Detrás del crecimiento de la acuacultura de camarón en México no solo hay genética o infraestructura: hay datos de demanda estacional, consumo de alimento, decisiones tácticas de formulación y logística de suministro. En esta historia no hablamos del camarón que se come, sino del que se alimenta. Y en eso hay un mundo entero de oportunidades.


Un ciclo que se repite (pero nunca igual)

 

Desde enero de 2018 hasta febrero de 2025, México (INEGI) ha documentado la producción mensual de alimento para camarón. Lo que emerge no es solo una serie temporal de toneladas, sino un reloj productivo perfectamente sincronizado con la biología y la economía de la camaronicultura.
 

Entre los meses de julio y octubre se produce más del 35% del alimento del año, con picos que en algunos casos superan las 30 mil toneladas mensuales. Agosto, por ejemplo, suele ser el mes más alto, año tras año. No es casualidad, es justo cuando las granjas se encuentran en su fase de mayor crecimiento, y el consumo por unidad se dispara.
 

Por el contrario, enero, febrero y diciembre marcan los puntos bajos. Pero incluso esos "valles" productivos han crecido con el tiempo: en enero de 2018 se produjeron poco más de 7,600 toneladas; en enero de 2024, la cifra fue de 13,300, casi el doble.
 

 

Esto nos indica dos cosas:

  1. La estacionalidad tiene un fuerte componente, pero la base de consumo se ha expandido.
  2. Las granjas están operando con mayor continuidad durante el año, reduciendo la estacionalidad mediante control ambiental y mejoras productivas.

 

Alimentar al camarón es alimentar un sistema

 

Producir alimento para camarón no es solo fabricar pellets. Es construir una mezcla ajustada a las condiciones del estanque, al estado fisiológico del crustáceo, al clima y, en muchos casos, a las crisis sanitarias del momento.

 

Un alimento mal formulado, fuera de tiempo o con baja conversión puede traducirse en mortalidad, sobrecostos o incluso pérdida de la cosecha. Y cuando recordamos que el alimento representa entre el 35% y 45% del costo de producción del camarón, cada kilo cuenta.
 

800x120

Por eso, el análisis de la producción mensual del alimento no es un dato operativo: es una señal adelantada del mercado, una herramienta de predicción, y un termómetro de confianza en las próximas cosechas.

 

¿Qué nos dicen los datos?

 

Cuando observamos la serie completa (2018–2025), vemos varios fenómenos que vale la pena destacar:
 

  1. Crecimiento estructural: la producción total mensual ha aumentado en casi todos los meses del año, no solo en temporada alta. Esto sugiere que las granjas están utilizando ciclos múltiples, o al menos están operando más tiempo al año.
     
  2. Estacionalidad atenuada: aunque los picos se mantienen, los valles se están llenando, sobre todo, desde el año 2022. Eso permite a las empresas de alimento balanceado estabilizar sus operaciones y reducir sus costos logísticos.
     
  3. Aceleración de la demanda post-2020: a partir de 2020 se nota un cambio en la pendiente de crecimiento. A pesar de la pandemia, el sector acuícola siguió operando, y la demanda de alimento para camarón se consolidó, con picos superiores a las 33 mil toneladas mensuales (julio de 2021).
     
  4. Convergencia entre producción y valor: el valor económico asociado al alimento (medido en millones de pesos mensuales) ha crecido a un ritmo similar al volumen, pero con cierta estabilización en los precios promedio por kilo. Esto indica que el mercado ha madurado, y que la competencia ha presionado a los fabricantes a mantener precios, mejorando formulaciones.

 

Un reto técnico, logístico y estratégico

 

Desde el punto de vista industrial, esta curva de producción representa una coreografía compleja. Las plantas de alimento deben:
 

  • Prever aumentos de demanda con 3 a 5 meses de anticipación.
  • Ajustar fórmulas según las condiciones sanitarias de cada temporada (probióticos, antioxidantes, inmunoestimulantes).
  • Coordinar entregas a zonas remotas con ventanas logísticas muy cerradas.
     

A esto se suma el reto del almacenamiento en granjas: muchos acuicultores no pueden recibir grandes volúmenes de una sola vez. Esto genera un sistema de entregas parceladas y just-in-time, que presiona aún más la cadena.

 


800x120

 

¿Quién gana con esta estacionalidad?

 

Las empresas más exitosas no son necesariamente las más grandes, sino las más sincronizadas con el ciclo productivo. Aquellas que:

  • Conocen la demanda histórica semana por semana.
  • Han desarrollado relaciones de confianza con los acuicultores.
  • Ofrecen no solo un pellet, sino una propuesta técnica integral (formulación, soporte, asesoría sanitaria).
     

La producción mensual de alimento se convierte así en una ventana comercial estratégica: quien entienda mejor el comportamiento estacional y su relación con la fisiología del camarón, dominará el mercado.

 

Oportunidades ocultas en los 'meses bajos'

 

Curiosamente, los meses de menor producción también ofrecen oportunidades. Muchas granjas los utilizan para renovar infraestructura, vaciar estanques, o planear mejoras.
 

Para los fabricantes de alimento, esto representa un momento clave para:

 

  • Introducir nuevos productos.
  • Ofrecer pruebas piloto de nuevas fórmulas.
  • Establecer alianzas estratégicas a mediano plazo.
     

Además, estos meses son ideales para trabajar la formación técnica de los equipos de campo, preparar preventivamente los lotes de mayor volumen, y negociar condiciones logísticas y comerciales con mayor flexibilidad.

 

Conclusión: detrás de cada camarón, hay una curva

 

La historia productiva del alimento balanceado para camarón en México es mucho más que una serie de datos. Es el reflejo de un sistema sofisticado, técnico y competitivo que ha sabido leer los ciclos de la naturaleza y convertirlos en una ventaja industrial.
 

En esta curva mensual no solo vemos toneladas, vemos decisiones de compra, estrategias sanitarias, planificación financiera y apuestas comerciales. Vemos un mercado que ha aprendido a alimentar a su camarón con precisión, con ritmo, y con visión.
 

Y para quienes sepan leer la curva con detalle y pronosticar, el futuro está servido.


Por Iván Franco S.
Fuente: All Aquaculture Magazine

Sobre el autor

Iván Franco

Iván Franco es un analista de mercados y asesor estratégico con 25 años de experiencia, reconocido por su habilidad para fusionar análisis y principios económicos con estrategias de negocio innovadoras. Sus competencias van más allá del análisis de mercado convencional, extendiéndose a la generación de perspectivas estratégicas y al desarrollo de negocios a nivel global. Galardonado como Consultor del Año por su enfoque único en estrategias de mercado e innovación, Iván lidera cambios significativos y se destaca en el ámbito analítico. Posee un amplio dominio de técnicas de analítica avanzada, lo que le permite diseñar estrategias robustas y basadas en datos que aseguran el éxito empresarial.


Compartir

Califica la lectura


Eventos

Próximamente
VICTAM LATAM 2025

VICTAM LATAM 2025

16 al 18 de Septiembre 2025

São Paulo, Brasil

Próximamente
Congreso Europeo de Acuicultura 2025

Congreso Europeo de Acuicultura 2025

22 al 25 de Septiembre 2025

Valencia, España

Próximamente
LACQUA 2025 - Latin American & Caribbean Aquaculture

LACQUA 2025 - Latin American & Caribbean Aquaculture

07 al 09 de Octubre 2025

Puerto Varas, Chile

Próximamente
AQUA EXPO 2025

AQUA EXPO 2025

20 al 23 de Octubre 2025

Guayaquil, Ecuador

Publicidad

260x95 260x95 260x95 260x95