La producción de dorada y lubina, dos de los pilares de la acuicultura marina en España, están siguiendo caminos opuestos en términos de volúmenes producidos. Según las últimas estadísticas oficiales dadas a conocer por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la producción conjunta de ambas especies está estable, con un ligero aumento de 1,3%, al situar la producción en 38.198 toneladas para ambas especies.
La dorada ha pasado de 13.109 toneladas en 2023 a 10.821 toneladas en 2024, un descenso de 17,5%. Una caída no prevista en las previsiones del sector hace un año.
Por su parte, la lubina pasó de 24.581 toneladas en 2023 a 27.377 toneladas, un incremento de 11,4%, superando las previsiones iniciales y consolidándose como la especie estrella con un volumen de producción que casi triplica a la dorada.
Las Comunidades donde ha caído la producción de lubina han sido Cataluña que pasó de 849,65 toneladas en 2023 a 701,73 toneladas en 2024, un 17,4% menos; Andalucía que pasó de 5.027,46 toneladas a 4.796,62 (-4,6%); y la Región de Murcia que pasó de 7.578,40 toneladas a 6.692 toneladas, el mayor descenso en términos absolutos con una caída de 886,40 toneladas, un 11,7% menos.
Por su parte, la Comunidad Valenciana creció en 2.900 toneladas entre 2023 y 2024 hasta alcanzar las 8.592,23 toneladas (50,8%) y, Canarias con 6.594,08 toneladas, un 21% mas.
La fotografía territorial de la dorada muestra una tendencia general de retroceso, con caídas de casi todas las comunidades autónomas salvo Cataluña que pasó de 850,56 toneladas a 1.160,78 toneladas, 36,5%. La Comunidad Valenciana, a pesar de pasar de producir 9.361,49 toneladas en 2023 a 7.540,76 toneladas en 2024, un 19,5% menos, sigue siendo la gran productora. Mientras que la Región de Murcia ha desaparecido como productora de esta especie.
Las causas por las que la dorada está perdiendo protagonismo podemos encontrarlas en un cambio de estrategia en las empresas, la presión de los costes de producción, la saturación del mercado o la creciente competencia internacional. Mientras tanto, la lubina mantiene una demanda sólida en los principales mercados europeos y su rentabilidad parece sostener la expansión de su cultivo.
En términos de valor, la producción alcanzó los 239 millones de euros. Canarias, Comunidad Valenciana y Región de Murcia concentran cerca del 80% del total, mientras que Cataluña aparece con un peso reducido de apenas el 2%.
El valor total de la producción de dorada, con 72 millones de euros muestra que, a pesar del descenso, sigue siendo una especie relevante. La Comunidad Valenciana concentra casi siete de cada diez euros generados por la dorada en España, lo que refleja su papel hegemónico en el cultivo de esta especie. El resto de comunidades tienen un peso segundario: Canarias, Cataluña y Andalucía se reparten cuotas similares, en torno al 9-12% cada una.
En un sector tan sensible a la evolución del consumo y a los márgenes de rentabilidad, estos movimientos marcan no solo un cambio en las estadísticas, sino también en la identidad productiva del país.
Fuente: misPeces
Te podría interesar: Estudio: el color del salmón y su impacto en la decisión de compra en EE.UU.
Info Mercado
26/06/2025
La danza estacional del alimento para camarón: México, entre ciclos, cifras y oportunidades
Por
23/06/2025
La situación de las materias primas permite ajustar a la baja los precios de los piensos de dorada y trucha arcoíris
10/06/2025
Cuatro enfoques para trabajar en la industria de la acuicultura: entre tradición, innovación y sostenibilidad
Por