17/04/2025
Alimentación sostenible en acuicultura: Caminos hacia un futuro resiliente
Estrategias innovadoras y retos en la búsqueda de prácticas responsables de alimentación en acuicultura
Con la previsión de que la población mundial alcance los 10.000 millones en 2050, el reto de producir alimentos de forma sostenible nunca ha sido tan urgente. En este contexto, la alimentación sostenible en acuicultura se ha convertido en una cuestión esencial para garantizar la viabilidad de este sector, reducir el impacto ambiental y promover el uso eficiente de los recursos.
El papel de los piensos en la acuicultura
Los piensos representan una parte importante de los costes de explotación de la acuicultura y pueden llegar a suponer hasta el 70% del total. Tradicionalmente, los piensos utilizados se componen de ingredientes como harina y aceite de pescado, obtenidos de peces salvajes. Los estudios señalan que, aunque estos insumos son altamente nutritivos, su producción ejerce una fuerte presión sobre las poblaciones de peces, poniendo en peligro la sostenibilidad medioambiental y económica.
La transición hacia alternativas sostenibles para alimentar a las especies explotadas en acuicultura busca minimizar estos impactos, promoviendo soluciones innovadoras que integren la sostenibilidad económica, medioambiental y social. Entre las alternativas emergentes se encuentran las fuentes vegetales, los ingredientes procedentes de subproductos agroindustriales y las fuentes innovadoras de proteínas, como los insectos, las microalgas y los productos procedentes de la lombricultura, como la harina de lombriz.
Fuentes vegetales en la alimentación sostenible
El uso de ingredientes vegetales como la soja, el maíz y el trigo han ganado protagonismo en la formulación de piensos para acuicultura. Estos ingredientes son más sostenibles que la harina y el aceite de pescado, ya que su producción requiere menos recursos naturales. Sin embargo, retos como la presencia de factores antinutricionales y la necesidad de equilibrar los aminoácidos esenciales son puntos importantes que se debaten actualmente.
Los investigadores han invertido en tecnologías de procesado y en el uso de aditivos para mejorar la digestibilidad y el valor nutritivo de estos ingredientes. Por ejemplo, las técnicas de extrusión y fermentación se han utilizado ampliamente para reducir los factores antinutricionales y aumentar la palatabilidad de los piensos. Además, se ha explorado el uso de cultivos vegetales no destinados al consumo humano, como las leguminosas menos conocidas, como forma de evitar la competencia con la producción de alimentos para consumo humano.
Otro aspecto importante es la diversificación de las fuentes vegetales. Las investigaciones indican que la combinación de distintos ingredientes vegetales puede mejorar el perfil nutricional de los piensos y satisfacer las necesidades específicas de distintas especies acuáticas, como la tilapia, la carpa y el camarón.
Subproductos agroindustriales
Otro enfoque prometedor de la alimentación sostenible en acuicultura es la utilización de subproductos de la agroindustria, como el salvado, las tortas de semillas oleaginosas y los residuos del procesado de alimentos. Según investigaciones, estos subproductos ofrecen una doble solución: reducen el desperdicio de alimentos y proporcionan ingredientes de bajo coste para la alimentación de los animales acuáticos.
Un ejemplo de éxito es la utilización de residuos de la producción de aceite de soja, rico en proteínas y que puede sustituir parcialmente a la harina de pescado. Del mismo modo, el uso de cáscaras y pulpa de fruta como fuente de energía ha demostrado su potencial en la alimentación de especies herbívoras y omnívoras. Este planteamiento no sólo reduce el impacto ambiental, sino que añade valor a la cadena de producción.
Además, los residuos de la pesca, como cabezas, espinas y vísceras de pescado, pueden reutilizarse en la formulación de piensos. Esta práctica, conocida como reciclaje animal, es una forma eficaz de cerrar el ciclo de producción y reducir los residuos, contribuyendo a la sostenibilidad del sector.
Proteínas innovadoras: insectos, microalgas y harina de lombriz
Las proteínas procedentes de insectos, microalgas y lombricultura han surgido como soluciones modernas para la alimentación sostenible en acuicultura. Insectos como las larvas de la mosca soldado negra (Hermetia illucens) y el tenebrio (Tenebrio molitor) son altamente nutritivos y pueden producirse utilizando residuos orgánicos, fomentando la economía circular.
Mosca soldado negra (Hermetia illucens)
Tenébrio (Tenebrio molitor)
Por otro lado, las microalgas son fuentes ricas en aceites, proteínas y otros compuestos bioactivos. Según el estudio Alternative formulations for gilthead seabream diets, las microalgas ofrecen beneficios adicionales, como la mejora de la calidad nutricional del producto final al aumentar los niveles de ácidos grasos omega-3 en los peces de piscifactoría.
La harina de lombriz es otra opción que destaca en cuanto a proteínas innovadoras y sostenibles. Un ensayo con jundias (Rhamdia quelen) indica que la sustitución parcial de la harina de pescado por harina de lombriz de tierra se traduce en un aumento de la tasa específica de crecimiento y de la ganancia relativa de masa.
Aunque prometedoras, estas soluciones siguen enfrentándose a retos relacionados con los costes de producción y la aceptación del mercado. Por ejemplo, la producción de insectos a gran escala requiere infraestructuras especializadas, mientras que las microalgas necesitan sistemas de cultivo que exigen recursos energéticos e hídricos.
En este sentido, las inversiones en investigación y desarrollo son fundamentales para que estas tecnologías sean más accesibles y escalables.
Impacto medioambiental y social
La adopción de piensos sostenibles en la acuicultura también tiene importantes beneficios medioambientales. Reducir la dependencia de la harina y el aceite de pescado disminuye la presión sobre los ecosistemas marinos y favorece la conservación de la biodiversidad. Además, el uso de ingredientes procedentes de fuentes renovables contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción de piensos.
Desde un punto de vista social, la producción de ingredientes alternativos puede generar empleo y oportunidades en las comunidades locales, especialmente, en las regiones rurales, ya que iniciativas como la cría de insectos, el cultivo de microalgas y la lombricultura pueden convertirse en una fuente de ingresos para los pequeños productores, fomentando el desarrollo regional.
La creación de cadenas de producción más sostenibles también beneficia a los consumidores, cada vez más conscientes del origen y el impacto medioambiental de los productos que consumen. Esta consciencia ha impulsado la demanda de productos certificados, promoviendo prácticas responsables en toda la cadena de producción.
Certificaciones y normas de sostenibilidad
Para garantizar la sostenibilidad de la acuicultura, se han desarrollado diversas certificaciones y normas, como el Aquaculture Stewardship Council (ASC) y Global G.A.P. Estas normas evalúan, entre otros factores, las prácticas de alimentación utilizadas por los productores. Las empresas que adoptan una alimentación sostenible pueden obtener estas certificaciones, accediendo así a mercados que valoran los productos responsables con el medio ambiente.
La transparencia y la trazabilidad a lo largo de la cadena de producción también son esenciales. Los consumidores son cada vez más conscientes y demandan información clara sobre el origen y los impactos de los alimentos que consumen. En este sentido, la adopción de sistemas de trazabilidad y de tecnologías como blockchain puede reforzar la confianza de los consumidores y fomentar las buenas prácticas.
Retos y perspectivas
A pesar de los avances, la alimentación sostenible en acuicultura se enfrenta a importantes retos. La limitación de materias primas locales, los elevados costes de algunas alternativas y las barreras normativas son obstáculos que hay que superar.
Por otra parte, las perspectivas de futuro son prometedoras. Los avances en biotecnología, por ejemplo, abren la puerta a la producción de proteínas sintéticas y aceites vegetales destinados a sustituir la harina y el aceite de pescado. Es importante subrayar que las asociaciones entre los gobiernos, la industria y el mundo académico, son esenciales para fomentar la innovación y promover la adopción de prácticas sostenibles a gran escala.
La transición hacia una alimentación más sostenible en la acuicultura es un paso fundamental para satisfacer la demanda mundial de alimentos de forma responsable. Integrando soluciones innovadoras y fomentando la colaboración entre distintos sectores, se puede garantizar la sostenibilidad de este sector crucial para el futuro de la seguridad alimentaria.
Referencias
VALENTI, W. C. 2002. Aquicultura sustentável. In: Congresso de Zootecnia, 12o, Vila Real, Portugal, 2002, Vila Real: Associação Portuguesa dos Engenheiros Zootécnicos. Anais...p.111-118.
CYRINO, J. E. P.; BICUDO, Á. J. DE A.; SADO, R. Y.; BORGHESI, R.; DAIRIK, J. K. A piscicultura e o ambiente: o uso de alimentos ambientalmente corretos em piscicultura. Revista Brasileira de Zootecnia, v. 39, n. suppl spe, p. 68–87, 2010. Acesso em: 4/10/2021.
SIQUEIRA, T.V. Aquicultura: a nova fronteira para produção de alimentos de forma sustentável. R. BNDES, Rio de Janeiro, v. 25, n. 49, p. 119-170, jun. 2018.
SILVA; JOSÉ CEZAR FROZZI; JULIMAR SILVA FONSECA; et al. SUSTENTABILIDADE NA AQUICULTURA: DIMENSÕES SOCIAL, ECONÔMICA E AMBIENTAL – UMA REVISÃO DE LITERATURA. , v. 20, n. 1, p. 87–108, 2018.
CLÁUDIA ARAGÃO; CABANO, M.; COLEN, R.; FUENTES, J.; DIAS, J. Alternative formulations for gilthead seabream diets: Towards a more sustainable production. Aquaculture Nutrition, v. 26, n. 2, p. 444–455, 2019. Wiley-Blackwell. Acesso em: 8/3/2024.
MOMBACH, Patrícia Inês; PIANESSO, Dirleise; ADORIAN, Taida Juliana; UCZAY, Juliano; LAZZARI, Rafael. Farinha de minhoca em dietas para juvenis de jundiá. Pesquisa Agropecuária Tropical, Goiânia, v. 52, e70685, 2022.
Por Vanessa Olszewski, Erick Cordeiro Custódio dos Santos
Fuente: All Aquaculture Magazine