En este artículo, analizamos y conversamos sobre los tipos de aditivos más utilizados, su función, eficacia y los desafíos asociados a su regulación y uso sostenible.
1. Contexto
La transición hacia dietas más sostenibles implica sustituir ingredientes marinos tradicionales por fuentes vegetales, subproductos agroindustriales y proteínas alternativas como insectos o microalgas. Sin embargo, estas fuentes pueden presentar limitaciones nutricionales (biodisponibilidad de aminoácidos, antinutrientes, menor palatabilidad), lo que ha impulsado el uso de aditivos funcionales como herramientas para mejorar la eficiencia alimentaria y el estado de salud de los animales cultivados. Según un artículo1 de investigación sobre aditivos alimentarios en acuicultura del año 2023, su uso se ha convertido en una estrategia central para contrarrestar las limitaciones nutricionales asociadas al reemplazo de ingredientes marinos por fuentes vegetales o no convencionales.
2. Clasificación de aditivos funcionales en acuicultura
Según el artículo, los aditivos alimentarios en acuicultura pueden clasificarse en cinco grandes grupos funcionales:
a. Aditivos promotores del crecimiento
Incluyen compuestos como enzimas digestivas, emulsionantes y extractos vegetales que mejoran la digestibilidad y absorción de nutrientes. En especies como salmónidos y tilapias, se ha documentado que aditivos como proteasas, fitasas y carbohidrasas permiten aumentar el aprovechamiento de ingredientes vegetales y reducir la excreción de fósforo. En el análisis, se detalla que el uso de enzimas específicas como la fitasa puede mejorar la disponibilidad de fósforo en ingredientes vegetales y reducir su impacto ambiental.
b. Moduladores del sistema inmune
Los inmunoestimulantes incluyen β-glucanos, nucleótidos, polisacáridos de algas (laminarina, fucoidan) y extractos de plantas medicinales. Estos compuestos activan la respuesta inmune innata y mejoran la resistencia a infecciones bacterianas y parasitarias, especialmente en condiciones de cultivo intensivo. La revisión hecha en el artículo subraya la efectividad de β-glucanos y polisacáridos derivados de algas en especies como tilapia y salmón, mejorando la fagocitosis y la actividad del sistema inmune no específico.
c. Aditivos antioxidantes y antiinflamatorios
Compuestos como la vitamina E, vitamina C, astaxantina, curcumina y aceites esenciales tienen funciones duales: mitigar el estrés oxidativo inducido por factores ambientales o dietas subóptimas, y reducir la inflamación intestinal, mejorando la integridad de la mucosa intestinal. En la pieza analítica se hace énfasis en el potencial de compuestos como la curcumina y los aceites esenciales para reducir biomarcadores inflamatorios y estrés oxidativo en intestinos de peces cultivados.
d. Aditivos antimicrobianos y alternativas a los antibióticos
Los ácidos orgánicos (ácido fórmico, propiónico, cítrico), aceites esenciales (timol, carvacrol) y probióticos (Bacillus spp., Lactobacillus spp.) han sido estudiados como alternativas sostenibles a los antibióticos para controlar patógenos entéricos y mantener una microbiota intestinal favorable. Según el artículo, estos aditivos han mostrado eficacia en reducir la carga bacteriana intestinal y aumentar la resistencia frente a infecciones, lo cual es crucial ante las crecientes restricciones en el uso de antibióticos en la acuicultura.
e. Moduladores de la microbiota intestinal (prebióticos, simbióticos y posbióticos)
Los manano-oligosacáridos, fructooligosacáridos, galactooligosacáridos y levaduras inactivadas actúan como sustratos para bacterias beneficiosas, promoviendo una microbiota más diversa y estable, lo que impacta positivamente en la salud intestinal, el crecimiento y la conversión alimenticia. La investigación destaca que los prebióticos como los MOS no solo modulan la microbiota intestinal, sino que también potencian la respuesta inmunológica y la resistencia al estrés.
3. Evidencia de eficacia: resultados según especie y tipo de aditivo
Diversos estudios tomados para análisis en el artículo han demostrado que los efectos de los aditivos dependen de la especie, etapa de crecimiento, composición de la dieta base y condiciones de cultivo, como, por ejemplo:
- En salmónidos, la inclusión de nucleótidos y β-glucanos ha demostrado mejorar la supervivencia frente a Piscirickettsia salmonis y Aeromonas salmonicida.
- En camarón blanco (Litopenaeus vannamei), aditivos a base de extractos de ajo, ácidos orgánicos y probióticos han mostrado mejoras significativas en la inmunidad y tasas de supervivencia frente a enfermedades como EMS y WSSV.
- En tilapia, el uso combinado de prebióticos y probióticos (simbióticos) ha demostrado aumentar el índice de conversión alimenticia y reducir la mortalidad en sistemas intensivos.
4. Impactos potenciales en el bienestar animal
La nutrición funcional no solo busca mejorar parámetros productivos, sino también apoyar el bienestar animal, un aspecto cada vez más relevante en la industria. Aditivos como curcumina, butirato de sodio y polisacáridos de algas han demostrado reducir biomarcadores de estrés y mejorar la integridad intestinal en condiciones de cultivo con alta densidad.
5. Desafíos regulatorios y de estandarización
Uno de los principales desafíos es la falta de armonización en las regulaciones sobre aditivos a nivel global. Mientras que en la Unión Europea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) exige pruebas rigurosas de eficacia y seguridad para su aprobación, en otras regiones los marcos normativos son más laxos o inexistentes. La falta de regulación coherente puede conducir al uso inconsistente o ineficaz de aditivos, por lo que se necesita de protocolos estandarizados para evaluar eficacia y seguridad a nivel internacional.
Perspectivas futuras: hacia la nutrición de precisión
La evolución de la acuicultura apunta hacia la 'nutrición de precisión', donde se utilizarán herramientas ómicas (genómica, transcriptómica, metagenómica) para formular dietas personalizadas por especie, etapa de desarrollo, entorno de cultivo y genética individual e incorporar los aditivos de forma más eficiente y específica.
Hoy en día, los aditivos alimentarios representan una de las herramientas más prometedoras para avanzar hacia una acuicultura más eficiente, sostenible y respetuosa del bienestar animal. Su aplicación basada en evidencia científica y en un marco regulatorio robusto permitirá maximizar su potencial, minimizar riesgos y responder a las crecientes exigencias del mercado global en cuanto a calidad, inocuidad y responsabilidad ambiental.
Referencias
https://www.researchgate.net/publication/376944029_Feed_Additives_in_Aquaculture
Por All Aquaculture
Fuente: All Aquaculture Magazine
Te podría interesar: Investigación propone la harina de larvas de mosca soldado negra como aditivo alimentario funcional, en lugar de como ingrediente principal en la dieta de los alimentos acuícolas
Sobre el autor
Maria Candelaria CarbajoCreativa interdisciplinar, traductora y redactora. Colaboro en la producción y redacción de proyectos creativos y de alto impacto para fomentar el intercambio cultural, transmitir valor diferencial y conectar con sus personas-audiencia. Me gusta el trabajo en equipo y unir fuerzas, experiencias y conocimientos para llevar al mundo todo el potencial que tienen las ideas que buscan impactar positivamente en la vida de los seres humanos.
Nutrición e Ingredientes
19/05/2025
¿Pueden los ingredientes vegetales afectar la pigmentación del salmón?
24/04/2025
Harina de insectos para alimentación sostenible en acuicultura
Por
18/04/2025