Últimos contenidos de Nutrición e Ingredientes

 Alimentación sostenible en acuicultura: Caminos hacia un futuro resiliente
Nutrición e Ingredientes

8+ MIN

Alimentación sostenible en acuicultura: Caminos hacia un futuro resiliente


Estrategias innovadoras y retos en la búsqueda de prácticas responsables de alimentación en acuicultura
Con la previsión de que la población mundial alcance los 10.000 millones en 2050, el reto de producir alimentos de forma sostenible nunca ha sido tan urgente. En este contexto, la alimentación sostenible en acuicultura se ha convertido en una cuestión esencial para garantizar la viabilidad de este sector, reducir el impacto ambiental y promover el uso eficiente de los recursos.
  El papel de los piensos en la acuicultura
Los piensos representan una parte importante de los costes de explotación de la acuicultura y pueden llegar a suponer hasta el 70% del total. Tradicionalmente, los piensos utilizados se componen de ingredientes como harina y aceite de pescado, obtenidos de peces salvajes. Los estudios señalan que, aunque estos insumos son altamente nutritivos, su producción ejerce una fuerte presión sobre las poblaciones de peces, poniendo en peligro la sostenibilidad medioambiental y económica.

La transición hacia alternativas sostenibles para alimentar a las especies explotadas en acuicultura busca minimizar estos impactos, promoviendo soluciones innovadoras que integren la sostenibilidad económica, medioambiental y social. Entre las alternativas emergentes se encuentran las fuentes vegetales, los ingredientes procedentes de subproductos agroindustriales y las fuentes innovadoras de proteínas, como los insectos, las microalgas y los productos procedentes de la lombricultura, como la harina de lombriz.
  Fuentes vegetales en la alimentación sostenible   El uso de ingredientes vegetales como la soja, el maíz y el trigo han ganado protagonismo en la formulación de piensos para acuicultura. Estos ingredientes son más sostenibles que la harina y el aceite de pescado, ya que su producción requiere menos recursos naturales. Sin embargo, retos como la presencia de factores antinutricionales y la necesidad de equilibrar los aminoácidos esenciales son puntos importantes que se debaten actualmente.

Los investigadores han invertido en tecnologías de procesado y en el uso de aditivos para mejorar la digestibilidad y el valor nutritivo de estos ingredientes. Por ejemplo, las técnicas de extrusión y fermentación se han utilizado ampliamente para reducir los factores antinutricionales y aumentar la palatabilidad de los piensos. Además, se ha explorado el uso de cultivos vegetales no destinados al consumo humano, como las leguminosas menos conocidas, como forma de evitar la competencia con la producción de alimentos para consumo humano.

Otro aspecto importante es la diversificación de las fuentes vegetales. Las investigaciones indican que la combinación de distintos ingredientes vegetales puede mejorar el perfil nutricional de los piensos y satisfacer las necesidades específicas de distintas especies acuáticas, como la tilapia, la carpa y el camarón.
Subproductos agroindustriales   Otro enfoque prometedor de la alimentación sostenible en acuicultura es la utilización de subproductos de la agroindustria, como el salvado, las tortas de semillas oleaginosas y los residuos del procesado de alimentos. Según investigaciones, estos subproductos ofrecen una doble solución: reducen el desperdicio de alimentos y proporcionan ingredientes de bajo coste para la alimentación de los animales acuáticos.

Un ejemplo de éxito es la utilización de residuos de la producción de aceite de soja, rico en proteínas y que puede sustituir parcialmente a la harina de pescado. Del mismo modo, el uso de cáscaras y pulpa de fruta como fuente de energía ha demostrado su potencial en la alimentación de especies herbívoras y omnívoras. Este planteamiento no sólo reduce el impacto ambiental, sino que añade valor a la cadena de producción.

Además, los residuos de la pesca, como cabezas, espinas y vísceras de pescado, pueden reutilizarse en la formulación de piensos. Esta práctica, conocida como reciclaje animal, es una forma eficaz de cerrar el ciclo de producción y reducir los residuos, contribuyendo a la sostenibilidad del sector.
  Proteínas innovadoras: insectos, microalgas y harina de lombriz   Las proteínas procedentes de insectos, microalgas y lombricultura han surgido como soluciones modernas para la alimentación sostenible en acuicultura. Insectos como las larvas de la mosca soldado negra (Hermetia illucens) y el tenebrio (Tenebrio molitor) son altamente nutritivos y pueden producirse utilizando residuos orgánicos, fomentando la economía circular.      Mosca soldado negra  (Hermetia illucens)

  Tenébrio (Tenebrio molitor)
    Por otro lado, las microalgas son fuentes ricas en aceites, proteínas y otros compuestos bioactivos. Según el estudio Alternative formulations for gilthead seabream diets, las microalgas ofrecen beneficios adicionales, como la mejora de la calidad nutricional del producto final al aumentar los niveles de ácidos grasos omega-3 en los peces de piscifactoría.

La harina de lombriz es otra opción que destaca en cuanto a proteínas innovadoras y sostenibles. Un ensayo con jundias (Rhamdia quelen) indica que la sustitución parcial de la harina de pescado por harina de lombriz de tierra se traduce en un aumento de la tasa específica de crecimiento y de la ganancia relativa de masa.

Aunque prometedoras, estas soluciones siguen enfrentándose a retos relacionados con los costes de producción y la aceptación del mercado. Por ejemplo, la producción de insectos a gran escala requiere infraestructuras especializadas, mientras que las microalgas necesitan sistemas de cultivo que exigen recursos energéticos e hídricos.

En este sentido, las inversiones en investigación y desarrollo son fundamentales para que estas tecnologías sean más accesibles y escalables.
  Impacto medioambiental y social
La adopción de piensos sostenibles en la acuicultura también tiene importantes beneficios medioambientales. Reducir la dependencia de la harina y el aceite de pescado disminuye la presión sobre los ecosistemas marinos y favorece la conservación de la biodiversidad. Además, el uso de ingredientes procedentes de fuentes renovables contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción de piensos.

Desde un punto de vista social, la producción de ingredientes alternativos puede generar empleo y oportunidades en las comunidades locales, especialmente, en las regiones rurales, ya que iniciativas como la cría de insectos, el cultivo de microalgas y la lombricultura pueden convertirse en una fuente de ingresos para los pequeños productores, fomentando el desarrollo regional.

La creación de cadenas de producción más sostenibles también beneficia a los consumidores, cada vez más conscientes del origen y el impacto medioambiental de los productos que consumen. Esta consciencia ha impulsado la demanda de productos certificados, promoviendo prácticas responsables en toda la cadena de producción.
  Certificaciones y normas de sostenibilidad   Para garantizar la sostenibilidad de la acuicultura, se han desarrollado diversas certificaciones y normas, como el Aquaculture Stewardship Council (ASC) y Global G.A.P. Estas normas evalúan, entre otros factores, las prácticas de alimentación utilizadas por los productores. Las empresas que adoptan una alimentación sostenible pueden obtener estas certificaciones, accediendo así a mercados que valoran los productos responsables con el medio ambiente.

La transparencia y la trazabilidad a lo largo de la cadena de producción también son esenciales. Los consumidores son cada vez más conscientes y demandan información clara sobre el origen y los impactos de los alimentos que consumen. En este sentido, la adopción de sistemas de trazabilidad y de tecnologías como blockchain puede reforzar la confianza de los consumidores y fomentar las buenas prácticas.
  Retos y perspectivas   A pesar de los avances, la alimentación sostenible en acuicultura se enfrenta a importantes retos. La limitación de materias primas locales, los elevados costes de algunas alternativas y las barreras normativas son obstáculos que hay que superar.

Por otra parte, las perspectivas de futuro son prometedoras. Los avances en biotecnología, por ejemplo, abren la puerta a la producción de proteínas sintéticas y aceites vegetales destinados a sustituir la harina y el aceite de pescado. Es importante subrayar que las asociaciones entre los gobiernos, la industria y el mundo académico, son esenciales para fomentar la innovación y promover la adopción de prácticas sostenibles a gran escala.

La transición hacia una alimentación más sostenible en la acuicultura es un paso fundamental para satisfacer la demanda mundial de alimentos de forma responsable. Integrando soluciones innovadoras y fomentando la colaboración entre distintos sectores, se puede garantizar la sostenibilidad de este sector crucial para el futuro de la seguridad alimentaria.

Referencias
VALENTI, W. C. 2002. Aquicultura sustentável. In: Congresso de Zootecnia, 12o, Vila Real, Portugal, 2002, Vila Real: Associação Portuguesa dos Engenheiros Zootécnicos. Anais...p.111-118.
CYRINO, J. E. P.; BICUDO, Á. J. DE A.; SADO, R. Y.; BORGHESI, R.; DAIRIK, J. K. A piscicultura e o ambiente: o uso de alimentos ambientalmente corretos em piscicultura. Revista Brasileira de Zootecnia, v. 39, n. suppl spe, p. 68–87, 2010. Acesso em: 4/10/2021.
SIQUEIRA, T.V. Aquicultura: a nova fronteira para produção de alimentos de forma sustentável. R. BNDES, Rio de Janeiro, v. 25, n. 49, p. 119-170, jun. 2018.
SILVA; JOSÉ CEZAR FROZZI; JULIMAR SILVA FONSECA; et al. SUSTENTABILIDADE NA AQUICULTURA: DIMENSÕES SOCIAL, ECONÔMICA E AMBIENTAL – UMA REVISÃO DE LITERATURA. , v. 20, n. 1, p. 87–108, 2018.
CLÁUDIA ARAGÃO; CABANO, M.; COLEN, R.; FUENTES, J.; DIAS, J. Alternative formulations for gilthead seabream diets: Towards a more sustainable production. Aquaculture Nutrition, v. 26, n. 2, p. 444–455, 2019. Wiley-Blackwell. Acesso em: 8/3/2024.
MOMBACH, Patrícia Inês; PIANESSO, Dirleise; ADORIAN, Taida Juliana; UCZAY, Juliano; LAZZARI, Rafael. Farinha de minhoca em dietas para juvenis de jundiá. Pesquisa Agropecuária Tropical, Goiânia, v. 52, e70685, 2022.

Por Vanessa Olszewski, Erick Cordeiro Custódio dos Santos Fuente: All Aquaculture Magazine

Alimentos de origen vegetal y estrategias de alimentación innovadoras para mejorar la calidad del filete de trucha
Nutrición e Ingredientes

5+ MIN

Alimentos de origen vegetal y estrategias de alimentación innovadoras para mejorar la calidad del filete de trucha

Un estudio reciente publicado en la Journal of Food Composition and Analysis investiga los efectos de reemplazar FM/FO por PM/PO en la calidad del filete de trucha arcoíris y explora una novedosa estrategia de alimentación como una posible tercera opción.
  Resumen del estudio
Los investigadores Fatih Korkmaz y Murat Arslan, de la Universidad Atatürk de Turquía, evaluaron la calidad final de consumo de truchas arcoíris alimentadas con cuatro regímenes dietéticos diferentes durante 150 días: AF: Alimentadas únicamente con una dieta a base de harina/aceite de pescado. FP: Alimentadas únicamente con una dieta a base de harina/aceite vegetal. AF/FP: Alimentadas con la dieta FP por la mañana y con la dieta AF por la tarde. AF-FP: Alimentadas con la dieta FF un día y con la dieta FP al día siguiente, alternando diariamente.
  El estudio evaluó el rendimiento del filete, la composición proximal (proteínas, lípidos, humedad, cenizas), los perfiles de ácidos grasos, los perfiles de aminoácidos, el color, las características sensoriales (crudas y cocidas) y los parámetros de vida útil (pH, peroxidación lipídica, TVB-N).   Hallazgos Clave
Rendimiento y composición aproximada
La sustitución de FM/FO por PM/PO, ya sea total o parcialmente mediante estrategias de alternancia, no afectó significativamente el rendimiento del filete ni los niveles de proteína, lípidos, cenizas y humedad en los filetes. Todos los grupos mantuvieron un rendimiento del filete en torno al 48,3 %.
  Perfil de aminoácidos
Los perfiles de aminoácidos esenciales y no esenciales de los filetes se mantuvieron constantes en todos los tratamientos dietéticos. Esto sugiere que la sustitución de FM/FO por los ingredientes vegetales específicos utilizados en este estudio no comprometió el contenido de aminoácidos esenciales del filete.
  Perfil de ácidos grasos
Como se esperaba, el perfil de ácidos grasos del filete reflejó considerablemente los lípidos de la dieta. La sustitución del aceite de pescado por aceites vegetales (grupo FP) produjo una reducción significativa de los beneficiosos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (AGPI-LC n-3), específicamente EPA y DHA.
  Sin embargo, el estudio reveló que las estrategias de alimentación alterna (FF/FP y FF-FP) restauraron sustancialmente los niveles de EPA y DHA en comparación con la dieta completamente vegetal. Si bien el grupo FP mostró una reducción de EPA y DHA, el pescado aún conservó niveles detectables (1,1 % de EPA y 6,5 % de DHA), lo que indica cierta capacidad de bioconversión.
  Peroxidación lipídica y vida útil
La peroxidación lipídica (medida como TBARS) aumentó durante el período de almacenamiento refrigerado de 12 días en todos los grupos. Sin embargo, los filetes de peces alimentados con dietas que contenían ingredientes vegetales (FP, FF/FP, FF-FP) mostraron niveles significativamente más bajos de peroxidación lipídica en comparación con el grupo FM/FO (FF), especialmente hacia el final del período de almacenamiento. Esto indica que la incorporación de ingredientes vegetales, ya sea total o alternada, podría prolongar la vida útil al mejorar la estabilidad oxidativa.
  TVB-N
El nitrógeno básico volátil total (TVB-N), otro indicador de frescura, aumentó durante el almacenamiento en todos los grupos. Si bien se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos al día 12, todos los valores se mantuvieron muy por debajo del límite aceptable, considerado de «muy buena» calidad.
  Sensorial y color
Los tratamientos dietéticos tuvieron un impacto mínimo en la mayoría de los atributos sensoriales de los filetes crudos y cocidos. Se observaron algunas diferencias menores en la aceptabilidad general de los filetes crudos y en el color de los filetes cocidos, pero la calidad organoléptica general no se vio afectada negativamente por las dietas basadas en plantas ni por las estrategias de alternancia. La luminosidad del filete (L) fue significativamente menor en el grupo FP en comparación con el grupo FF.   Conclusiones e implicaciones
Este estudio demuestra que la sustitución completa de FM/FO por PM/PO en las dietas para trucha arcoíris no afectó negativamente el rendimiento del filete ni la composición proximal y de aminoácidos. Si bien la sustitución completa redujo significativamente los LC-PUFA n-3, la novedosa estrategia de alternar entre dietas FM/FO y PM/PO restauró eficazmente los niveles de EPA y DHA.
  Crucialmente, la inclusión de ingredientes vegetales, ya sea de forma continua o alternada, mejoró la estabilidad oxidativa de los filetes durante la refrigeración, lo que podría prolongar la vida útil.
  Los hallazgos sugieren que las estrategias de alimentación alternadas, utilizando tanto alimentos tradicionales de harina de pescado/aceite como alimentos alternativos de harina de pescado/aceite de pescado, podrían representar un enfoque viable para la producción de trucha arcoíris. Esta estrategia ofrece una manera de reducir la dependencia de los recursos marinos finitos, a la vez que mantiene los niveles deseables de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 en el producto final y potencialmente mejora la vida útil.
  Referencia
Korkmaz, F., & Arslan, M. (2025). Plant meal/oil-based vs. Fishmeal/oil-based diet for fillet quality in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss): What about a new strategy as a third option? Journal of Food Composition and Analysis, 142, 107524. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2025.107524       Por Milthon Lujan Fuente: AQUAHOY

Reemplazo de nauplios de Artemia en criaderos de camarones
Nutrición e Ingredientes
5

6+ MIN

Reemplazo de nauplios de Artemia en criaderos de camarones

Los nauplios de Artemia han sido un alimento vivo fundamental para las larvas de camarón peneido en el comercio de productos marinos. Son ricos en ácidos grasos esenciales, proteínas y otros nutrientes que las larvas de camarón necesitan para un crecimiento y desarrollo óptimos.
  Los  nauplios  de  Artemia  tienen varias características que han contribuido a su uso generalizado en los criaderos comerciales de camarón: su tamaño es muy adecuado para las larvas, los quistes se pueden almacenar fácilmente, tienen una larga vida útil y se pueden incubar a demanda. A pesar de todas estas ventajas, los nauplios de Artemia no son el alimento perfecto.
  Problemas con los nauplios de Artemia
El valor nutricional de los nauplios de Artemia puede variar mucho. Alcanza su máximo inmediatamente después de la eclosión. El valor nutritivo de los nauplios de Instar1 disminuye de manera continua con el tiempo después de la eclosión, ya que los nauplios agotan los nutrientes almacenados en el saco vitelino. Además, el valor nutritivo de los nauplios de Artemia varía considerablemente entre las distintas cepas geográficas y de un año a otro.
  Una práctica común en los criaderos comerciales de camarones es esterilizar y congelar los nauplios de Artemia antes de suministrarlos. Alimentar con nauplios congelados facilita su consumo por parte de las larvas de camarón, reduce el riesgo de sobrealimentación y evita que los tanques se sobrepoblen con Artemia adulta. Sin embargo, el proceso de esterilización y congelación de los nauplios provoca la degradación de algunas proteínas y una mayor pérdida de valor nutritivo.
  El inconveniente más significativo en el uso de nauplios de Artemia en los criaderos es que entraña un gran riesgo para la bioseguridad. Los nauplios eclosionados son un vector importante para la introducción de Vibrio en los tanques de cría de larvas (Lavilla-Pitogo et al., 1990; López-Torres et al., 2001). El glicerol liberado por los quistes durante el proceso de eclosión proporciona un medio de cultivo ideal para Vibrio (Van Stappen et al., 2024).
  Por tanto, las cargas de Vibrio, tanto en el agua de eclosión como en los propios nauplios, pueden ser extraordinariamente altas (Tabla 1). La decapsulación de los quistes antes de la eclosión reduce las cargas de Vibrio, aunque solo ligeramente. La desinfección de los nauplios eclosionados antes de su consumo reduce los recuentos de Vibrio, pero no es eficaz al 100%.  

Reemplazo de Artemia por una dieta líquida microencapsulada
En 1997, Zeigler® desarrolló una dieta líquida microencapsulada biosegura llamada EZ Artemia para sustituir a los nauplios vivos de Artemia. Esta dieta se formuló con fuentes de proteínas y lípidos marinos para superar el valor nutricional de los nauplios de Artemia enriquecidos.
  Las fuentes de proteínas marinas se someten a pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) para garantizar que el producto final esté libre de Vibrio y de todos los patógenos del camarón incluidos en la lista de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, por sus siglas en inglés). Además, esta dieta contiene Vpak®, una mezcla de ingredientes que mejora la función inmunitaria de las larvas.
  En 2021, se lanzó EZ Artemia Ultra, tras casi 25 años de investigación y desarrollo continuos. En comparación con el EZ Artemia original, este producto tiene una mayor densidad de nutrientes y una mejor digestibilidad de los ingredientes. Las microcápsulas tienen una flotabilidad casi neutra y permanecen suspendidas en la columna de agua durante mucho tiempo con una aireación mínima.
  Las microcápsulas contienen 1.0 x 107 UFC/g de Rescue, una mezcla patentada de cuatro especies de Bacillus seleccionadas por su capacidad para controlar las especies más patógenas de Vibrio. La fracción líquida de EZ Artemia Ultra contiene 1.0 x 107 UFC/g de Remediate, una mezcla de especies de Bacillus seleccionadas por su capacidad para digerir la materia orgánica y controlar el amoníaco.
  En estudios realizados en la Universidad de Filipinas Visayas, se demostró que Rescue, administrado en el alimento, colonizó eficazmente el intestino y proporcionó una mejora significativa en los ensayos de desafío con Vibrio parahaemolyticus y Vibrio harveyii (Figura 1).  

Ensayos comerciales
Los ensayos realizados en el Centro de Investigación Acuícola de Zeigler (Z-ARC, por sus siglas en inglés) demostraron que EZ Artemia Ultra puede sustituir al 100% de los nauplios en el protocolo de cría de larvas. Sin embargo, la mayoría de los criaderos prefieren usar la dieta líquida microencapsulada para sustituir el 30-50% de los nauplios. Cuando la dieta se emplea para sustituir parcialmente a los nauplios de Artemia, muchos criaderos informan de tasas de supervivencia más elevadas que cuando no se sustituyen los nauplios.
  En ensayos recientes realizados en un criadero indonesio (Figura 2), la sustitución del 100% de los nauplios de Artemia en la dieta entre la zoea 3 (Z3) y la postlarva 1 (PL1) aumentó la supervivencia en un 32%. En el segundo ensayo, realizado en el mismo criadero, la sustitución del 33% de los nauplios alimentados entre PL1 y PL8 mejoró la supervivencia en un 33% en comparación con el grupo de control. En ambos ensayos, los pesos finales de las postlarvas cosechadas fueron los mismos para ambos grupos de tratamiento.  

Economía de la sustitución de Artemia
La sustitución de nauplios de Artemia en el protocolo de alimentación puede reducir potencialmente los costos de producción. Si se comparan los costos basándose en tasas de uso equivalentes, es probable que la dieta líquida microencapsulada resulte más económica que los nauplios de Artemia, tanto si se han adquirido quistes eclosionados o como pasta de nauplios de Artemia (Tabla 2). No obstante, se debe tener en cuenta los costos adicionales asociados a la eclosión de los quistes de Artemia.  

Sin embargo, al comparar la economía asociada al uso de nauplios de Artemia con la de EZ Artemia Ultra, también debe considerarse cómo las diferencias en la supervivencia afectan la rentabilidad de la planta de incubación. Si las mejoras en bioseguridad y la reducción de la carga viral se traducen en mayores tasas de supervivencia, aumentarán los ingresos procedentes de la venta de postlarvas. El impacto de una mayor supervivencia en los ingresos, por lo general, será mucho mayor que el impacto de las diferencias de precio de los diferentes protocolos de alimentación en la rentabilidad de la planta de incubación.
  Se ha demostrado que los nauplios de Artemia son un vector importante en la introducción del Vibrio patógeno en los tanques de cría de larvas, lo que causa enfermedades graves como la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés) y la enfermedad postlarval traslúcida (TPD). Estas enfermedades pueden provocar altas tasas de mortalidad en los criaderos, lo que afecta significativamente su productividad y rentabilidad.
  Cuando se introducen camarones infectados con Vibrio en las granjas, la bacteria puede provocar brotes y grandes pérdidas. EZ Artemia Ultra es una dieta biosegura para larvas que puede ayudar a reducir la carga bacteriana en los tanques de larvas de camarón y favorecer una mayor tasa de supervivencia. Esta dieta es una alternativa económica y práctica a los nauplios de Artemia.   Por Mark Rowel Napulan, Peter Van Wyk y Ramir Lee Fuente: Panorama Acuícola

Más de 40 productores de salmón introducen la harina de krill en sus dietas
Nutrición e Ingredientes

3+ MIN

Más de 40 productores de salmón introducen la harina de krill en sus dietas

Salmon Group, que representa a más de 40 productores de salmón y que, en conjunto, forma uno de los mayores productores de salmón de Noruega, ha incorporado harina de kril en su dieta de alimento de invierno. Esta decisión amplía la disponibilidad de harina de kril para una red más grande de productores de salmón, marcando un hito sustancial en las prácticas de acuicultura sostenible.
"En Salmon Group, priorizamos la salud y el bienestar de los peces, lo que impulsa nuestro compromiso de encontrar los mejores ingredientes y composiciones de alimentos. El kril forma parte de la dieta natural de los peces y, por lo tanto, es un ingrediente valioso en nuestro nuevo alimento de invierno. La recepción entre nuestros accionistas ha sido positiva hasta ahora. Estamos emocionados de ver más resultados de este nuevo alimento y esperamos aprender de las experiencias de nuestros productores", dice Bjørn Morten Myrtvedt, director de Producto en Salmon Group.
  La colaboración entre Aker QRILL Company y Salmon Group marca un paso significativo hacia el avance de prácticas sostenibles en la alimentación en la acuicultura.
  "Estamos agradecidos por nuestra asociación con Salmon Group," comenta Maja Bævre-Jensen, Directora de Desarrollo de Negocios en Aker QRILL Company. "Salmon Group demuestra consistentemente su papel como una empresa visionaria que busca activamente nuevas oportunidades y conocimientos para el beneficio de sus Stakeholders. Estamos emocionados de observar los resultados y obtener conocimientos valiosos de esta nueva dieta que incorpora harina de kril".
  Beneficios clave    La harina de kril ofrece varios beneficios cruciales para los salmones, especialmente durante la desafiante temporada de invierno, cuando los peces enfrentan una mayor vulnerabilidad. Este ingrediente actúa como un estimulante alimenticio natural, aumentando el apetito cuando las temperaturas frías típicamente reducen la actividad alimenticia de los peces.
  Su perfil nutricional único incluye una poderosa combinación de componentes clave que apoyan la salud de los peces: altos niveles de ácidos grasos EPA y DHA en forma de fosfolípidos, los cuales están directamente relacionados con una mejor salud de la piel y una mayor robustez general de los peces. La estructura de fosfolípidos asegura que estos nutrientes estén fácilmente disponibles para apoyar la salud de los tejidos en lugar de ser metabolizados.
  LandbasedAQ
Un componente particularmente importante en la harina de kril es el Trimetilamina N-óxido (TMAO), que juega un papel vital en el mantenimiento de la salud de los peces durante los meses de invierno. El TMAO actúa como un osmólito potente, ayudando a los salmones a regular su balance de fluidos, una función crítica cuando las temperaturas frías afectan sus patrones normales de consumo de agua.   El kril contiene naturalmente altos niveles de TMAO debido a sus migraciones verticales diarias en el océano, y este compuesto beneficioso se preserva mediante un cuidadoso procesamiento desde la captura hasta la producción del alimento.
  El paquete nutricional integral de la harina de kril incluye minerales, vitaminas, proteínas, nucleótidos y antioxidantes, todos elementos cruciales para mantener un sistema inmunológico fuerte y apoyar la renovación celular y de tejidos. Esto se vuelve especialmente importante durante los meses de invierno, cuando los salmones enfrentan una mayor vulnerabilidad debido a las bajas temperaturas del agua y las condiciones potencialmente estresantes. 
  La alta digestibilidad de las proteínas en la harina de kril proporciona a los salmones las bases esenciales necesarias para generar nuevas células y tejidos, apoyando su bienestar general en condiciones desafiantes. Como parte natural de la dieta silvestre del salmón, la inclusión de harina de kril en las formulaciones de alimento ayuda a garantizar una nutrición óptima durante la exigente temporada de invierno.


Fuente: Salmonexpert

Las dietas alternativas que parecen ser igual de buenas para los peces
Nutrición e Ingredientes
3

3+ MIN

Las dietas alternativas que parecen ser igual de buenas para los peces

El salmón de cultivo criado con alimentos que contienen moscas soldado negras, semillas de girasol fermentadas o harina de pollo crece tan bien como los peces alimentados con alimentos tradicionales, según muestra un estudio a gran escala.   Los peces que participaron en los ensayos de campo del criador de salmón y trucha noruego Eide Fjordbruk estaban igual de sanos y ganaron tanto peso por kilogramo de alimento como los que consumían dietas estándar.   'Todos los experimentos tienen en común que no hemos detectado efectos negativos', afirma Linn Haug Eide, que cursa un doctorado industrial, es decir, trabaja para la empresa y, al mismo tiempo, investiga en la universidad sobre un tema que la empresa necesita conocer más: en este caso, alimentos sostenibles.   Margareth Øverland, profesora de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU) y supervisora de doctorado de Eide, dijo que hay muchas cosas que deben resolverse, incluida la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos sostenibles, si Noruega quiere alcanzar sus objetivos de aumentar la producción de salmón.   Øverland, director del Centro de Innovación Basada en la Investigación de Alimentos de Noruega, con sede en la NMBU, añadió: 'La industria es vulnerable, ya que se basa en gran medida en las importaciones. Hoy en día, el 92% del alimento para el salmón es importado, y el alimento representa el 75% o más de la huella climática total. En la misión social que ha lanzado el gobierno, el objetivo es que todos los alimentos sean sostenibles para 2034 y que al menos el 25% se produzca localmente aquí en Noruega'.   Linn Haug Eide ha analizado tres opciones diferentes de subproductos y residuos alimentarios para utilizarlos como materias primas para crear las proteínas que el salmón necesita para crecer y mantenerse saludable.   Una solución son las moscas soldado negras que se alimentan de plantas y restos de comida que de otro modo no se podrían aprovechar. Los ensayos de Eide utilizaron piensos con un 4% y un 8% de harina de insectos.   Otro factor son los propios subproductos vegetales. Contienen demasiada fibra para que el salmón utilice los nutrientes, pero cuando los subproductos vegetales se fermentan, el sabor mejora y los nutrientes se vuelven más disponibles.    Eide alimentó a los peces con dietas experimentales que contenían un 5% de harina de girasol no fermentada (como dieta de control), un 5% de harina de girasol fermentada o un 10% de harina de girasol fermentada. La harina de girasol fermentada mejoró la salud intestinal al reducir la prevalencia de inflamación prominente, y la inclusión del 10% promovió la abundancia relativa de bacterias de ácido láctico intestinal Lactiplantibacillus y Lactobacillaceae después de una alimentación a largo plazo.   El tercer alimento nuevo que ha probado Eide es la harina de pollo. La producción de pollo está aumentando tanto en Noruega como en el resto de Europa, lo que significa que cada vez hay más subproductos: las partes del pollo que los humanos no pueden comer.   Fuente: SalmonExpert.

Agracejo: una solución natural para mejorar la calidad del filete de la trucha arcoíris
Nutrición e Ingredientes

4+ MIN

Agracejo: una solución natural para mejorar la calidad del filete de la trucha arcoíris

Un estudio reciente publicado por científicos de la Atatürk University en la revista Journal of Food Composition and Analysis investigó los efectos del extracto de fruta de agracejo dietético (BFE) en las propiedades físicas, sensoriales y microbiológicas de los filetes de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) durante el almacenamiento refrigerado.   Agracejo: un potencial innovador   Los aceites esenciales y extractos de plantas se han utilizado en los alimentos para peces para mejorar la calidad de los filetes, y se prefieren los productos a base de hierbas a los sintéticos debido a su bajo precio, facilidad de obtención, eficacia en dosis más bajas, biodegradabilidad, eficacia contra patógenos y respeto al medio ambiente.   Una de estas plantas con un potencial significativo es el agracejo (Berberis vulgaris). Originario de muchas partes del mundo, el agracejo se ha utilizado en la medicina tradicional durante siglos debido a sus diversos beneficios para la salud. Estudios recientes han demostrado que los extractos de agracejo también pueden mejorar el crecimiento, la respuesta inmunitaria y la salud general de los peces.   El agracejo, una planta arbustiva perteneciente a la familia Berberidaceae, es una de las plantas más antiguas utilizadas en la medicina tradicional por su rico contenido en alcaloides, carotenoides, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos, flavonoides, antocianinas, vitamina E y C. Los frutos del agracejo también se utilizan como pigmentación natural y agentes antioxidantes naturales debido a su alto contenido en antocianinas y carotenoides.   El estudio   Estudios anteriores en trucha arcoíris y esturión siberiano han informado de que el extracto de metanol de raíz de agracejo en la dieta mejoraba el rendimiento del crecimiento, el sistema inmunológico y la capacidad antioxidante, mientras que el extracto de etanol de fruto de agracejo en la dieta potenciaba los parámetros inmunológicos, mejoraba la capacidad antioxidante, reducía el estrés y mejoraba el crecimiento, la eficiencia alimentaria y las actividades de las enzimas digestivas.   De esta forma, el estudio implicó alimentar a la trucha arcoíris con dietas que contenían diferentes niveles de extractos de metanol de agracejo: 0 (B0), 0,5 (B0,5), 1 (B1) y 2 (B2) g/kg durante 10 semanas. Luego, los peces se refrigeraron durante 21 días para monitorear los parámetros de calidad de los filetes de trucha arcoíris durante el almacenamiento refrigerado en intervalos de 1 semana.   Hallazgos clave   Los resultados mostraron que la adición de BFE a la dieta afectó significativamente la vida útil, el color y los atributos sensoriales de los filetes de trucha arcoíris. El recuento bacteriano total disminuyó con el aumento del nivel de BFE en la dieta, mientras que el pH no se vio afectado por el nivel de BFE en la dieta y la duración del almacenamiento.   En resumen los principales hallazgos son: Vida útil mejorada: los peces alimentados con niveles más altos de BFE exhibieron una vida útil más larga, con un crecimiento bacteriano y una oxidación de lípidos reducidos. Color mejorado: la suplementación con BFE dio como resultado un color rojo más vibrante de los filetes de pescado, lo que los hizo visualmente más atractivos para los consumidores. Atributos sensoriales superiores: los peces alimentados con BFE obtuvieron calificaciones más altas en las evaluaciones sensoriales, lo que indica un mejor sabor, textura y aceptabilidad general. El análisis sensorial reveló que el filete del pescado alimentado con la dieta B2 fue el grupo más apreciado, recibiendo la puntuación más alta en términos de todos los parámetros. Reducción de la oxidación de lípidos: las propiedades antioxidantes de BFE ayudaron a mitigar la oxidación de lípidos, un proceso que puede provocar rancidez y deterioro de la calidad del pescado.   Implicancias para la piscicultura de la trucha arcoíris   Los hallazgos del estudio sugieren que BFE puede ser un aditivo natural valioso en la acuicultura para mejorar la calidad y la vida útil de los productos acuícolas. Al incorporar BFE en las dietas de los peces, los productores piscícolas pueden mejorar la calidad general y el valor de mercado de sus productos (filetes de pescado), al mismo tiempo que satisfacen la creciente demanda de los consumidores de opciones alimentarias naturales y sostenibles.   Conclusión   El estudio sugiere que el BFE se puede utilizar como un aditivo natural en la dieta de la trucha arcoíris a 2 mg/kg para mejorar la coloración y la apreciación general del filete, y aumentar la vida útil hasta 2 semanas.   Sin embargo, se necesitan más investigaciones para explorar la dosis óptima de BFE y sus posibles aplicaciones en otras especies de peces. Sin embargo, los resultados prometedores de este estudio destacan el potencial de los aditivos naturales como el agracejo para revolucionar la industria de la acuicultura.   El estudio fue financiado por Ataturk University Research Foundation.   Contacto
Murat Arslan
Department of Aquaculture, Faculty of Fisheries, Atatürk University
Erzurum 25240, Turkey
Email: muratars@atauni.edu.tr   Fuente: AquaHoy   Referencia Tacer-Tanas, S., Oguzhan-Yildiz, P., & Arslan, M. (2025). How fillet quality changes in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) fed diets supplemented with barberry (Berberis vulgaris) fruit extract. Journal of Food Composition and Analysis, 137, 106986. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2024.106986  

Efectos de la taurina en la dieta sobre la maduración y el estado de salud de reproductores hembras de camarón blanco del Pacífico
Nutrición e Ingredientes

9+ MIN

Efectos de la taurina en la dieta sobre la maduración y el estado de salud de reproductores hembras de camarón blanco del Pacífico

Los requerimientos nutricionales de los reproductores de camarones peneidos incluyen niveles de proteína dietética en alimentos formulados que oscilan entre el 45 y el 55 por ciento, generalmente complementados con varios alimentos frescos. Diez aminoácidos se consideran esenciales (EAA), incluidos arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Los aminoácidos aumentan el desarrollo de la madurez ovárica y mejoran el rendimiento reproductivo mediante la biosíntesis de proteínas de la yema, hormonas polipeptídicas y enzimas. Sin embargo, la información sobre otros aminoácidos esenciales, semiesenciales o condicionalmente esenciales como la taurina, en el rendimiento reproductivo de los crustáceos es limitada.   La taurina es un aminoácido condicionalmente esencial para las especies acuáticas de cultivo en función de su etapa de vida, condición de cultivo, estado de salud, composición bioquímica de la dieta e ingredientes del alimento. Estudios previos en varios crustáceos, incluidas especies de camarones peneidos, han confirmado que la taurina puede mejorar el crecimiento, la eficiencia alimentaria, la capacidad antioxidante, las respuestas inmunes, la resistencia a las enfermedades y la tolerancia al estrés durante las etapas larvarias y juveniles. Investigaciones recientes sobre algunas especies de peces mostraron que complementar sus dietas con taurina mejoró notablemente el rendimiento reproductivo, como la fecundidad, las tasas de fertilización y eclosión, la calidad larvaria y la tasa de supervivencia.   Este artículo – resumido de la publicación original (Mozanzadeh, M.T. et al. 2024. Effects of Dietary Taurine on Maturation Indices, Antioxidant Capacity, Ovaries Amino and Fatty Acids Profile, and Vitellogenin Gene Transcription Level in Penaeus vannamei Female Broodstock. Aquaculture Nutrition Volume 2024, Article ID 5532545) – presenta los resultados de una investigación para examinar la influencia de la taurina dietética en algunos factores reproductivos y respuestas fisiológicas de reproductores hembra de P. vannamei.   Configuración del estudio   Camarones subadultos fueron transportados al Laboratorio de Investigación Acuática de la Universidad del Golfo Pérsico desde un estanque de invernadero (Bushehr, Irán) y se aclimataron durante dos semanas. Se distribuyó un total de 180 reproductores de camarones (29,4 ± 0,2 gramos) en tanques circulares de polietileno negro de 18.250 litros. Cada tanque contenía cinco hembras y cinco machos (proporción 1:1).   Se utilizaron doscientos litros de agua de mar desinfectada con rayos UV para cada tanque y se equiparon con un calentador de acuario de 300 vatios para estabilizar la temperatura a 28,9 ± 1,4 grados-C. El agua se renovó al 80 por ciento diariamente y el fotoperiodo de luz artificial utilizado fue de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. No se utilizaron alimentos frescos típicos, como calamares y gusanos de sangre, con altos niveles de taurina. Las dietas experimentales se suministraron dos veces al día al 5 por ciento de su biomasa durante los 30 días que duró el ensayo.   Para las dietas experimentales, se agregó una cantidad graduada de Tau que oscilaba entre 0 (control), 2, 4, 6, 8 y 10 gramos por kg a seis dietas isonitrogenadas (497 gramos por kg de proteína) e isolipídicas (140 gramos por kg de lípidos). La energía dietética se formuló para que fuera de alrededor de 19,0 MJ por kg.   Para obtener información detallada sobre el diseño experimental, el sistema de crianza y la cría de animales; la preparación de la dieta experimental; y el muestreo, la recopilación de datos y los análisis, consulte la publicación original.   Resultados y discusión   Nuestros hallazgos demostraron que el crecimiento y la supervivencia de los reproductores hembras de P. vannamei no se vieron afectados por la inclusión de taurina en la dieta, lo que sugiere que durante la maduración, los nutrientes y la energía pueden canalizarse hacia la gonadogénesis y la gametogénesis en lugar del crecimiento somático. Estudios previos en P. vannamei mostraron que la suplementación dietética con taurina a una dosis de 0,4 a 0,8 gramos por kg aumentó el peso y la utilización de proteínas durante la etapa de crecimiento. Y que la suplementación dietética con taurina a una dosis de 25 mg por kg mejoró la tasa de supervivencia y muda en P. vannamei durante las etapas larvarias.   Shi et al. informaron que complementar una dieta en la que se reemplazaron grandes cantidades de harina de pescado por proteína de Clostridium autoethanogenum y concentrado de proteína de soya con 4 gramos de taurina por kg aumentó el crecimiento y la utilización del alimento en P. vannamei. Y Mai et al. demostraron que la taurina dietética aumenta las respuestas de adaptación de P. vannamei a las condiciones de crianza a baja temperatura, con un requerimiento dietético de Tau de 5,7-6,0 g/kg a 28 grados-C, y de 5,6-6,6 gramos por kg a 20 grados-C en juveniles de P. vannamei (1,59 ± 0,03 gramos). Por lo tanto, con base en estos estudios, el nivel óptimo de taurina dietética es específico de la especie, e incluso en la misma especie puede variar debido a la genética, la etapa de vida, la formulación del alimento y las condiciones experimentales, entre otros factores.   La nutrición de los reproductores tiene un papel vital en la producción de gametos y crías de alta calidad. Los aminoácidos en forma libre o peptídica son nutrientes críticos como fuente de energía, moléculas de señalización y precursores de la biosíntesis de compuestos bioactivos durante la embriogénesis y el desarrollo larvario temprano. En nuestra investigación, reproductores hembra de P. vannamei alimentados con 4-8 gramos de taurina por kg mostraron efectos positivos de la taurina dietética al mejorar su condición de maduración. Además, nuestros hallazgos sugirieron que la suplementación dietética con taurina contribuyó al almacenamiento de taurina en los ovarios y mejoró la maduración sexual en reproductores hembras. Se han reportado resultados similares para varias especies de peces cultivados, incluyendo jurel (Seriola quinqueradiata), tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y otros.   La taurina – al inhibir la peroxidación lipídica (degradación oxidativa de los lípidos), reducir la apoptosis (muerte celular programada) y proteger las mitocondrias celulares de la oxidación – puede aumentar la capacidad antioxidante del animal. En el presente estudio, la suplementación dietética con taurina a 10 gramos por kg mejoró significativamente la actividad de varias enzimas importantes, lo que sugiere que la taurina puede modular las defensas antioxidantes en reproductores hembra de P. vannamei. Varios investigadores han informado resultados similares para varias especies acuícolas.   La digestión de lípidos en el intestino depende de varias enzimas y ácidos biliares; la taurina está involucrada en la conversión de ácidos biliares en sales biliares y promueve la absorción de lípidos y sustancias lipofílicas, lo cual es vital para el metabolismo de los lípidos. Los investigadores han informado que la deficiencia de taurina en la dieta, especialmente en dietas ricas en proteínas vegetales, puede resultar en una baja actividad de las enzimas digestivas y una baja digestibilidad de los nutrientes debido a cantidades insuficientes de ácidos biliares en la vesícula biliar y el intestino.   En el presente estudio, la actividad de la enzima activada por sales biliares (LIP) aumentó significativamente a partir de la inclusión de 4 a 10 gramos de taurina por kg en la dieta, lo que indica sus efectos positivos en el metabolismo de los lípidos en reproductores de camarones. Esto fue respaldado por Mai et al., quienes informaron que la suplementación dietética con taurina a 2-8 gramos por kg mejoró significativamente la actividad de las enzimas digestivas, como la LIP a temperaturas óptimas (28 grados-C) y bajas (20 grados-C) y una mayor digestibilidad de las proteínas en los juveniles de P. vannamei.   Los camarones marinos tienen una capacidad restringida para sintetizar ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (LC-PUFA) a partir del precursor, el ácido alfa-linolénico; por lo tanto, los incrementos de PUFA en los ovarios de los camarones pueden deberse a otros factores. En el presente estudio, el nivel de ácido docosahexaenoico (DHA) aumentó en los camarones alimentados con dietas suplementadas con taurina, particularmente aquellos alimentados con 10 gramos de taurina por kg, lo que indica efectos positivos de este nutriente en la retención y conservación de DHA en los ovarios. Además, la taurina puede mejorar la digestión y el metabolismo de los lípidos, como lo indica el aumento de la actividad de LIP dependiente de las sales biliares, que puede mejorar la absorción de vitaminas liposolubles (p. ej., vitamina E) y, en consecuencia, preservar el DHA en los ovarios. Según nuestros datos y los resultados de otros investigadores, la taurina dietética puede mejorar el perfil de ácidos grasos de las gónadas al ejercer efectos positivos sobre el estado antioxidante y el metabolismo de los lípidos.   En cuanto a los parámetros bioquímicos plasmáticos, nuestros datos mostraron que los reproductores de camarones alimentados con dietas suplementadas con taurina tenían un mayor contenido de colesterol total (CHOL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL) en plasma, lo que sugiere un aumento de los ácidos grasos (FA) y la movilización de CHOL desde el hepatopáncreas hasta los ovarios en maduración. Parece que la suplementación dietética con taurina puede aumentar la capacidad de los reproductores de camarones para la síntesis de ácidos biliares y la absorción de CHOL. Además, estos resultados se asociaron con un aumento de la actividad de la enzima LIP, la retención de DHA y una mejor transcripción del gen VIT (vitelogenina, precursor de la yema de huevo) hepatopancreático en dietas suplementadas con taurina alimentadas con reproductores.   Perspectivas   Los resultados del estudio mostraron que complementar la dieta con 4-8 gramos de taurina por kg redujo notablemente el período de latencia hasta el desove en reproductores hembras de P. vannamei. Los niveles de DHA y Tau aumentaron en los ovarios con el incremento del nivel de taurina en la dieta, mientras que la proteína total plasmática, el calcio, el colesterol y las lipoproteínas de alta densidad aumentaron con la inclusión de 6-10 gramos de taurina por kg en las dietas. Los niveles de transcripción de vitelogenina y varias enzimas aumentaron en el hepatopáncreas de reproductores de camarones alimentados con 6-10 gramos de taurina por kg en las dietas. En general, parece que la taurina a 4-8 gramos por kg en las dietas, al modular el metabolismo de los lípidos, la capacidad antioxidante y la inmunocompetencia, puede mejorar la maduración y el estado de salud de los reproductores de P. vannamei.   Fuente: Global Seafood Advocate

¿Cómo mejorar la nutrición y salud de los camarones con monoglicéridos?
Nutrición e Ingredientes

4+ MIN

¿Cómo mejorar la nutrición y salud de los camarones con monoglicéridos?

Los investigadores de la Kasetsart University (Malasia) y de la Berg & Schmidt Asia Pte Ltd (Singapur) publicaron un estudio en la revista PLoS ONE que tuvo como objetivo evaluar los efectos de los monoglicéridos de ácidos grasos de cadena corta y media, combinados con cinamaldehído (SMMG), en el crecimiento, supervivencia, respuesta inmunológica y tolerancia al estrés hipóxico del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei).   Entendiendo los ácidos grasos y su importancia en la acuicultura   Los ácidos grasos, componentes esenciales de los lípidos, desempeñan un papel crucial en la salud y el bienestar de los organismos acuáticos. Se clasifican principalmente en ácidos grasos de cadena corta (SCFA) y ácidos grasos de cadena media (MCFA). Los primeros, producidos por la fermentación bacteriana en el intestino, y los segundos, presentes naturalmente en alimentos como el aceite de coco y la leche, han demostrado beneficios en la mejora del crecimiento, la respuesta inmunitaria y la resistencia a enfermedades.   La ventaja de los monoglicéridos   Aunque los ácidos grasos libres presentan propiedades antimicrobianas, su eficacia se ve limitada por el pH y su rápida absorción en el tracto digestivo. Los monoglicéridos, por otro lado, superan estas limitaciones. Al carecer de grupos ionizables, mantienen su actividad antimicrobiana en un amplio rango de pH y alcanzan el intestino intacto, donde ejercen su acción. Además, son inodoros, lo que los convierte en una opción más atractiva para la alimentación animal.     Cinamaldehído: Un aliado potente   El cinamaldehído, un compuesto natural del canela, ha demostrado propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes. Su incorporación en dietas para peces y camarones ha mostrado beneficios en la salud y el rendimiento.   SMMG: La sinergia perfecta   La combinación de monoglicéridos de ácidos grasos de cadena corta y media con cinamaldehído (SMMG) representa un enfoque innovador en la nutrición acuícola. Esta mezcla sinérgica aprovecha las fortalezas individuales de cada componente para maximizar los beneficios.   Resultados prometedores con SMMG   Los investigadores dividieron post-larvas de camarón en cuatro grupos y los alimentaron con dietas suplementadas con diferentes niveles de SMMG durante 30 días. Los resultados fueron sorprendentes: Aumento del crecimiento y supervivencia: Los camarones alimentados con dietas que contenían entre 0.3 y 0.5% de SMMG presentaron un peso corporal final y una tasa de supervivencia significativamente más altos en comparación con el grupo control. Mayor resistencia al estrés: Cuando se sometieron a condiciones de estrés hipóxico (bajo nivel de oxígeno), los camarones alimentados con 0.4 y 0.5% de SMMG mostraron una tasa de supervivencia significativamente mayor que el grupo control. Refuerzo del sistema inmunológico: El estudio reveló un aumento significativo en los parámetros inmunológicos de los camarones alimentados con SMMG, lo que sugiere una mejora en su capacidad para combatir enfermedades. Reducción de bacterias intestinales: Los niveles de Vibrio spp., una bacteria común en el intestino de los camarones, disminuyeron significativamente en los grupos tratados con SMMG. Mejora de la salud hepática: El análisis histopatológico del hepatopáncreas mostró una mejor estructura en los camarones alimentados con SMMG en comparación con el grupo control.     SMMG: Un Aliado para la Acuacultura del camarón   Estos hallazgos posicionan al SMMG como un aditivo prometedor para la alimentación de camarones. Su capacidad para mejorar el crecimiento, la supervivencia, la salud inmunológica y la tolerancia al estrés lo convierte en una herramienta valiosa para aumentar la eficiencia y sostenibilidad de la acuicultura.   Los resultados preliminares indican que la suplementación con SMMG puede: Mejorar el crecimiento y supervivencia: Estimular un aumento en el peso corporal y reducir la mortalidad. Fortalecer el sistema inmunitario: Aumentar la capacidad del camarón para combatir enfermedades. Reducir la carga bacteriana: Disminuir la presencia de Vibrio spp., un patógeno común en la acuicultura. Incrementar la tolerancia al estrés: Mejorar la capacidad del camarón para enfrentar condiciones adversas como la hipoxia.   Conclusión   Los hallazgos de esta investigación abren nuevas posibilidades para el desarrollo de dietas más eficientes y sostenibles para el cultivo de camarón. El SMMG podría convertirse en una herramienta fundamental para mejorar la salud y productividad de los camarones, contribuyendo a un sector acuícola más rentable y respetuoso con el medio ambiente.   Es importante destacar que se requieren estudios adicionales para optimizar la dosis de SMMG y evaluar su impacto a largo plazo en la salud y reproducción de los camarones. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora son muy alentadores y abren nuevas perspectivas para el desarrollo de estrategias nutricionales innovadoras en la acuicultura.   Fuente: AquaHoy

¿Cuál es el potencial del lupino para la nutrición de las especies acuícolas?
Nutrición e Ingredientes

5+ MIN

¿Cuál es el potencial del lupino para la nutrición de las especies acuícolas?

En este contexto, las alternativas basadas en  plantas están ganando terreno. Una de esas alternativas prometedoras es el lupino (Lupinus spp), un género de plantas leguminosas reconocida por su alto contenido proteico y su potencial como ingrediente sostenible para piensos acuícolas.   Un equipo de investigadores de la Tamil Nadu Dr. J. Jayalalithaa Fisheries University (India) publicó una revisión científica donde explora el potencial del lupino en la industria de la acuicultura, centrándose en su valor nutricional, digestibilidad e impacto en la salud y el crecimiento de los  peces. Los investigadores también analizan los descubrimientos recientes, los desafíos y los posibles avances para brindar información sobre cómo el lupino podría impulsar el desarrollo de técnicas de acuicultura sostenibles.   Lupino: una fuente de nutrición   El lupino, una legumbre versátil cultivada en varias regiones, es rico en proteínas y cuenta con un perfil equilibrado de aminoácidos esenciales para el crecimiento y desarrollo óptimos de los peces. El perfil nutricional del lupino, que incluye proteína cruda (33 a 43 g), lípidos crudos (6 a 11 g) y contenido de cenizas (2,9 a 4,6), lo convierte en un sustituto atractivo de la  harina de pescado para los fabricantes de alimentos acuícolas, que tradicionalmente ha sido la fuente de proteína más utilizada en la acuicultura. Además, las investigaciones ha indicado que la inclusión de lupino en las dietas de los peces puede afectar positivamente la salud de los peces, mejorando potencialmente su respuesta inmunológica y su bienestar general.   Beneficios del lupino para las especies acuícolas   El estudio reporta los siguientes beneficios de la inclusión del lupino en los piensos acuícolas: Digestibilidad del Lupino: La digestibilidad de la proteína de lupino en peces como el salmón y la trucha (85.2%) es superior a la de la harina de soja completa (79.5%). Deficiencias Nutricionales: El lupino, como fuente  vegetal, carece de aminoácidos esenciales como metionina y lisina, lo que resulta en un crecimiento reducido cuando se utiliza en inclusiones altas (40%). Factores Antinutricionales: La presencia de polisacáridos no amiláceos, oligosacáridos y factores antinutricionales en el lupino puede contribuir a la disminución del crecimiento en salmones. Inclusión Óptima: En la trucha arcoíris, una sustitución del 25% de la harina de pescado por lupino mejora el crecimiento y la aceptación del alimento. En el salmón del Atlántico, se recomienda una inclusión parcial de lupino entre el 20% y el 40%. Carpas: Para la carpa común, una sustitución parcial del 12.5% de la harina de soja por harina de semilla de lupino mejora la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia. En la carpa negra, una sustitución del 30% muestra resultados similares. Lubina: Una inclusión dietética de harina de semilla de lupino entre el 40% y el 50%, con técnicas de procesamiento adecuadas, mejora el crecimiento. Tilapia: Una inclusión dietética de hasta el 50% produce un alto crecimiento. Rodaballo: Una inclusión del 50% mejora el crecimiento. Cobia: Una inclusión dietética del 10.5% proporciona un crecimiento comparable al de la  harina de pescado. Camarones: En el camarón tigre negro (Penaeus monodon), la harina de semilla de lupino puede reemplazar hasta el 40-50% de la harina de soja. En el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), una inclusión de 10% (100 g/kg) proporciona un mejor crecimiento en comparación con inclusiones del 20% o 30%.   Respuesta Inmunológica   Antioxidantes en el Lupino: Los estudios revelaron la presencia de compuestos de tocoferol (alfa, beta y gamma) en las semillas de lupino, los cuales son esenciales para mantener los niveles de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno. El almacenamiento a largo plazo y los tratamientos de irradiación disminuyen el contenido de tocoferol.   Propiedades Antioxidantes y Antibacterianas: Los antioxidantes en el lupino actúan como potentes inhibidores de la ECA e impiden la oxidación de lípidos y la aterosclerosis. Los compuestos polifenólicos, principalmente en las partes periféricas de la semilla, contribuyen a sus propiedades antioxidantes y antibacterianas. La actividad antibacteriana se debe a la presencia de polifenoles y alcaloides, lo que se correlaciona con un alto contenido total de fenoles en el lupino.   En resumen, el lupino se presenta como un ingrediente alternativo prometedor para la alimentación acuícola debido a su alta digestibilidad y su potencial para mejorar el crecimiento y la salud de los  peces. Sin embargo, su inclusión debe ser cuidadosamente balanceada para evitar deficiencias nutricionales y aprovechar al máximo sus propiedades beneficiosas.   Beneficios ambientales del lupino   La industria de la acuicultura a menudo es criticada por su huella ambiental. La excesiva dependencia de la harina de pescado contribuye a la sobrepesca y a la alteración del ecosistema. El cultivo de lupino, por otro lado, ofrece una alternativa más sostenible. Es conocido por su capacidad para mejorar la calidad del suelo, reducir la erosión y mejorar la biodiversidad. Al incorporar lupino en las formulaciones de alimentos para la acuicultura, la industria puede reducir significativamente su impacto ecológico.   Desafíos y oportunidades para la industria acuícola   Si bien el lupino presenta una vía prometedora para la acuicultura sostenible, se deben abordar varios desafíos. Estos incluyen variaciones en la composición de nutrientes entre diferentes variedades de lupino, la presencia de factores antinutricionales y la necesidad de técnicas de procesamiento optimizadas para liberar todo el potencial del lupino.   Sin embargo, la investigación en curso está descubriendo soluciones innovadoras. Los científicos están explorando programas de reproducción para desarrollar cultivares de lupino con perfiles nutricionales mejorados y factores antinutricionales reducidos. Además, los avances en las tecnologías de procesamiento están mejorando la digestibilidad y la biodisponibilidad de las proteínas de lupino para los peces.   Conclusión   La incorporación del lupino en las formulaciones de alimentos para la acuicultura representa un paso significativo hacia un sector acuícola más sostenible y resiliente. Al aprovechar el valor nutricional y los beneficios ambientales de esta legumbre versátil, la industria puede mitigar su dependencia de recursos marinos finitos y, al mismo tiempo, garantizar la producción de productos del mar de alta calidad.   A medida que avanza la investigación y se profundiza nuestra comprensión del potencial del lupino, podemos anticipar nuevos avances que consolidarán su posición como piedra angular de las prácticas de acuicultura sostenible.   Fuente: AquaHoy

Noruega necesita más ingredientes de origen local para la alimentación de los peces, según un estudio
Nutrición e Ingredientes

2+ MIN

Noruega necesita más ingredientes de origen local para la alimentación de los peces, según un estudio

El Instituto de Investigación Marina de Noruega ha presentado un proyecto de cinco años que investiga cuáles son los mejores ingredientes de origen local para la alimentación de los peces. Durante tres ensayos de alimentación, los investigadores alimentaron al salmón con mejillones y algas marinas. Según la investigadora Sofie Remø , ambos pueden ser buenos ingredientes para la alimentación de los peces, ya que son de bajo nivel trófico y se pueden cultivar a lo largo de la costa de Noruega.   "Necesitamos más ingredientes de origen local para la alimentación de los peces. Para aumentar la proporción de ingredientes noruegos, también debemos considerar qué podemos cultivar", asegura Remø.   Además, el Instituto explica que la alimentación de los peces requiere mucha grasa y proteínas, ausentes en las algas marinas. Por otro lado, los mejillones tienen más nutrientes. El investigador comentó sobre el carácter sostenible de los ingredientes: 'Queríamos buscar diferentes formas de procesar los mejillones para poder obtener una buena materia prima que también tenga una baja huella de carbono'. Por este motivo, durante los ensayos se utilizaron mejillones ensilados, que requerían menos energía y, por tanto, eran más respetuosos con el medio ambiente que preparar harinas de mejillones. "En nuestros experimentos, encontramos pequeñas diferencias entre los mejillones ensilados y la harina de mejillones en cuanto a la eficacia con la que el salmón utiliza el alimento", Remø. Próximos pasos   Para que Noruega pueda cultivar mejillones como ingrediente local para la alimentación de los peces, es necesario localizar y asignar grandes áreas. En relación con este tema, el investigador oceánico Tore Strohmeier estudia cómo se verán afectados los ecosistemas noruegos por el cultivo a gran escala de organismos de bajo nivel trófico.   Un experimento ha demostrado que en el fiordo de Hardanger se podrían producir 180.000 toneladas de mejillones en dos años. Sin embargo, una producción de tal magnitud afectará al ecosistema del fiordo, con una disminución del plancton vegetal y animal", advirtió.   El Gobierno noruego planea organizar una conferencia nacional anual sobre alimentación y una reunión de altos directivos que reúna a políticos, investigadores y líderes empresariales. En la actualidad, la proporción de materias primas de producción noruega en los piensos para peces de piscifactoría es del 8 %. Noruega pretende aumentar esta proporción al 25 % en 2034.   Fuente: We are Aquaculture

La certificación del salmón Label Rouge de Escocia aprueba los ingredientes de los alimentos para insectos
Nutrición e Ingredientes

3+ MIN

La certificación del salmón Label Rouge de Escocia aprueba los ingredientes de los alimentos para insectos

Esta semana hay buenas noticias para el sector de ingredientes alimentarios alternativos , ya que los ingredientes alimentarios derivados de insectos ahora están aprobados para su uso en el salmón certificado "Label Rouge" de Escocia. La prestigiosa certificación francesa Label Rouge, que representa el 12% de las exportaciones de salmón de Escocia, incluye especificaciones estrictas para los alimentos que limitan los tipos y cantidades de ingredientes que los agricultores pueden utilizar a lo largo del ciclo de vida del salmón.   Ahora Label Rouge permite ingredientes de insectos en las dietas de salmón juvenil (de agua dulce), una decisión aclamada como "un momento emocionante para los ingredientes novedosos en el sector escocés" por Scottish Quality Salmon (SQS), que gestiona la certificación Label Rouge en Escocia.   Un estricto certificado francés permite por primera vez el uso de ingredientes para piensos a base de insectos   La iniciativa es el resultado de una colaboración entre el organismo de certificación francés INAO , SQS, la empresa de cría de salmón Landcatch y el productor líder de ingredientes a base de insectos Protix . "La aprobación de ingredientes de insectos en una de las etiquetas de calidad más estrictas del mundo marca otro gran paso para la industria de los insectos", afirmó el gerente de desarrollo comercial de Protix, Michel van Spankeren, en un comunicado de prensa. "Nuestro objetivo es ofrecer a los consumidores el salmón más sostenible y sabemos que solo podemos lograrlo en colaboración con socios con visión de futuro. Ver que esto se hace realidad es fantástico", añadió.   Los ingredientes de los alimentos para insectos pueden ayudar a reducir la huella de carbono de la cría de salmón, afirma Protix. Dado que los alimentos representan hasta el 80% del impacto de carbono del sector del salmón, los ingredientes alternativos como los insectos muestran un potencial significativo para mitigar la huella de carbono de la industria de la acuicultura. Se ha demostrado que las harinas de insectos tienen un impacto de carbono casi un 89% menor que las alternativas tradicionales de proteína de soja, lo que según Protix las convierte en una opción más sostenible que refleja fielmente la dieta natural del salmón.   Protix también señaló que el desarrollo fue particularmente significativo dada la adopción de una estrategia de "smolts más grandes" entre muchos actores clave de la industria, donde los salmones juveniles pasan más tiempo en instalaciones de agua dulce antes de ser lanzados al mar, aumentando así el tiempo que los agricultores pueden hacer uso de alimentos derivados de insectos bajo las reglas del Label Rouge.   Fuente: We are Aquaculture

Es necesario educar más a los consumidores sobre acuicultura y en cómo y de qué se alimentan los peces
Nutrición e Ingredientes

4+ MIN

Es necesario educar más a los consumidores sobre acuicultura y en cómo y de qué se alimentan los peces

'En el futuro, la industria del salmón requerirá una mayor diversidad de materias primas sostenibles que sean más beneficiosas tanto para el salmón como para el medio ambiente que las opciones actuales, y las microalgas y los insectos son unas materias primas muy prometedoras', destaca la investigadora, que alerta del desconocimiento que la mayoría de la gente tiene de qué come el salmón y cómo se produce.   Basándose en el seguimiento de grupos de discusión de consumidores franceses acerca de sus creencias sobre el salmón de acuicultura y la encuesta realizada para Nofima y Auchan por Sandra Bretagne, de la consultora Insightquest, destaca la científica de Nofima que 'si bien, por lo general, a los consumidores les encanta comer salmón, no saben mucho sobre este pescado. La mayoría ni siquiera sabe que el salmón salvaje se alimenta en los ríos de insectos'. Por el contrario, frente a un conocimiento real acerca de que cómo se alimenta o cómo se produce, añade, 'abundan los conceptos erróneos'.   Insiste la investigadora en que los consumidores saben muy poco sobre el salmón noruego. Es más, 'creen que 'saben' varias cosas que, en realidad no son así'. Un ejemplo de ello es que, apunta, 'todo el mundo estaba seguro de que el salmón de acuicultura contiene antibióticos, lo cual no es cierto' Y ante esta falta de conocimiento general existente, añade, 'resulta aún más difícil hablar de piensos con nuevas materias primas'.  'Mi impresión es que es necesario educar más a los consumidores', subraya Kousoulaki. Aun así, indica, 'muchos de los consumidores encuestados tenían una actitud positiva hacia el uso de algas en la alimentación de los peces, pero no pensaban que los insectos fueran un alimento natural para el salmón, que es de lo que se alimenta principalmente esta especie en los ríos'. La necesidad de más alimento y mayor conocimiento   En los mismo términos se expresa François Saulais, de Auchan, coordinador internacional de la división de productos del mar y responsable de estudiar y ayudar a desarrollar el segmento de la acuicultura y proponer cadenas de valor que aseguren un suministro de pescado de alta calidad y más sostenible para todos los países en los que opera este grupo multinacional de distribución. Grupo que, por otra parte, fue pionero en la venta de trucha alimentada con harina de insectos y aceite de algas. 'El conocimiento de nuestros clientes sobre los productos que compran no es tan bueno como nos gustaría. Esto tampoco nos sorprende en exceso, la sorpresa es que más gente de la que pensábamos cree que los acuicultores utilizan antibióticos y hormonas de crecimiento, un error que debemos abordar', afirma Saulais.   En su trayectoria profesional, y así lo indica el propio Saulais, ha visto 'lo importante que es desarrollar nuevos piensos sostenibles', tanto para el salmón como para otras especies. 'Cuando analizamos las necesidades de los aumentos proyectados en la demanda de producción de la industria acuícola durante los próximos 20 a 30 años, vemos que los niveles actuales de suministro de alimento son a todas luces insuficientes, de ahí la necesidad de buscar alternativas', afirma.   La experta en mercado Sandra Bretagne que realizó la encuesta a los consumidores a través de grupos focales en nombre de Nofima y Auchan, confía por su parte en que 'es posible que los consumidores acepten que el salmón sea alimentado con más insectos y algas, 'pero esto requerirá tiempo y esfuerzos de comunicación enfocada y efectiva'. 'Necesitamos iniciar la comunicación en un nivel muy básico. Los consumidores tienen poco conocimiento sobre los procesos industriales en general', afirma Sandra Bretagne, que pone como ejemplo un producto completamente diferente: el champú.  '¿Se sabe algo sobre los procesos industriales que hay detrás de la producción de champú? Muy pocos lo hacen. Y lo mismo ocurre también con los alimentos que come la gente: tienden a tener sólo un conocimiento muy superficial'.   Fuente: IPAC 

Revista

ad1

Publicidad

260x95