El pulpo rojo patagónico (Enteroctopus megalocyathus) es una especie marina con gran potencial para la acuicultura en el sur de Chile y Argentina. Su crecimiento rápido, su valor comercial y su adaptación a aguas frías lo convierten en un candidato atractivo para el cultivo. Sin embargo, su producción en cautividad aún enfrenta un reto importante: la alimentación de las paralarvas, que en las primeras semanas de vida dependen exclusivamente de presas vivas como Artemia y pequeños cangrejos.
Para avanzar hacia un cultivo más sostenible y menos dependiente de estos recursos vivos, un equipo internacional de investigadores ha probado una nueva dieta húmeda formulada. El objetivo era evaluar si este alimento semisólido podía complementar, e incluso llegar a reemplazar parcialmente, la dieta tradicional de presas vivas durante los primeros 15 días de vida de las paralarvas.
El estudio, publicado en la revista científica Aquaculture International, comparó dos tratamientos: uno basado exclusivamente en presas vivas (Artemia y cangrejos del género Petrolisthes), y otro en el que el 20% de esa dieta fue sustituido por la dieta húmeda formulada.
'La fase temprana fue identificada como un periodo óptimo para evaluar una dieta formulada para las paralarvas de pulpo rojo patagónico', explican los autores.
Los resultados fueron alentadores. 'Las paralarvas alimentadas con la dieta Artemia, crustáceo y pienso húmedo capturaron activamente el alimento de los pocillos, y no se observaron casos de canibalismo'. Además, no se detectaron diferencias significativas en el crecimiento ni en la actividad de las enzimas digestivas entre ambos grupos. Según el artículo, 'no se observaron diferencias en las tasas de crecimiento, actividades de las enzimas digestivas (tripsina, quimotripsina, lipasa y leucina aminopeptidasa), y la actividad de la SOD'.
No obstante, la supervivencia fue algo inferior en las paralarvas alimentadas con la dieta combinada Artemia, crustáceo y pienso húmedo, según indican, "mostrando una reducción del 16,8% en comparación con aquellas alimentadas con la dieta Artemia y crustáceo'.
También se observó una disminución notable en la actividad de la enzima antioxidante GPX (glutatión peroxidasa): 'la actividad de GPX se redujo significativamente en un 65% en aquellas alimentadas con Artemia, crustáceo y pienso húmedo en comparación con el grupo Artemia y crustáceo'. Por el contrario, no se detectaron alteraciones en los niveles de la enzima SOD (superóxido dismutasa), implicada también en la defensa frente al estrés oxidativo.
Respecto a los lípidos esenciales, ambos grupos mantuvieron niveles similares de ácidos grasos clave como el araquidónico (ARA), EPA y DHA. El estudio destaca que 'la retención de 20:1n-9, 20:4n-6, 20:5n-3 y 22:6n-3 en ambos grupos dietéticos resalta la demanda fisiológica de estos ácidos grasos durante el desarrollo temprano de las paralarvas'.
Aunque la dieta húmeda no logró mejorar la supervivencia, su buena aceptación por parte de las paralarvas y los resultados fisiológicos similares al grupo de control sugieren que esta estrategia tiene potencial. Los investigadores concluyen el artículo señalando que 'el hecho de que las dietas húmedas fueran aceptadas por las paralarvas, a pesar de no mejorar el crecimiento o la supervivencia, sugiere que las mejoras en la nutrición de estas deben optimizarse ajustando los requerimientos nutricionales'.
Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID–FONDECYT, proyectos 1200668 y 3220533), el Centro INCAR (FONDAP 1523A0007) y la red INLARVI.
Fuente: MisPeces
Referencia:
Farías, A., Espinoza, V., Hernández, J. et al. Evaluating a formulated moist diet for early paralarvae of the Patagonian red octopus (Enteroctopus megalocyathus): impacts on growth, digestive enzymes, and antioxidant defense. Aquacult Int 33, 451 (2025). https://doi.org/10.1007/s10499-025-02132-3
Te podría interesar: Estudio reevalúa la cantidad de peces silvestres necesaria para los alimentos acuícolas