Últimos contenidos de Formulación

Estudio reevalúa la cantidad de peces silvestres necesaria para los alimentos acuícolas
Formulación

6+ MIN

Estudio reevalúa la cantidad de peces silvestres necesaria para los alimentos acuícolas

Un estudio reciente ofrece una visión adicional del argumento de que la acuacultura alimentada es sostenible porque el uso de peces silvestres es bajo y ha mejorado con el tiempo.   Incluyendo recortes y subproductos de peces silvestres en los alimentos acuícolas y utilizando cuatro fuentes diferentes de datos de composición de alimentos informados por la industria, la investigación publicada recientemente en Science Advances muestra proporciones de insumos de pescado a productos de cultivo de 0,36 a 1,15, o 27 a 307 por ciento más alto que una estimación anterior de 0,28. Estas estimaciones ponen en entredicho la sostenibilidad de la acuacultura alimentada y su papel en la seguridad alimentaria.   El estudio – cuyos autores son Spencer Roberts y Jennifer Jacquet (Universidad de Miami, Florida, EE. UU.), Patricia Majluf (Equipo de Ciencia y Estrategia, Oceana, Washington, DC, EE. UU.) y Matthew N. Hayek (Universidad de Nueva York, Nueva York, NY, EE. UU.) –  tiene como objetivo dar cuenta de las omisiones y compensaciones anteriores para proporcionar una evaluación ambiental más completa de los requisitos de alimentación para la acuacultura global. Estos métodos se pueden utilizar para informar futuras investigaciones para evaluaciones más completas del ciclo de vida.   'La piscicultura está creciendo a un ritmo rápido y está atrayendo el interés de los inversores y los gobiernos como una forma potencialmente eficiente de producción de proteínas. Sin embargo, sus fuentes de alimentación aún provienen de una combinación de cultivos agrícolas en tierra y captura de peces en los océanos,' dijo al Advocate el Dr. Hayek, profesor adjunto del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Nueva York y autor correspondiente del estudio.   Las pesquerías de reducción, o flotas de cerco industriales que se dedican a la captura de peces pelágicos pequeños, como la anchoveta, el merlán y las sardinas, representan un promedio estimado de una sexta parte de la masa de la captura marina mundial y pueden llegar a representar casi un tercio en algunos años. Aproximadamente el 70 por ciento de esta biomasa se procesa para producir alimentos acuícolas, y el 30 por ciento restante se utiliza para otros alimentos para animales, suplementos y cosméticos.   La métrica fish-in:fish-out (FI:FO) se desarrolló para cuantificar la dependencia de la acuacultura de los peces capturados. FI:FO reconstruye un 'equivalente de peso vivo' a partir del uso de alimento reportado, que se aproxima a la biomasa de peces silvestres consumidos, y luego lo divide por la producción de cultivo para estimar la relación entre las entradas de biomasa pescada y las salidas de biomasa de peces cultivados para una granja determinada, un grupo de especies cultivadas o el sector de la acuacultura en su conjunto. Por lo tanto, las cantidades de FI:FO deberían reflejar la utilización promedio integrada de peces silvestres en todas las etapas de los ciclos de vida de los peces cultivados.   Sin embargo, traducir los insumos de alimentos procesados ​​en un equivalente de peso vivo de peces silvestres requiere hacer aproximaciones para las proporciones de peces silvestres incorporados en los alimentos acuícolas y suposiciones sobre cómo se reducen y procesan. Naylor et al. recopilaron una estimación integral de estos parámetros de reducción de alimentos y concluyeron que los alimentos para acuacultura, en conjunto, consistían aproximadamente en un 7 por ciento de peces silvestres en 2017.   Sin embargo, el estado de propiedad de la fabricación de alimentos requiere tomar estos datos de divulgaciones voluntarias de la industria, que son difíciles de validar. En este estudio, los autores recopilaron conjuntos de datos adicionales sobre la composición de los alimentos obtenidos mediante encuestas, proyecciones o metaestudios para períodos de tiempo similares de otras fuentes, incluida la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, el programa Seafood Watch del Acuario de la Bahía de Monterey, y Pahlow et al. Una gama más amplia de estimaciones independientes de la fuente puede ayudar a medir la incertidumbre, así como el riesgo.   'En investigaciones anteriores se han analizado los requisitos de alimentos marinos para la acuacultura a gran escala, pero cuando nos dimos cuenta de lo escasos que eran algunos de los informes, nos preguntamos si había más información disponible,' dijo el Dr. Hayek. 'Descubrimos tres fuentes independientes adicionales con ingredientes de alimentos y datos de procesamiento. Las tres nuevas fuentes mostraron un mayor uso de pescado capturado en estado salvaje que el estudio original. Cuando analizamos las cuatro fuentes juntas, todo el espectro confirmó que las piscifactorías probablemente utilizan mucho más pescado silvestre capturado  en sus alimentos de lo que sugería la investigación anterior. Esto es particularmente preocupante para los peces carnívoros como la lubina y el salmón, que requieren más pescado silvestre capturado como alimento del que obtenemos a cambio de su cultivo.'   Si se consideran los insumos marinos y terrestres combinados, estos hallazgos reiteran que la cría de peces y crustáceos no produce, en términos netos, calorías o proteínas. La retención de nutrientes dietéticos en los alimentos está menos estudiada y es más variable, pero también es una pérdida neta. Si bien algunos análisis han examinado la retención de nutrientes en un marco FI:FO, también se debe considerar la disponibilidad de nutrientes en los insumos de alimentación terrestre para hacer comparaciones congruentes con otros sectores alimentarios. Los esfuerzos futuros deben analizar los beneficios y pérdidas netas de micronutrientes en varios grupos de especies de acuacultura a nivel mundial. Si bien la acuacultura puede proporcionar fuentes concentradas de nutrientes deficientes en algunos contextos, puede disminuir la calidad nutricional en otros, y la pesca de reducción sigue siendo un factor importante de desnutrición.   Si bien FI:FO es informativo en algunos contextos, compara una pequeña fracción de los insumos con los productos totales y omite los impactos del cambio a alimentos terrestres. Los métodos proporcionados en este estudio no equivalen a una evaluación del ciclo de vida (LCA) completa, pero brindan una cuantificación más precisa de los impactos de la extracción de peces y el cultivo de cultivos, lo que es un prerrequisito para realizar LCAs más precisos en futuras investigaciones.   'La visión ampliada de la alimentación de la acuacultura mundial que se ofrece aquí sugiere que los métodos comunes de contabilidad de la sostenibilidad han sido demasiado estrechos, demasiado confiados en su precisión y demasiado optimistas,' concluyeron los autores del estudio. 'Los impactos tanto marinos como terrestres son aún muy inciertos, pero estas estimaciones revisadas sugieren que los impactos ambientales de este sector, en su forma y estructura actuales, son lo suficientemente grandes como para que se deban reconsiderar las directivas para expandir este sector por razones de sostenibilidad.'   Lea el estudio completo.   Fuente: GlobalSeafood Advocate

La quitina y la grasa de los insectos: principales barreras que afectan la palatabilidad de los piensos de acuicultura
Formulación

2+ MIN

La quitina y la grasa de los insectos: principales barreras que afectan la palatabilidad de los piensos de acuicultura

En la búsqueda de nuevos ingredientes para los piensos de los peces, la harina de insectos está demostrando ser una fuente fiable y con gran potencial gracias a que es una solución considerada sostenible y rica en nutrientes.    Dos son las especies que destacan por su rendimiento cuando son incluidos en los piensos, el gusano de la harina (Tenebrio molitor) y la mosca soldado negra (Hermetia illucens), cada una con sus ventajas y desafíos, en este último caso, en lo que respecta a la palatabilidad.   Dos son los principales factores identificados con la aceptación de los peces a piensos elaborados con harina de insecto a altos niveles de reemplazo: la quitina y los ácidos grasos saturados.    La quitina, un polisacárido estructural que forma parte del exoesqueleto de los insectos, en pequeñas cantidades puede tener un efecto beneficioso, como se ha observado en estudios realizados con peces de interés comercial en acuicultura. Esta estructura tiene una estructura similar a la celulosa, no solo reduce la digestibilidad de los nutrientes, sino que puede afectar en las características organolépticas de los piensos de forma no deseada.   Estudios recientes han demostrado que altas cantidades de quitina está asociada a la eficiencia en la absorción de proteínas y ácidos grasos esenciales. Este impacto en la digestibilidad puede estar directamente relacionado con una disminución en la palatabilidad.   Otro factor determinante en la palatabilidad de los piensos está relacionado con el perfil de los ácidos grasos de la harina de insecto. Especialmente, y como ya se ha publicado en misPeces, la mosca soldado negra es rica en ácidos grasos saturados y monoinsaturados, como el ácido láurico. Aunque estos lípidos ofrecen beneficios energéticos, son susceptibles de oxidación, lo que puede alterar el sabor y el aroma de las dietas.   Ante esta situación, las estrategias para mejorar la palatabilidad de los piensos pasan por desarrollar tecnologías que permitan reducir el contenido de quitina o mejorar su digestibilidad. Entre otros están los procesos de desquinitización o inclusión de enzimas que degraden la quitina.    Del mismo modo, es necesario estabilizar los ácidos grasos saturados y prevenir su oxidación, lo que se puede lograr mediante la adición de antioxidantes o el desarrollo de nuevas formulaciones lipídicas que sean más atractivas para los peces.   Fuente: MisPeces

Piensos con insectos
Formulación

6+ MIN

Piensos con insectos

En los últimos 15 años, los ingredientes de insectos han pasado de ser un concepto poco conocido a convertirse en un componente probado de los alimentos acuícolas. El mayor reconocimiento de su valor se debe a la resolución de una serie de retos y a los casos de éxito en la vida real que proporcionan una sólida justificación de su uso. En el Foro de Productos del Mar del Atlántico Norte (NASF) de 2024 tuvo lugar un esclarecedor debate entre eminentes expertos y el público sobre cómo la nutrición a base de insectos es una fruta al alcance de la mano para una industria acuícola de baja huella. ¿La conclusión? Ahora es el momento de intervenir con un planteamiento de colaboración para crear aplicaciones y una hoja de ruta que garantice el suministro.    La sostenibilidad, cada vez más en el punto de mira    Cada vez se hace más patente la urgencia de soluciones sostenibles, así como de diferentes iniciativas sostenibles. Algunas iniciativas están motivadas por la próxima fecha límite del Pacto Verde Europeo y la Taxonomía de la UE que lo acompaña, cuyo objetivo es reducir en un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE para 2030. A otros les motiva la oportunidad de liderar la respuesta a las cambiantes preferencias de los consumidores y de reforzar su reputación reduciendo su huella medioambiental. Numerosos minoristas, por ejemplo, están tomando medidas para abordar las emisiones de alcance 3 con el fin de reducir su impacto ambiental y mejorar su reputación ante un consumidor cada vez más concienciado con el medio ambiente.  Esta mayor atención a la sostenibilidad también está subrayando la importancia de reducir la huella medioambiental del sector acuícola.   Centrarse en los piensos    Las emisionesde CO2 procedentes de los piensos representan el 57% del total de la acuicultura, según la revista científica Nature. La organización independiente de investigación Stiftelsen for industriell og teknisk forskning (SINTEF) afirma que la cuota del salmón de piscifactoría noruego es aún mayor, del 83%. Teniendo en cuenta que los piensos son los que más contribuyen alas emisiones de CO2 en la acuicultura, es esencial priorizar los esfuerzos para mitigar su impacto medioambiental.    Algunos minoristas ya han tomado medidas proactivas en relación con los piensos para acuicultura. En abril, el minorista holandés Albert Heijn introdujo en sus tiendas gambas alimentadas con piensos que dejan menos huella. La empresa aspira a reducir a la mitad la huella ecológica de las cadenas de productos frescos y de larga duración de aquí a 2030. En colaboración con los socios de la cadena de valor Klaas Puul, Nutreco, Veramaris y Protix, Albert Heijn encabezó el desarrollo de este pienso más sostenible a base de harina de insectos y aceite de algas.    Ingredientes para insectos: una solución probada   Los ingredientes de insectos, en particular los de la mosca soldado negra (BSF), se han consolidado como una solución eficaz para los piensos acuícolas. La baja huella de la mosca soldado negra ha quedado demostrada en un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) realizado por el prestigioso Instituto Alemán de Tecnologías Alimentarias (DIL) con harina de insectos (ProteinX) y grasas de insectos (LipidX) de alta calidad de Protix. En comparación con la harina de pescado, los ingredientes de insectos producen un 28% menos de emisionesde CO2 y liberan un 86% más de terreno para la naturaleza.   Múltiples estudios han demostrado que los ingredientes de la mosca soldado negra son seguros y compatibles en las fórmulas de los alimentos acuícolas, como destacó Erik-Jan Lock, Director de Investigación de Nofima, en la NASF. Así lo avalan los representantes del sector en la NASF que participaron en una encuesta de Mentimeter, en la que el 40% llegó a afirmar que el comportamiento medioambiental de los ingredientes de insectos los hace más compatibles que otros ingredientes para piensos.    Listo para volar   Los ingredientes para insectos no son sólo una solución técnicamente viable. En los últimos años, la industria de los insectos ha afrontado una serie de retos para llegar a una oferta comercial viable. Parte de la solución radica en aumentar el suministro, para lo que la empresa de ingredientes para insectos Protix, por ejemplo, se ha estado preparando. Protix opera una fábrica a nivel industrial desde 2019. Con estas instalaciones, la empresa se ha situado en una posición única para perfeccionar sus soluciones para insectos con el fin de satisfacer las necesidades de los fabricantes de piensos y prepararse para una fuerte ampliación de sus operaciones.      Los inversores han reconocido la buena disposición de los agentes del sector de los insectos. La inversión en Protix por parte del Banco Europeo de Inversiones y una empresa conjunta con el gigante de la industria Tyson Foods marcan hitos para el sector y permiten su rápida expansión.    Gracias a la puesta en común de conocimientos científicos, avances tecnológicos y grandes inversiones, la industria de los insectos está ahora bien posicionada para suministrar ingredientes de alta calidad constante en mayores volúmenes. La investigación de Mentimeter realizada en el evento NASF muestra que el 84% de los encuestados tienen ingredientes de insectos en su agenda y ven el potencial de la solución.   Juntos somos más fuertes   Pero aunque la producción a gran escala de ingredientes de insectos de alta calidad constante se está convirtiendo rápidamente en una realidad, aún quedan pasos por dar para explotar todo el potencial de los ingredientes de insectos en la industria de los alimentos acuícolas. De las respuestas del público de Mentimeter se desprenden dos áreas claras: Colaboración entre los sectores de los insectos y la acuicultura para mostrar aplicaciones de éxito Atracción de nuevas inversiones mediante una hoja de ruta clara con claros beneficios comerciales a largo plazo.    Para abordar el primer punto, Protix hace un llamamiento a los fabricantes de piensos innovadores para que se conecten y desarrollen aplicaciones juntos. Existen numerosas investigaciones (en curso) sobre los posibles beneficios para la salud del pescado y las gambas. Aunque ya existen numerosas pruebas que respaldan a los insectos, aún pueden obtenerse beneficios económicos muy atractivos. Aquí es donde los fabricantes de piensos y las empresas de insectos deben aunar esfuerzos, desarrollar aplicaciones con posibles beneficios para la salud y compartir historias de éxito. Los fabricantes de piensos de primera transformación se benefician de una mejor reputación y todo el sector podría beneficiarse de un conjunto completo de datos que demuestren los beneficios comerciales a largo plazo. Al mismo tiempo, los fabricantes de piensos y las empresas de insectos deberían trabajar juntos en una hoja de ruta conjunta para hacer crecer de la mano la demanda y la oferta en el sector. De este modo, ambos sectores podrán crecer de forma responsable y atraer más inversiones.    ¡Hora de despegar!   Ahora que los productos a base de insectos están disponibles a escala comercial en todo el mundo, ha llegado el momento de que los ingredientes de insectos en los piensos acuícolas despeguen de forma responsable. Protix, pionera en un sector incipiente, sigue a la vanguardia de la introducción de insectos en el mercado. Los piensos a base de insectos se generalizarán realmente si la cadena de valor de la acuicultura colabora con empresas de ingredientes de insectos como Protix para garantizar la demanda de nueva capacidad de producción y atraer más inversiones. Ha llegado el momento de que la colaboración intersectorial genere un cambio duradero que beneficie a los productores, los consumidores y la vida marina.     Por: Michel van Spankeren, Director de Desarrollo Comercial, Protix, Países Bajos

Fuente: AquaFeed

Cómo mejorar la resistencia del pescado en el Mar mediterráneo con la novedosa solución de la levadura
Formulación

6+ MIN

Cómo mejorar la resistencia del pescado en el Mar mediterráneo con la novedosa solución de la levadura

Los piensos funcionales se utilizan ampliamente como estrategias preventivas para optimizar la salud y el rendimiento de los peces de piscifactoría. En última instancia, esto contribuye positivamente al volumen, el coste y la calidad de la cosecha. Avalados por décadas de aplicación con éxito en la acuicultura, los productos de pared celular de levadura (PCL) demuestran algunos de los beneficios más arrolladores, especialmente dentro del variado panorama de los ingredientes funcionales. Un nuevo actor en esta categoría, Optiwall, muestra resultados prometedores en la lubina europea según un nuevo ensayo de rendimiento.    Pared celular de levadura para favorecer la salud intestinal y el rendimiento   La JOC contiene manano-oligosacáridos (MOS) y β-glucanos, que, tras su ingestión, son reconocidos a nivel intestinal desencadenando una cascada de procesos inmunitarios y homeostáticos que favorecen la función e integridad intestinales, la salud de los peces y su rendimiento. Sin embargo, los MOS y los β-glucanos son macromoléculas complejas cuya estructura y propiedades pueden variar mucho en función de la cepa y el origen del producto de levadura.    Para cosechar los frutos de la aplicación de la JOC, es esencial ir más allá de los niveles de MOS y β-glucanos e implantar un producto bien documentado, con un proceso de fabricación coherente y un origen certificado de un proveedor especializado. Optiwall es un producto novedoso de Lallemand Animal Nutrition, productor y proveedor líder de soluciones de base microbiana para la nutrición animal. El producto procede de una cepa de levadura, una planta de fabricación y un proceso de producción únicos y específicos. Lallemand lo procesa en sentido descendente para maximizar las funcionalidades deseadas para la aplicación de destino. El resultado es un producto asequible, constante y eficaz para favorecer la salud y el rendimiento de los peces.   Ensayo sobre el rendimiento de la lubina europea   Se realizó un ensayo de dos meses en Portugal en 2023, probando diferentes niveles de suplementación de OPTIWALL en juveniles de lubina europea (peso corporal inicial 11g; 22°C; 36 ppt) por cuadruplicado.  Se elaboró una dieta comercial de referencia para juveniles de lubina (20% de harina de pescado; 15% de animales terrestres y 32% de material vegetal; 46% de proteína bruta; 16% de grasa bruta; 21 MJ/kg) y se suplementó con OPTIWALL (Lallemand Animal Nutrition) en dosis de 0,0, 1,5, 3,0 y 4,5 kg/T de pienso, que se suministraron a mano para visualizar el apetito durante la duración del ensayo.    Los peces se criaron primero en condiciones ideales durante cinco semanas y luego se expusieron crónicamente a factores estresantes durante tres semanas en forma de manipulación repetida (1 min. con red dos veces por semana) y niveles de oxígeno bajos y de alta densidad reduciendo el nivel de agua de los tanques (Figura 1).      El estudio evaluó los efectos de la dieta en el rendimiento productivo y en las respuestas del intestino y la piel durante los periodos de prueba ideal y exigente:  El crecimiento y el rendimiento se evaluaron al final de cada periodo Se evaluaron biomarcadores específicos de respuesta inmunitaria y protección intestinal (niveles fecales de calprotectina y mucinas) Se evaluó la salud intestinal y cutánea y la actividad de la mucosa: se cuantificó la excreción de moco cutáneo, se analizó la calidad del moco cutáneo en cuanto a sus propiedades antimicrobianas y se realizó la histología intestinal y cutánea clásica.   Optiwall mejora el crecimiento y el rendimiento alimentario   El ensayo demostró que los índices específicos de crecimiento y la conversión alimenticia mejoraban con el aumento de la ingesta de Optiwall; hasta un 6,7% y un 8,3% respectivamente a lo largo de la duración del ensayo con YCW 4.5 (Figura 2).      Durante la fase de desafío, como era de esperar, el crecimiento y la FCR se deterioraron notablemente en todos los grupos; sin embargo, la pérdida de FCR se vio claramente mitigada en el grupo YCW 4.5.   Efecto sobre la barrera intestinal    La calprotectina (CP) es secretada por los glóbulos blancos como marcador de la activación inmunitaria provocada por factores estresantes, lesiones tisulares o presencia microbiana. Posee propiedades beneficiosas a nivel fisiológico (antimicrobiano, eliminación de oxidantes y promoción inmunológica) que favorecen la defensa y la integridad de la barrera intestinal. La mucina es un constituyente del moco secretado, lo que la convierte en un marcador de los niveles de excreción de moco y en un guardián esencial de la protección y la función de la mucosa.      En la fase ideal del ensayo, el CP fecal aumentó con el incremento de la ingesta de JOC, lo que indica la detección y el refuerzo de las defensas intestinales por parte de la JOC, tal y como demuestran los mayores niveles de mucina al final de la fase I (Figura 3). Esto se verificó al final de la fase de exposición al estrés, cuando se demostró que OPTIWALL potenciaba el aumento de la excreción de moco intestinal de forma dependiente de la dosis, así como unos niveles más bajos de CP que indicaban una menor susceptibilidad y una posible alteración del intestino a los factores estresantes infligidos.    Mejora de la barrera cutánea    Como se observó en el intestino, la excreción de moco cutáneo aumentó con la ingesta de OPTIWALL de forma dependiente de la dosis (Figura 4). Esto fue especialmente marcado tras la exposición al estrés (+37% de excreción), cuando la protección de la piel es más necesaria. Curiosamente, la actividad antimicrobiana (lisozima) del moco también se vio favorecida por Optiwall cuando se expuso a condiciones estresantes. Sin embargo, a la dosis más alta probada, hubo una aparente dilución de la actividad antimicrobiana relacionada con el mayor nivel de excreción. Curiosamente, en el grupo sin suplementación (control), la exposición al estrés no favoreció la excreción de moco cutáneo, sino que tendió a reducir su actividad antimicrobiana, lo que confirma los beneficios de los ingredientes funcionales de los piensos.       El nuevo ensayo confirma el potencial de la novedosa YCW Optiwall como suplemento funcional eficaz para mejorar la salud de la lubina (robustez intestinal y de la piel) y su rendimiento cuando se administra de forma continuada durante 8 semanas. Esto fue especialmente evidente en condiciones de estrés, cuando OPTIWALL reforzó los mecanismos de defensa del intestino y la piel (excreción de mucosidad y propiedades antimicrobianas) en el momento en que más se necesitaba. La incorporación en pienso puede seleccionarse entre 1,5 y 4,5 kg/T de pienso en función del nivel de protección y rendimiento deseado.    La acuicultura de la lubina y la dorada mediterráneas ha crecido y se ha intensificado considerablemente en las últimas décadas; pero las operaciones están expuestas a riesgos biológicos cada vez mayores y a los costes relacionados. En ese contexto, las soluciones sanitarias preventivas basadas en pruebas se convierten en una herramienta esencial para ayudar a alcanzar el objetivo y el calendario de producción con una dependencia mínima de la medicación. Como ingrediente a base de levadura optimizado para la salud y el rendimiento de los animales, Optiwall proporciona beneficios amplios y rentables en apoyo de la robustez de los peces y el rendimiento de las explotaciones.   Por: Eric Leclercq, Director Global de I+D en Acuicultura y Aplicaciones para Peces, Lallemand Animal Nutrition Fuente: AquaFeed

Un nuevo estudio revela el alto potencial de la harina de krill para desarrollar formulaciones sostenibles de piensos para camarones
Formulación

3+ MIN

Un nuevo estudio revela el alto potencial de la harina de krill para desarrollar formulaciones sostenibles de piensos para camarones

"La industria del camarón busca alimentos dietéticos más sostenibles y beneficiosos, y es importante comprender cómo los ingredientes funcionales, como la harina de krill, pueden conducir a mejores resultados. Este reciente estudio de gambas de la India indica que la inclusión de harina de krill, en niveles entre el cuatro y el seis por ciento, puede tener un efecto positivo en la supervivencia de los camarones, el peso corporal y la concentración de ácidos grasos en el cuerpo", dice Lena Burri, Directora de Investigación y Desarrollo, Nutrición Animal y Salud, Aker BioMarine.   Configuración del experimento
Realizado desde las instalaciones de ICAR en India, este ensayo de alimentación analizó el impacto de la harina de krill en las dietas de los camarones con concentraciones de harina de pescado moderadas (12%) y bajas (6%). Se agregaron cantidades variables de krill, entre cero y seis por ciento, a estas dietas, que los camarones recibieron tres veces al día durante todo el experimento.   Resultados clave: Los camarones alimentados con un 6 % de harina de krill en la dieta tenían el peso corporal más alto al final del estudio. La supervivencia de los camarones aumentó significativamente en los grupos alimentados con 4% y 6% de harina de krill en la dieta. Cuando se incluyó 6% de harina de krill en la dieta, los camarones mostraron un mayor contenido de ácidos grasos poliinsaturados n-3. El 2 % de harina de krill en una dieta que contenía un 12 % de harina de pescado aumentó significativamente la expresión de seis genes relacionados con el sistema inmunitario en el hepatopáncreas de los camarones.   'Los resultados de este experimento muestran que la harina de krill, cuando se complementa en cantidades entre el cuatro y el seis por ciento, es un ingrediente funcional beneficioso tanto para dietas moderadas como bajas en harina de pescado. Este hallazgo se basa en el mayor rendimiento de crecimiento en los grupos que consumen harina de krill y en las tasas de supervivencia mejoradas en general, lo que nos lleva a nuestra conclusión de que la harina de krill puede ser un suplemento viable para la harina de pescado en los alimentos para camarones', dice el Dr. Ambasankar, ICAR.   El papel de la harina de krill en la industria camaronera de la India
India es considerada uno de los mercados de camarones más grandes del mundo, lo que le valió el título de "jardín de camarones del mundo". En 2020-21, el país exportó casi 11,5 millones de toneladas de pescados y mariscos, y los camarones congelados constituyen la mayoría. Los productores de camarones en la India continúan buscando formas de mejorar la rentabilidad y la productividad, con tasas de supervivencia más altas y camarones de mayor tamaño como oportunidades clave.   'India es un importante exportador de camarones a los mercados de EE. UU., Europa y Asia, y su posición en la industria del camarón dependerá de su capacidad para seguir siendo competitivo, funcionar de manera sostenible y alcanzar objetivos de productividad más altos, a través de camarones más grandes y saludables. El alimento dietético juega un papel importante para ayudar a los productores de camarones a lograr estos objetivos, por lo que es esencial descubrir los ingredientes funcionales, como la harina de krill, que pueden ayudarlos a lograr resultados óptimos', dice Atul Barman, Director y Gerente General, Aker BioMarine India.   Fuente: AquaFeed

Revista

ad1

Publicidad

260x95