los fabricantes de piensos de primera transformación se benefician de una mejor reputación y todo el sector podría beneficiarse de un conjunto completo de datos que demuestren los beneficios comerciales a largo plazo. Al mismo tiempo, los fabricantes de piensos y las empresas de insectos deberían trabajar juntos en una hoja de ruta conjunta para hacer crecer de la mano la demanda y la oferta en el sector. De este modo, ambos sectores podrán crecer de forma responsable y atraer más inversiones.    ¡Hora de despegar!   Ahora que los productos a base de insectos están disponibles a escala comercial en todo el mundo, ha llegado el momento de que los ingredientes de insectos en los piensos acuícolas despeguen de forma responsable. Protix, pionera en un sector incipiente, sigue a la vanguardia de la introducción de insectos en el mercado. Los piensos a base de insectos se generalizarán realmente si la cadena de valor de la acuicultura colabora con empresas de ingredientes de insectos como Protix para garantizar la demanda de nueva capacidad de producción y atraer más inversiones. Ha llegado el momento de que la colaboración intersectorial genere un cambio duradero que beneficie a los productores, los consumidores y la vida marina.     Por: Michel van Spankeren, Director de Desarrollo Comercial, Protix, Países Bajos

Fuente: AquaFeed


Nutrición e Ingredientes

Nutrición e Ingredientes Un nuevo estudio revela el alto potencial de la harina de krill para desarrollar formulaciones sostenibles de piensos para camarones

4+ MIN

Agracejo: una solución natural para mejorar la calidad del filete de la trucha arcoíris

Un estudio reciente publicado por científicos de la Atatürk University en la revista Journal of Food Composition and Analysis investigó los efectos del extracto de fruta de agracejo dietético (BFE) en las propiedades físicas, sensoriales y microbiológicas de los filetes de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) durante el almacenamiento refrigerado.   Agracejo: un potencial innovador   Los aceites esenciales y extractos de plantas se han utilizado en los alimentos para peces para mejorar la calidad de los filetes, y se prefieren los productos a base de hierbas a los sintéticos debido a su bajo precio, facilidad de obtención, eficacia en dosis más bajas, biodegradabilidad, eficacia contra patógenos y respeto al medio ambiente.   Una de estas plantas con un potencial significativo es el agracejo (Berberis vulgaris). Originario de muchas partes del mundo, el agracejo se ha utilizado en la medicina tradicional durante siglos debido a sus diversos beneficios para la salud. Estudios recientes han demostrado que los extractos de agracejo también pueden mejorar el crecimiento, la respuesta inmunitaria y la salud general de los peces.   El agracejo, una planta arbustiva perteneciente a la familia Berberidaceae, es una de las plantas más antiguas utilizadas en la medicina tradicional por su rico contenido en alcaloides, carotenoides, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos, flavonoides, antocianinas, vitamina E y C. Los frutos del agracejo también se utilizan como pigmentación natural y agentes antioxidantes naturales debido a su alto contenido en antocianinas y carotenoides.   El estudio   Estudios anteriores en trucha arcoíris y esturión siberiano han informado de que el extracto de metanol de raíz de agracejo en la dieta mejoraba el rendimiento del crecimiento, el sistema inmunológico y la capacidad antioxidante, mientras que el extracto de etanol de fruto de agracejo en la dieta potenciaba los parámetros inmunológicos, mejoraba la capacidad antioxidante, reducía el estrés y mejoraba el crecimiento, la eficiencia alimentaria y las actividades de las enzimas digestivas.   De esta forma, el estudio implicó alimentar a la trucha arcoíris con dietas que contenían diferentes niveles de extractos de metanol de agracejo: 0 (B0), 0,5 (B0,5), 1 (B1) y 2 (B2) g/kg durante 10 semanas. Luego, los peces se refrigeraron durante 21 días para monitorear los parámetros de calidad de los filetes de trucha arcoíris durante el almacenamiento refrigerado en intervalos de 1 semana.   Hallazgos clave   Los resultados mostraron que la adición de BFE a la dieta afectó significativamente la vida útil, el color y los atributos sensoriales de los filetes de trucha arcoíris. El recuento bacteriano total disminuyó con el aumento del nivel de BFE en la dieta, mientras que el pH no se vio afectado por el nivel de BFE en la dieta y la duración del almacenamiento.   En resumen los principales hallazgos son: Vida útil mejorada: los peces alimentados con niveles más altos de BFE exhibieron una vida útil más larga, con un crecimiento bacteriano y una oxidación de lípidos reducidos. Color mejorado: la suplementación con BFE dio como resultado un color rojo más vibrante de los filetes de pescado, lo que los hizo visualmente más atractivos para los consumidores. Atributos sensoriales superiores: los peces alimentados con BFE obtuvieron calificaciones más altas en las evaluaciones sensoriales, lo que indica un mejor sabor, textura y aceptabilidad general. El análisis sensorial reveló que el filete del pescado alimentado con la dieta B2 fue el grupo más apreciado, recibiendo la puntuación más alta en términos de todos los parámetros. Reducción de la oxidación de lípidos: las propiedades antioxidantes de BFE ayudaron a mitigar la oxidación de lípidos, un proceso que puede provocar rancidez y deterioro de la calidad del pescado.   Implicancias para la piscicultura de la trucha arcoíris   Los hallazgos del estudio sugieren que BFE puede ser un aditivo natural valioso en la acuicultura para mejorar la calidad y la vida útil de los productos acuícolas. Al incorporar BFE en las dietas de los peces, los productores piscícolas pueden mejorar la calidad general y el valor de mercado de sus productos (filetes de pescado), al mismo tiempo que satisfacen la creciente demanda de los consumidores de opciones alimentarias naturales y sostenibles.   Conclusión   El estudio sugiere que el BFE se puede utilizar como un aditivo natural en la dieta de la trucha arcoíris a 2 mg/kg para mejorar la coloración y la apreciación general del filete, y aumentar la vida útil hasta 2 semanas.   Sin embargo, se necesitan más investigaciones para explorar la dosis óptima de BFE y sus posibles aplicaciones en otras especies de peces. Sin embargo, los resultados prometedores de este estudio destacan el potencial de los aditivos naturales como el agracejo para revolucionar la industria de la acuicultura.   El estudio fue financiado por Ataturk University Research Foundation.   Contacto
Murat Arslan
Department of Aquaculture, Faculty of Fisheries, Atatürk University
Erzurum 25240, Turkey
Email: muratars@atauni.edu.tr   Fuente: AquaHoy   Referencia Tacer-Tanas, S., Oguzhan-Yildiz, P., & Arslan, M. (2025). How fillet quality changes in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) fed diets supplemented with barberry (Berberis vulgaris) fruit extract. Journal of Food Composition and Analysis, 137, 106986. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2024.106986  

Nutrición e Ingredientes Un nuevo estudio revela el alto potencial de la harina de krill para desarrollar formulaciones sostenibles de piensos para camarones

9+ MIN

Efectos de la taurina en la dieta sobre la maduración y el estado de salud de reproductores hembras de camarón blanco del Pacífico

Los requerimientos nutricionales de los reproductores de camarones peneidos incluyen niveles de proteína dietética en alimentos formulados que oscilan entre el 45 y el 55 por ciento, generalmente complementados con varios alimentos frescos. Diez aminoácidos se consideran esenciales (EAA), incluidos arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Los aminoácidos aumentan el desarrollo de la madurez ovárica y mejoran el rendimiento reproductivo mediante la biosíntesis de proteínas de la yema, hormonas polipeptídicas y enzimas. Sin embargo, la información sobre otros aminoácidos esenciales, semiesenciales o condicionalmente esenciales como la taurina, en el rendimiento reproductivo de los crustáceos es limitada.   La taurina es un aminoácido condicionalmente esencial para las especies acuáticas de cultivo en función de su etapa de vida, condición de cultivo, estado de salud, composición bioquímica de la dieta e ingredientes del alimento. Estudios previos en varios crustáceos, incluidas especies de camarones peneidos, han confirmado que la taurina puede mejorar el crecimiento, la eficiencia alimentaria, la capacidad antioxidante, las respuestas inmunes, la resistencia a las enfermedades y la tolerancia al estrés durante las etapas larvarias y juveniles. Investigaciones recientes sobre algunas especies de peces mostraron que complementar sus dietas con taurina mejoró notablemente el rendimiento reproductivo, como la fecundidad, las tasas de fertilización y eclosión, la calidad larvaria y la tasa de supervivencia.   Este artículo – resumido de la publicación original (Mozanzadeh, M.T. et al. 2024. Effects of Dietary Taurine on Maturation Indices, Antioxidant Capacity, Ovaries Amino and Fatty Acids Profile, and Vitellogenin Gene Transcription Level in Penaeus vannamei Female Broodstock. Aquaculture Nutrition Volume 2024, Article ID 5532545) – presenta los resultados de una investigación para examinar la influencia de la taurina dietética en algunos factores reproductivos y respuestas fisiológicas de reproductores hembra de P. vannamei.   Configuración del estudio   Camarones subadultos fueron transportados al Laboratorio de Investigación Acuática de la Universidad del Golfo Pérsico desde un estanque de invernadero (Bushehr, Irán) y se aclimataron durante dos semanas. Se distribuyó un total de 180 reproductores de camarones (29,4 ± 0,2 gramos) en tanques circulares de polietileno negro de 18.250 litros. Cada tanque contenía cinco hembras y cinco machos (proporción 1:1).   Se utilizaron doscientos litros de agua de mar desinfectada con rayos UV para cada tanque y se equiparon con un calentador de acuario de 300 vatios para estabilizar la temperatura a 28,9 ± 1,4 grados-C. El agua se renovó al 80 por ciento diariamente y el fotoperiodo de luz artificial utilizado fue de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. No se utilizaron alimentos frescos típicos, como calamares y gusanos de sangre, con altos niveles de taurina. Las dietas experimentales se suministraron dos veces al día al 5 por ciento de su biomasa durante los 30 días que duró el ensayo.   Para las dietas experimentales, se agregó una cantidad graduada de Tau que oscilaba entre 0 (control), 2, 4, 6, 8 y 10 gramos por kg a seis dietas isonitrogenadas (497 gramos por kg de proteína) e isolipídicas (140 gramos por kg de lípidos). La energía dietética se formuló para que fuera de alrededor de 19,0 MJ por kg.   Para obtener información detallada sobre el diseño experimental, el sistema de crianza y la cría de animales; la preparación de la dieta experimental; y el muestreo, la recopilación de datos y los análisis, consulte la publicación original.   Resultados y discusión   Nuestros hallazgos demostraron que el crecimiento y la supervivencia de los reproductores hembras de P. vannamei no se vieron afectados por la inclusión de taurina en la dieta, lo que sugiere que durante la maduración, los nutrientes y la energía pueden canalizarse hacia la gonadogénesis y la gametogénesis en lugar del crecimiento somático. Estudios previos en P. vannamei mostraron que la suplementación dietética con taurina a una dosis de 0,4 a 0,8 gramos por kg aumentó el peso y la utilización de proteínas durante la etapa de crecimiento. Y que la suplementación dietética con taurina a una dosis de 25 mg por kg mejoró la tasa de supervivencia y muda en P. vannamei durante las etapas larvarias.   Shi et al. informaron que complementar una dieta en la que se reemplazaron grandes cantidades de harina de pescado por proteína de Clostridium autoethanogenum y concentrado de proteína de soya con 4 gramos de taurina por kg aumentó el crecimiento y la utilización del alimento en P. vannamei. Y Mai et al. demostraron que la taurina dietética aumenta las respuestas de adaptación de P. vannamei a las condiciones de crianza a baja temperatura, con un requerimiento dietético de Tau de 5,7-6,0 g/kg a 28 grados-C, y de 5,6-6,6 gramos por kg a 20 grados-C en juveniles de P. vannamei (1,59 ± 0,03 gramos). Por lo tanto, con base en estos estudios, el nivel óptimo de taurina dietética es específico de la especie, e incluso en la misma especie puede variar debido a la genética, la etapa de vida, la formulación del alimento y las condiciones experimentales, entre otros factores.   La nutrición de los reproductores tiene un papel vital en la producción de gametos y crías de alta calidad. Los aminoácidos en forma libre o peptídica son nutrientes críticos como fuente de energía, moléculas de señalización y precursores de la biosíntesis de compuestos bioactivos durante la embriogénesis y el desarrollo larvario temprano. En nuestra investigación, reproductores hembra de P. vannamei alimentados con 4-8 gramos de taurina por kg mostraron efectos positivos de la taurina dietética al mejorar su condición de maduración. Además, nuestros hallazgos sugirieron que la suplementación dietética con taurina contribuyó al almacenamiento de taurina en los ovarios y mejoró la maduración sexual en reproductores hembras. Se han reportado resultados similares para varias especies de peces cultivados, incluyendo jurel (Seriola quinqueradiata), tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y otros.   La taurina – al inhibir la peroxidación lipídica (degradación oxidativa de los lípidos), reducir la apoptosis (muerte celular programada) y proteger las mitocondrias celulares de la oxidación – puede aumentar la capacidad antioxidante del animal. En el presente estudio, la suplementación dietética con taurina a 10 gramos por kg mejoró significativamente la actividad de varias enzimas importantes, lo que sugiere que la taurina puede modular las defensas antioxidantes en reproductores hembra de P. vannamei. Varios investigadores han informado resultados similares para varias especies acuícolas.   La digestión de lípidos en el intestino depende de varias enzimas y ácidos biliares; la taurina está involucrada en la conversión de ácidos biliares en sales biliares y promueve la absorción de lípidos y sustancias lipofílicas, lo cual es vital para el metabolismo de los lípidos. Los investigadores han informado que la deficiencia de taurina en la dieta, especialmente en dietas ricas en proteínas vegetales, puede resultar en una baja actividad de las enzimas digestivas y una baja digestibilidad de los nutrientes debido a cantidades insuficientes de ácidos biliares en la vesícula biliar y el intestino.   En el presente estudio, la actividad de la enzima activada por sales biliares (LIP) aumentó significativamente a partir de la inclusión de 4 a 10 gramos de taurina por kg en la dieta, lo que indica sus efectos positivos en el metabolismo de los lípidos en reproductores de camarones. Esto fue respaldado por Mai et al., quienes informaron que la suplementación dietética con taurina a 2-8 gramos por kg mejoró significativamente la actividad de las enzimas digestivas, como la LIP a temperaturas óptimas (28 grados-C) y bajas (20 grados-C) y una mayor digestibilidad de las proteínas en los juveniles de P. vannamei.   Los camarones marinos tienen una capacidad restringida para sintetizar ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (LC-PUFA) a partir del precursor, el ácido alfa-linolénico; por lo tanto, los incrementos de PUFA en los ovarios de los camarones pueden deberse a otros factores. En el presente estudio, el nivel de ácido docosahexaenoico (DHA) aumentó en los camarones alimentados con dietas suplementadas con taurina, particularmente aquellos alimentados con 10 gramos de taurina por kg, lo que indica efectos positivos de este nutriente en la retención y conservación de DHA en los ovarios. Además, la taurina puede mejorar la digestión y el metabolismo de los lípidos, como lo indica el aumento de la actividad de LIP dependiente de las sales biliares, que puede mejorar la absorción de vitaminas liposolubles (p. ej., vitamina E) y, en consecuencia, preservar el DHA en los ovarios. Según nuestros datos y los resultados de otros investigadores, la taurina dietética puede mejorar el perfil de ácidos grasos de las gónadas al ejercer efectos positivos sobre el estado antioxidante y el metabolismo de los lípidos.   En cuanto a los parámetros bioquímicos plasmáticos, nuestros datos mostraron que los reproductores de camarones alimentados con dietas suplementadas con taurina tenían un mayor contenido de colesterol total (CHOL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL) en plasma, lo que sugiere un aumento de los ácidos grasos (FA) y la movilización de CHOL desde el hepatopáncreas hasta los ovarios en maduración. Parece que la suplementación dietética con taurina puede aumentar la capacidad de los reproductores de camarones para la síntesis de ácidos biliares y la absorción de CHOL. Además, estos resultados se asociaron con un aumento de la actividad de la enzima LIP, la retención de DHA y una mejor transcripción del gen VIT (vitelogenina, precursor de la yema de huevo) hepatopancreático en dietas suplementadas con taurina alimentadas con reproductores.   Perspectivas   Los resultados del estudio mostraron que complementar la dieta con 4-8 gramos de taurina por kg redujo notablemente el período de latencia hasta el desove en reproductores hembras de P. vannamei. Los niveles de DHA y Tau aumentaron en los ovarios con el incremento del nivel de taurina en la dieta, mientras que la proteína total plasmática, el calcio, el colesterol y las lipoproteínas de alta densidad aumentaron con la inclusión de 6-10 gramos de taurina por kg en las dietas. Los niveles de transcripción de vitelogenina y varias enzimas aumentaron en el hepatopáncreas de reproductores de camarones alimentados con 6-10 gramos de taurina por kg en las dietas. En general, parece que la taurina a 4-8 gramos por kg en las dietas, al modular el metabolismo de los lípidos, la capacidad antioxidante y la inmunocompetencia, puede mejorar la maduración y el estado de salud de los reproductores de P. vannamei.   Fuente: Global Seafood Advocate

Publicidad