Exigencias nutricionales y diversidad de especies

 

La diversidad de especies cultivadas en la acuicultura requiere dietas formuladas específicamente para satisfacer las necesidades fisiológicas de cada grupo. Los peces carnívoros, herbívoros y omnívoros presentan diferentes capacidades digestivas y demandas nutricionales, lo que hace esencial una selección cuidadosa de los ingredientes en los piensos. La calidad y el equilibrio de los nutrientes impactan directamente la conversión alimenticia, la tasa de crecimiento y la resistencia a los patógenos, influyendo en la productividad de la cadena acuícola.

 

Proteínas: fuentes e importancia

 

Las proteínas son uno de los principales componentes de las dietas acuícolas, esenciales para el crecimiento, mantenimiento y metabolismo de los peces. Se pueden utilizar diferentes fuentes de proteínas, que varían entre ingredientes de origen animal y vegetal, cada uno con sus ventajas y desafíos:
 

Harina de pescado: considerada la fuente proteica de mayor valor biológico debido a su perfil equilibrado de aminoácidos y alta digestibilidad. Sin embargo, la creciente preocupación ambiental y los altos costos de producción impulsan la búsqueda de alternativas sostenibles. 

 

Harina de carne y huesos bovina: subproducto animal que puede sustituir parcialmente la harina de pescado, reduciendo costos sin comprometer la calidad nutricional de los piensos.

 

Harina de carne y huesos bovina

 

Ingredientes vegetales: harina de soja, gluten de trigo y gluten de maíz son alternativas ampliamente utilizadas. Sin embargo, su uso requiere suplementación con aminoácidos esenciales para garantizar un perfil nutricional adecuado.

 

Harina de soja

 

Almidón: energía y función tecnológica

 

Los carbohidratos son una fuente importante de energía en la nutrición de los peces y también desempeñan un papel esencial en la estructuración de los piensos. El almidón, por ejemplo, contribuye a la cohesión de las dietas extruidas, influyendo en características físicas como flotabilidad, estabilidad en el agua y textura del alimento.
 

800x120

Las principales fuentes incluyen maíz, arroz, mandioca, cebada, papa y trigo. La selección de la fuente y su nivel de inclusión varían según los requerimientos energéticos de la especie cultivada y las propiedades deseadas para el pienso. Una formulación adecuada permite optimizar la digestibilidad y minimizar la pérdida de nutrientes en la columna de agua, contribuyendo a una acuicultura más eficiente y menos contaminante.

 

Lípidos: equilibrio energético y aceites alternativos

 

Los lípidos son fuentes concentradas de energía y proporcionan ácidos grasos esenciales, fundamentales para el metabolismo, el desarrollo celular y la respuesta inmune de los peces. El equilibrio en el uso de lípidos en las dietas es crucial para evitar deficiencias o excesos que perjudiquen la salud de los animales.
 

Aceite de pescado: fuente rica en omega-3, esencial para peces marinos y con alta biodisponibilidad.
 

Aceite de soja y de pollo: alternativas económicas que, cuando se combinan estratégicamente, pueden sustituir parcialmente el aceite de pescado sin comprometer el rendimiento de los peces.

 

Aceite de soja

 

Fibras: influencia en la digestión y microbiota

 

Las fibras son compuestos estructurales de las plantas, que impactan directamente la digestión y la microbiota intestinal de los peces. Se pueden clasificar en:


Solubles: tienen una alta capacidad de retención de agua, lo que retrasa la absorción de nutrientes y favorece la fermentación intestinal, generando ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Estos metabolitos desempeñan un papel clave en la integridad intestinal y en la inhibición de microorganismos patógenos.
 

Insolubles: actúan mecánicamente en el tracto digestivo, estimulando la motilidad intestinal y acelerando el tránsito gastrointestinal, lo que influye positivamente en la absorción de nutrientes.

 

A pesar de sus beneficios, ingredientes ricos en fibra, como el salvado de trigo y de arroz, cuando se incorporan en grandes cantidades en la dieta, pueden reducir la digestibilidad de los nutrientes y comprometer el rendimiento de los animales. Un equilibrio en la formulación es esencial para garantizar que los efectos positivos de las fibras no se vean superados por posibles impactos negativos en la eficiencia alimentaria.

 

Aditivos: mejorando el rendimiento y la salud

 

El uso de aditivos nutricionales puede optimizar la digestibilidad de los ingredientes, aumentar la eficiencia alimentaria y fortalecer el sistema inmunológico de los peces. Entre los principales aditivos utilizados se encuentran:
 

  • Inmunoestimulantes: como beta-glucanos y nucleótidos, que refuerzan la respuesta inmunológica de los peces, aumentando su resistencia a enfermedades.
     
  • Enzimas: facilitan la digestión de componentes complejos, como polisacáridos no amiláceos y factores antinutricionales presentes en ingredientes vegetales, promoviendo un mejor aprovechamiento de los nutrientes.

 

Sustentabilidad e innovación en la formulación de piensos

 

La selección de ingredientes debe considerar no solo la eficiencia nutricional y económica, sino también los impactos ambientales. Algunas alternativas sostenibles incluyen:


Uso de subproductos de la industria alimentaria: como harina de carne y huesos bovina, ensilado hidrolizado de pescado y coproductos agrícolas.
 

Proteínas emergentes: como harina de insectos y microalgas, que ofrecen perfiles nutricionales equilibrados y un menor impacto ambiental.

 

Conclusión

 

La formulación de dietas acuícolas requiere un equilibrio cuidadoso entre las necesidades nutricionales de los peces, la viabilidad económica y la sostenibilidad ambiental. El avance de la investigación y la innovación en nutrición acuática son esenciales para el desarrollo de dietas más eficientes y sostenibles, contribuyendo con la seguridad alimentaria global.


Referencias
ARAGÃO, C. et al. Alternative formulations for gilthead seabream diets: towards a more sustainable production. Aquaculture, v. 500, p. 57-65, 2019. Disponível em: https://arxiv.org/abs/2211.02430. Acesso em: 30 jan. 2025.

BUTOLO, J. E. Qualidade de ingredientes na alimentação animal. Campinas: Colégio Brasileiro de Nutrição Animal, 2010. 430 p.

CPT – CENTRO DE PRODUÇÕES TÉCNICAS. Peixes carnívoros, herbívoros e onívoros: intestino. [S. l.], [s. d.]. Disponível em: https://www.cpt.com.br/cursos-criacaodepeixes/artigos/peixes-carnivoros-herbivoros-e-onivoros-intestino. Acesso em: 9 fev. 2025.

FABREGAT, T.; GOULART, F. et al. Influência de diferentes fontes e níveis de fibra na dieta de juvenis de peixes. Revista Agropecuária Veterinária, v. 8, n. 2, p. 123-129, 2018. Disponível em: https://www.revistas.udesc.br/index.php/agroveterinaria/article/download/20242/13790/81696. Acesso em: 3 mar. 2025.

FRACALOSSI, D. M. et al. Nutrição de peixes: fundamentos e aplicações. Florianópolis: Editora da UFSC, 2004. 416 p.

FURUYA, W. M. (Ed.). Nutrição e alimentação de espécies de interesse para a aquicultura brasileira. Maringá: Eduem, 2010. 384 p. Disponível em: https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/bitstream/doc/1083549/1/cap.6.pdf. Acesso em: 30 jan. 2025.

GATLIN III, D. M. et al. Expanding the utilization of sustainable plant products in aquafeeds: a review. Aquaculture Research, v. 38, n. 6, p. 551-579, 2007.

GLENCROSS, B. D. et al. A feed is only as good as its ingredients – a review of ingredient evaluation strategies for aquaculture feeds. Aquaculture Nutrition, v. 13, n. 1, p. 17-34, 2007.

HARDY, R. W. Use of soybeans in diets of cultured fish. In: DRACKLEY, J. K. (Ed.). Soy in animal nutrition. Champaign: Federation of Animal Science Societies, 2000. p. 127-170.

HENRY, M.; GASCO, L.; PICCOLO, G.; FOUNTOULAKI, E. Review on the use of insects in the diet of farmed fish: past and future. Animal Feed Science and Technology, v. 203, p. 1-22, 2015.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). Nutrient requirements of fish and shrimp. Washington, D.C.: National Academies Press, 2011. 376 p.

SANTOS, V. G. et al. O uso de ingredientes alternativos na ração para tambaqui (Colossoma macropomum): uma revisão. Research, Society and Development, v. 10, n. 12, p. e34587132187, 2021. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/download/34587/29082/385044. Acesso em: 30 jan. 2025.

SOUSA, A. C. Níveis crescentes de fibra dietária no desempenho zootécnico e na histologia do fígado do Baryancistrus xanthellus (Siluriformes, Loricariidae). 2016. Dissertação (Mestrado em Ecologia Aquática e Pesca) – Universidade Federal do Pará, Instituto de Ciências Biológicas, Belém.



Por Vanessa R. Olszewski, Erick Cordeiro Custódio dos Santos, Ananda Portella Félix
Fuente: All Aquaculture Magazine

Sobre el autor

Vanessa Olszewski

Medica veterinaria con maestría en ciencia animal y doctoranda en ciencias veterinarias por la Universidad Federal de Paraná, Brasil, con diez años de experiencia en investigación y desarrollo de productos de origen animal, seguimiento, desarrollo y capacitación de técnicos y equipos comerciales para la promoción y venta de productos para animales pequeños y grandes. Participó en el desarrollo de más de 10 productos, además de estructurar materiales para el equipo veterinario y apoyar campañas comerciales. Ponente en congresos nacionales e internacionales


Compartir

Califica la lectura


Eventos

Próximamente
VICTAM LATAM 2025

VICTAM LATAM 2025

16 al 18 de Septiembre 2025

São Paulo, Brasil

Próximamente
Congreso Europeo de Acuicultura 2025

Congreso Europeo de Acuicultura 2025

22 al 25 de Septiembre 2025

Valencia, España

Próximamente
LACQUA 2025 - Latin American & Caribbean Aquaculture

LACQUA 2025 - Latin American & Caribbean Aquaculture

07 al 09 de Octubre 2025

Puerto Varas, Chile

Próximamente
AQUA EXPO 2025

AQUA EXPO 2025

20 al 23 de Octubre 2025

Guayaquil, Ecuador

Publicidad

260x95