Últimos contenidos de Alimentos Acuícolas

La levadura Torula, una alternativa prometedora a la harina de pescado en piensos de dorada
Proteínas

3+ MIN

La levadura Torula, una alternativa prometedora a la harina de pescado en piensos de dorada

Un estudio pionero evalúa por primera vez el uso práctico de proteína unicelular de levadura Torula en piensos para dorada (Sparus aurata), mostrando resultados alentadores en crecimiento, salud intestinal e inmunidad.
  La búsqueda de ingredientes sostenibles en acuicultura continúa ganando terreno frente a las fuentes tradicionales como la harina de pescado. En este contexto, investigadores de la Universidad de Bolonia han llevado a cabo el primer estudio en dorada juvenil sobre la inclusión dietética de proteína unicelular (SCP) derivada de levadura Torula (Candida utilis), desarrollada a partir de subproductos forestales por la empresa Arbiom.
  Durante 76 días, los peces fueron alimentados con cuatro dietas experimentales, sustituyendo la harina de pescado por harina de proteína unicelular en niveles crecientes: 0 %, 5 %, 7,5 % y 10 %. Posteriormente, se evaluó su respuesta fisiológica frente a condiciones subóptimas de temperatura (30 ºC) y oxígeno disuelto.
  Los resultados revelaron que la dieta con un 7,5 % de proteína de microbios (SCP7.5) mantuvo rendimientos de crecimiento comparables al grupo control, superando al resto de dietas con SCP. Según los investigadores, 'un 7,5% de proteina de microbio mostró un crecimiento y utilización del alimento mas compatible con el grupo'.
  Además del crecimiento, el estudio analizó parámetros plasmáticos, la expresión génica relacionada con la inmunidad y la composición de la microbiota intestinal. En este sentido, las dietas con proteína experimental redujeron marcadores hepáticos (AST, ALT, CK y LDH), especialmente en el grupo de 10% de proteína de microbio. También se observaron mejoras inmunológicas con la dieta 7,5% de proteina, que 'mejoró la inmunidad local, demostrando la activación de vías tanto proinflamatorias como antiinflamatorias antes y después de la exposición a condiciones de alta temperatura y bajo oxígeno'.
  El análisis de la microbiota mostró un aumento en la presencia de bacterias del género Bacillus en todos los grupos con SCP, destacando un posible efecto positivo en la salud intestinal. El estudio señala además una modulación funcional del microbioma, particularmente en el metabolismo de aminoácidos como la histidina.
  Como conclusión, los investigadores apuntan que '7.5 % de proteína de microbio de levadura de Torula puede reemplazar efectivamente harina de pescado', subrayando también su valor funcional a nivel hepático e inmunológico.
  Referencias
Busti S., Mammi L.M.E., Bonaldo A., Ciulli S., Volpe E., Errani F., Dondi F., Gatta P.P., Parma L., Benini E., Brambilla F., Ekmay R., Scicchitano D., Candela M., Foresto L., Zampiga M., Berrettini M. (2025). A novel protein-rich yeast-based ingredient in diets for gilthead seabream (Sparus aurata): Assessment of its functional and nutritional value under optimal and stress conditions. Aquaculture, 582, 739761. 


Fuente: misPeces

¿Puede el pasto en los alimentos para peces contribuir a un sector acuícola del salmón más ecológico?
Proteínas

9+ MIN

¿Puede el pasto en los alimentos para peces contribuir a un sector acuícola del salmón más ecológico?

El pasto puede ser el componente principal de la dieta de una vaca lechera, pero alimentar a los peces con pasto no es convencional. Sin embargo, investigadores en Noruega afirman que la biorrefinación de pasto podría dar como resultado un alimento proteico para peces de producción nacional con perfiles nutricionales comparables a los de otros ingredientes para alimentos acuícolas, como la soya.
  El Instituto Noruego de Investigación en Bioeconomía (NIBIO) inauguró recientemente la primera planta piloto de Noruega para la biorrefinación ecológica en Steinkjer. La planta procesa 2,5 toneladas métricas de pasto fresco por hora y presenta numerosas oportunidades, desde investigación hasta experimentos de alimentación y desarrollo de sistemas. Steffen Adler, científico investigador de la División de Producción de Alimentos y Sociedad de NIBIO, declaró al Advocate que el pasto podría ayudar a abordar algunos de los desafíos que enfrenta Noruega en materia de alimentos.
  'Gran parte del alimento se importa, por lo que nuestro trabajo abre la posibilidad de un alimento de producción nacional, mientras que, para especies como el salmón, es crucial contar con un alimento proteico de alta calidad que satisfaga sus necesidades nutricionales,' afirmó. 'Buscamos proteína local que pueda utilizarse en la salmonicultura y la encontramos en plantas como el pasto y las macroalgas. Nuestro reto es aplicar los métodos de procesamiento adecuados para lograr un equilibrio de nutrientes que satisfaga las necesidades de los animales.'
  La biorrefinación del pasto comienza cortando y triturando el pasto fresco en una prensa de tornillo. Esto libera valiosos nutrientes de las células del pasto y produce un jugo rico en proteínas, azúcares y minerales, y una pulpa compuesta principalmente de fibra de pasto. Cualquier partícula de fibra presente en el jugo se elimina antes de extraer la proteína mediante calor y separarla mediante una centrífuga o un decantador. Esto da como resultado un concentrado de proteína de pasto con aproximadamente un 40 por ciento de proteína y un jugo marrón llamado suero de pasto. El concentrado de proteína de pasto se seca en un secador instantáneo hasta alcanzar aproximadamente un 90 por ciento de materia seca y se empaca en bolsas.

Los nutrientes liberados durante la biorrefinación también son compatibles con los requisitos de la acuacultura, según Gjermund Bahr, asesor principal del Departamento de Valorización de Recursos Biomarinos de NIBIO.

  Investigadores de NIBIO elaboran un concentrado de proteína de pasto con aproximadamente un 40 por ciento de proteína y un jugo marrón llamado suero de pasto. Foto de Anette Tjomsland Spilling, cortesía de NIBIO.   'Existe una gran necesidad de nuevas materias primas para alimentos animales, no solo en la acuacultura, sino también en la producción avícola y de otros tipos de ganado,' afirmó. 'El pasto crece localmente y es abundante, así que ¿por qué no aprovecharlo? Si se logra refinar la proteína del pasto, esta posee un buen perfil de aminoácidos que podría ser adecuado para especies como los salmónidos.'
  Sin embargo, aunque podría utilizarse tal cual en especies como la carpa, que tienen una dieta amplia, Bahr afirmó que se requiere más investigación para determinar si funciona en salmónidos.
  'Algunos ingredientes nuevos son mejores para ciertas especies de peces o aplicaciones que para otras, y aún no sabemos mucho al respecto en lo que respecta al concentrado de proteína de pasto,' explicó. 'Es una fuente de proteína muy novedosa y necesitamos más tiempo para comprender su complejidad.' Adler y Bahr añaden que se requiere más investigación antes de que el biorrefinamiento de pasto sea económicamente viable para la producción de alimentos animales.
  También están interesados ​​en explorar si se pudieran desarrollar nuevos ingredientes de alto valor para piensos a partir de otros subproductos de la biorrefinación, como el suero de leche de pasto, y cómo producir un pienso a base de pasto que pueda competir con las fuentes de proteína existentes utilizadas en la acuacultura. También será necesario profundizar en otros aspectos, como el impacto en el color de la carne y la composición de la grasa.
  'Experimentos de alimentación con pollos alimentados con concentrado de proteína de pasto revelaron que su grasa se volvía más amarilla cuanto más consumían,' afirmó Adler. 'Lo mismo podría ocurrir si alimentamos a los peces con proteína de pasto. Es probable que se produzcan algunos impactos, tal vez en el consumo de alimento, la composición de la grasa o el color de la carne. Debemos averiguar cómo podemos abordar estos problemas, así como investigar otras áreas, como el impacto de la proteína de pasto en los receptores de astaxantina del salmón cultivado.'
  La investigación de Adler y Bahr surge inmediatamente después de trabajos previos realizados en Dinamarca y Alemania entre 2020 y 2022. El productor de piensos Aller Aqua realizó ensayos de alimentación en trucha arcoíris y especies Mediterráneas utilizando concentrado de proteína de pasto en su centro de investigación Aller Aqua Research. Basándose en esta investigación, Aller Aqua Norway AS está investigando la idoneidad nutricional del pienso de proteína de pasto para el salmón del Atlántico. El objetivo es destacar que el concentrado de proteína de pasto procedente de plantas de pradera noruegas puede sustituir a materias primas importadas como la soya, sin comprometer el rendimiento, el bienestar ni la calidad del producto de los peces.
  'Ante todo, necesitamos materias primas que satisfagan las necesidades nutricionales de los peces de cultivo,' afirmó el Dr. Florian Nagel, jefe de investigación de Aller Aqua. 'El pasto está ampliamente disponible y, por lo tanto, puede reducir la huella de CO2 de la acuacultura y su dependencia de la importación de materias primas. Mejorar la producción nacional mediante el uso de ingredientes locales se alinea con nuestros objetivos de sostenibilidad, pero primero debemos asegurarnos de que el uso de dichos ingredientes se traduzca en un crecimiento saludable de los peces.'
  Para ello, Aller Aqua ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en estudiar nuevos ingredientes, explicó Nagel.
  NIBIO perfeccionará y optimizará el concentrado de proteína de pasto, realizando pruebas adicionales para mejorar su calidad y determinar las especificaciones nutricionales finales. Foto de Anette Tjomsland Spilling, cortesía de NIBIO.
  'Todo empieza con los perfiles nutricionales,' explicó. '¿Qué aminoácidos se encuentran en mayor concentración? ¿Cuál es el espectro de ácidos grasos? ¿Cuánta fibra hay en la materia prima? ¿Cómo podemos incorporarla a las formulaciones de nuestras recetas?.' También investigamos las propiedades físicas de las materias primas y su influencia en la producción de pellets, antes de realizar pruebas de digestibilidad. Necesitamos asegurarnos de que los nutrientes permanezcan en los peces y no se conviertan en contaminantes para el entorno. También debemos prestar mucha atención a efectos secundarios indeseables, como la decoloración o la alteración de la palatabilidad. Finalmente, producimos un lote de alimento y probamos el ingrediente en condiciones de granja para comprobar si los datos confirman nuestros resultados de laboratorio.
  El alimento a base de concentrado de proteína de pasto podría ser una innovación radical, ya que la biorrefinación de pasto podría contribuir a la creación de valor local y regional y a una mayor autosuficiencia. Para un país como Noruega, que importa más del 90 por ciento de sus ingredientes para alimentos acuícolas, la proteína de pasto de producción nacional podría ser esencial algún día. Dos tercios de las materias primas para piensos que se utilizan para alimentar al salmón cultivado Noruego se obtienen del sur del ecuador, mientras que la actual inseguridad mundial impide que cualquier ambición de crecimiento en Noruega pueda basarse en el acceso a piensos que dependen de las cadenas de suministro internacionales, afirmó Bahr. Considera que, si bien una cartera de nuevos ingredientes para piensos en Noruega es clave, el primer paso será facilitar su coexistencia con otros más convencionales, como la harina de pescado o la soya.
  'En lo que respecta al pasto, términos como alta sostenibilidad o baja huella de carbono atraerán de inmediato a las piscifactorías y a las empresas de piensos,' afirmó. 'De hecho, ya estamos en contacto con empresas de piensos interesadas en el pasto como fuente de proteínas, pero actualmente no es posible sustituir por completo un ingrediente como la proteína de soya por pasto. Su contenido proteico es demasiado bajo, pero, sin embargo, tiene un perfil de aminoácidos muy bueno. Se requerirá un tiempo considerable para realizar pequeños ajustes que permitan que sea ideal para especies como el salmón.'
  Adler y Bahr esperan que Noruega experimente una adopción más generalizada de diferentes ingredientes para alimentos en el futuro. De cara al futuro, NIBIO perfeccionará y optimizará el concentrado de proteína de pasto, realizará pruebas adicionales para mejorar su calidad y determinar las especificaciones nutricionales finales, e investigará formas de utilizar otros productos generados mediante biorrefinación, como el suero de pasto. También estudiará la ampliación del proceso de biorrefinación de pasto.
  'Uno de los aspectos importantes es generar suficiente interés y ganar impulso, ya que la proteína de pasto es un ingrediente muy prometedor,' afirmó Bahr. 'Tenemos mucho trabajo por delante, por ejemplo, seleccionar el tipo óptimo de pasto y lograr el equilibrio ideal de contenido proteico. Tomará muchos años, pero sabemos que es posible alimentar al salmón con un porcentaje de proteína de pasto. Aunque el concentrado de proteína de pasto aún no se produce a gran escala, es importante invertir en él y dar los primeros pasos para que el alimento para peces sea más ecológico.'
  'Basándome en los resultados de nuestra investigación, soy optimista respecto a que los ensayos de alimentación a gran escala con salmón del Atlántico en Noruega confirmarán nuestros hallazgos previos: la proteína de pasto puede ser un componente adecuado en los alimentos para salmónidos,' afirmó Nagel. 'Estamos convencidos de que, con nuevas mejoras, especialmente en la estandarización del procesamiento y el precio, la proteína de pasto reducirá, al menos parcialmente, la dependencia de ingredientes convencionales como la soya. Esto representaría un avance significativo para ampliar el uso de proteína de pasto en alimentos acuícolas.'



Por Bonnie Waycott
Fuente: Global Seafood Alliance  

Harina de insectos para alimentación sostenible en acuicultura
Nutrición e Ingredientes

9+ MIN

Harina de insectos para alimentación sostenible en acuicultura

Por Lilian Dena dos Santos

El uso de estos piensos ecológicamente responsables ayuda a proteger los recursos naturales, reducir las emisiones de carbono asociadas con la producción y garantizar que la acuicultura siga siendo una forma eficiente y responsable de producir alimentos. La adopción de estrategias es esencial para garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.
  Uso de harina de insectos en la acuicultura   En este escenario, la industria de la acuicultura, como uno de los sectores alimentarios de mayor crecimiento global, está sustituyendo gradualmente las tradicionales harinas de pescado, y harina o salvado de soja por fuentes alternativas de proteína más sostenibles. Esto ocurre porque estos ingredientes tienen un alto costo, una huella de carbono significativa, son cada vez más demandados como insumos para piensos balanceados, y también, tienen impacto ambientale relacionado con su obtención y procesamiento. En ésta oportunidad, los insectos están siendo considerados como potenciales ingredientes para dietas en la acuicultura, especialmente, por ser fuentes ricas en proteínas, aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas y minerales, presentar propiedades inmunomoduladoras, además de formar parte de la dieta natural de peces omívoros y carnívoros. Además, la producción de insectos presenta una reducida huella ecológica, ya que requiere baja cantidad de energía, agua y tierras agrícolas. Otro beneficio relevante es la capacidad de las larvas de insectos para convertir rápidamente residuos orgánicos de baja calidad en biomasa de alto valor nutritivo. Este proceso ejemplifica la bioeconomía circular, al reducir desperdicios, disminuir la dependencia de fuentes tradicionales como la soja y el pescado, y promover un ciclo productivo más sostenible. El uso de insectos en la acuicultura ganó mayor impulso tras la aprobación, en diciembre de 2016, de la propuesta de la Unión Europea que autoriza su utilización como fuente de proteína. La regulación, vigente desde julio de 2017, permite el uso de insectos, como la mosca soldado negra (Hermetia illucens), en alimentos balanceados para acuicultura, siempre que estas moscas sean criadas en sustratos controlados de origen vegetal o animal restringido (como leche y huevos). Por otro lado, residuos como restos de carne y productos de mataderos no están permitidos. En Estados Unidos, la AAFCO y la FDA también aprobaron la inclusión de proteínas de la larva de la mosca soldado negra en dietas de peces. Sin embargo, el valor nutricional de estas larvas puede variar según el sustrato utilizado, así como el tiempo de cultivo de la mosca, lo que influye directamente en la composición de nutrientes y en la calidad proteica del producto final.
  Mosca soldado negra (BSF) en la alimentación sostenible en la acuicultura   En este contexto, las larvas de la mosca soldado negra (BSF) se presentan como una solución prometedora, ya que pueden ser cultivadas en varios tipos de materia orgánica y residuos, para ser utilizadas como fuente de alimento para peces. La caracterización morfológica de la harina de larva de mosca soldado negra (FBSF) revela partículas irregulares, derivadas de las técnicas de trituración y secado de la misma, además de sugerir la presencia de quitina, un constituyente del cuerpo de la larva (Figura 1). El contenido de proteína bruta y lípidos en la harina integral de BSF se sitúa en los rangos de 29-60% y 18-33%, respectivamente (base en materia seca).
  Figura 1 – Imágenes obtenidas con el microscopio electrónico de barrido de las partículas de harina de larva de la mosca soldado negra, con aumentos de 10x (A), 50x (B) y 200x (C).
  A pesar de que el uso de FBSF está autorizado en la acuicultura, los estudios para evaluar su influencia en la composición nutricional, textura y calidad sensorial de los peces se están realizando constantemente. Se observaron niveles más altos de aminoácidos esenciales en juveniles de Lates calcarifer cuando fueron alimentados con una dieta a base de FBSF durante ocho semanas. La composición lipídica también ha mostrado variación con el uso de harina de insectos, obteniéndose índices más altos de ácidos grasos saturados, e índices reducidos de ácidos grasos poliinsaturados en trucha (Oncorhynchus mykiss) y carpa Jian (Cyprinus carpio var. Jian) en comparación con la dieta convencional. En cuanto a los aspectos sensoriales, la inclusión de hasta un 10% de harina en la alimentación de salmón (Salmo salar) en jaulas marinas no afectó los parámetros generales del filete en comparación con el salmón alimentado con una dieta comercial. Esto demuestra la importancia de los estudios dietéticos para la elaboración de una dieta equilibrada con la inclusión de FBSF en la alimentación de peces.
  Por otro lado, la inclusión de FBSF en los alimentos para peces puede ayudar a fortalecer las barreras de mucosa de la piel (salmón y tilápia del Nilo - Orechromis niloticus), mejorar la mucosa y la microbiota intestinal (salmón, trucha, lubina europea - Dicentrarchus labrax), estimular la actividad de las enzimas digestivas (lubina europea, trucha, pez rojo - Carassius auratus) e incluso, aumentar la expresión de genes vinculados al sistema inmunológico en la piel (tilapia del Nilo) e intestino (salmón, trucha, lubina europea, pez cebra - Danio rerio).
Desafíos para la industria de la acuicultura   La producción sostenible de harina de insectos, así como la obtenida de la mosca soldado negra, se destaca por su eficiencia ambiental y el aprovechamiento de residuos agroalimentarios. Sin embargo, los cuidados en su procesamiento son un factor crucial para obtener una harina de calidad. Los métodos inadecuados pueden impactar negativamente la composición nutricional y la eficiencia alimenticia en especies como el salmón, la trucha y la carpa. Estudios indican que el procesamiento incorrecto de la harina, utilizando temperaturas elevadas o almacenamiento inadecuado, puede provocar la oxidación de ácidos grasos, promoviendo la presencia de compuestos volátiles como pentanal, hexanal y heptanal. Estos compuestos son responsables de olores desagradables y pueden comprometer la palatabilidad de la FBSF o del pescado alimentado con ella. Sin embargo, su presencia puede eliminarse mediante un procesamiento y almacenamiento adecuados o mediante el desgrasado de la harina; no obstante, este último caso implica la pérdida de importantes ácidos grasos como el linoleico y el oleico. En este contexto, el aceite de larva de insectos surge como una alternativa viable al aceite de pescado en piensos para acuicultura.

Por otro lado, un procesamiento o condiciones higiénico-sanitarias inadecuados, como cuando las larvas se crían en residuos que puedan contener patógenos infecciosos y no son sometidas a un procesamiento correcto, representan un riesgo significativo de transmisión de enfermedades y parásitos al ser utilizadas en la alimentación de peces. Por lo tanto, a pesar de la popularidad del uso de FBSF en dietas para acuicultura, desafíos como la estandarización de la calidad, la mitigación de contaminantes como microplásticos, parásitos y microorganismos, así como la identificación del estadio ideal de la larva para el procesamiento, requieren aún atención e investigaciones intensivas.
  Uno de los principales obstáculos para la utilización de FBSF por parte de la industria acuícola sigue siendo el costo, ya que presenta un precio más elevado en comparación con la harina de pescado y la harina de soja, lo que dificulta su competitividad en el mercado. Además, la producción de insectos aún se realiza a pequeña escala, siendo necesario implementar estructuras más grandes y económicas para aumentar la capacidad productiva. Otro punto importante es la calidad, ya que la falta de estandarización del producto constituye un obstáculo significativo que debe superarse. Aprovechar residuos alimentarios como materia prima para la producción de harina de insectos es una oportunidad que podría reducir costos y agregar valor; sin embargo, se requieren condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. En este contexto, las barreras legales y regulatorias también representan un obstáculo para el sector. Además, las percepciones culturales sobre el consumo de insectos pueden dificultar la aceptación de esta alternativa en algunas regiones.
  Por último...
  Para superar estos desafíos, es fundamental invertir en investigación e innovación, ya que se necesitan avances en el desarrollo de tecnologías y procesos para la producción de FBSF. No obstante, la falta de recursos financieros y financiamiento adecuado dificulta el progreso del sector. La tecnología existente aún no es suficiente para atender la demanda de una producción a gran escala, y el área también sufre la ausencia de profesionales calificados. Así, la estructura logística y la organización de la cadena de suministro necesitan mayor eficiencia para sostener el crecimiento de esta industria y consolidar su posición como una solución sostenible en la acuicultura. Finalmente, la importancia de alternativas al uso de harina y aceite obtenidos de reservas pesqueiras y de los commodities agrícolas en la alimentación de peces, favorece la integración entre la acuicultura y la sostenibilidad y se considera una estrategia fundamental para avanzar en la economía azul, combatir la inseguridad alimentaria y contribuir al cumplimiento de diversas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  Las autoras agradecen a la Fundación de Apoyo a la Investigación e Innovación del Estado de Santa Catarina (FAPESC), a la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) y al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) por el apoyo financiero.
Referencias:
Islam, S. M., Siddik, M. A., Sørensen, M., Brinchmann, M. F., Thompson, K. D., Francis, D. S., & Vatsos, I. N. (2024). Insect Meal in Aquafeeds: A Sustainable Path to Enhanced Mucosal Immunity in Fish. Fish & Shellfish Immunology, 109625. Mohan, K., Rajan, D. K., Muralisankar, T., Ganesan, A. R., Sathishkumar, P., & Revathi, N. (2022). Use of black soldier fly (Hermetia illucens L.) larvae meal in aquafeeds for a sustainable aquaculture industry: A review of past and future needs. Aquaculture, 553, 738095. Müller, A., Wiedmer, S., & Kurth, M. (2019). Risk evaluation of passive transmission of animal parasites by feeding of black soldier fly (Hermetia illucens) larvae and prepupae. Journal of food protection, 82(6), 948-954. Radhakrishnan, G.; Prabhu Philip, A.J.; Caimi, C.; Lock, E.J.; Liland, P.A.N.S.; Rocha, C.; Cunha, L.M.; Gasco, L.; Belghit, I. (2024). Evaluating the fillet quality and sensory characteristics of Atlantic salmon (Salmo salar) fed black soldier fly larvae meal for whole production cycle in sea cages. Aquaculture Reports, 35, 101966. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2024.101966. Willora, F.P.; Farris, N.W.; Ghebre, E.; Zatti, K.; Bisa, S.; Kiron, V.; Verlhac-Trichet, V.; Danielsen, M.; Dalsgaard, T.K.; Sørensen, M. (2025). Full-fat black soldier fly larvae meal and yellow mealworm meal: Impact on feed protein quality, growth and nutrient utilization of Atlantic salmon (Salmo salar) post smolts. Aquaculture, 595, 741648.     Por Lilian Dena dos Santos, Tania Maria Costa, Quethelen Elizabeth Araujo Garcez Rodrigues, Carolina Krebs de Souza, Marcela Kotsuka da Silva
Fuente: All Aquaculture Magazine

Microalga revolucionará la salmonicultura con beneficios nutricionales y acción antimicrobiana
Algas y Zooplancton

3+ MIN

Microalga revolucionará la salmonicultura con beneficios nutricionales y acción antimicrobiana

Recientemente un grupo de científicos de diversas universidades y centros de investigación, descubrieron que la microalga Microchloropsis gaditana mejora la calidad nutricional del filete y actúa como antimicrobiano natural contra la infección por Piscirickettsia salmonis.

Entre las principales características de esta microalga, y por lo que fue elegida para este estudio, es que se trata de una cepa no modificada genéticamente lo que permite su mayor acceso y preferencia a mercados internacionales y el cumplimiento de estándares de certificación.
  Además, posee un alto contenido en ácido graso eicosapentaenoico necesario en la dieta de los peces para su correcta esmoltificación y periodo de vida en agua de mar.
  La Dra. Ivonne Lozano gerente de I+D en la empresa CCYAA Chile y una de los autores del estudio, comenta a Salmonexpert que la caracterización nutricional del concentrado de M. gaditana mostró un alto contenido de proteínas, minerales, destacando su contenido de calcio y sus niveles de EPA que alcanzaron el 26,73 % del total de ácidos grasos.
  'Los ácidos grasos esenciales ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) tienen un papel antiinflamatorio importante en la regulación inmunológica durante las infecciones en el salmón del Atlántico. Por lo tanto, el salmón alimentado con proporciones bajas de PUFA n-3/n-6 (ácidos grasos poliinsaturados) es más susceptible a las infecciones. Además, la capacidad del salmón del Atlántico para osmorregular está directamente relacionada con la dieta y se ve mediada por cambios en la composición de ácidos grasos lipídicos polares tisulares', explica la Dra. Lozano.
  En la investigación, se evaluó la actividad anti-P. salmonis del suero de peces alimentados con el concentrado de la microalga mediante un ensayo de MTS (3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-5-(3-carboximetoxifenil)-2-(4-sulfofenil)-2H-tetrazolio), basado en la reducción de la sal de tetrazolio de MTS a un producto de formazán rojo por enzimas deshidrogenasas de células vivas.

Midiendo la absorbancia en cada experimento, los científicos evidenciaron un aumento significativo en la actividad antibacteriana (85,68%) contra la bacteria, y un incremento significativo de la calidad nutricional de los filetes de los peces alimentados con el concentrado, en los cuales mejoraron los niveles de EPA + DPA (23%) y vitamina D 3 (106%).
  Próximos pasos de la investigación
  Según comenta la gerente de I+D de CCYAA Chile, los próximos pasos del estudio incluyen realizar una segunda etapa de manera conjunta con la industria, que incluya la trazabilidad de los peces en agua de mar en relación a su supervivencia y calidad de smolt.
  Consultada sobre si planean escalar el concentrado de la microalga a un producto comercial, la Dra. Lozano responde que para ello primero esperan 'contar con interés y socios comerciales dentro de la industria, conscientes de la importancia de alternativas naturales al uso de antimicrobianos los cuales tienen un alto impacto negativo en el medio ambiente y la salud de las personas. No podemos hablar de sustentabilidad al hacer uso de antimicrobianos y antiparasitarios'.



Fuente: Salmonexpert

Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo
Nutrición e Ingredientes

9+ MIN

Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo

A medida que las dietas globales se centran cada vez más en la salud y la sostenibilidad, la demanda de mariscos ricos en omega-3 continúa aumentando. Los ácidos grasos omega-3, en particular el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA), tienen amplios beneficios para la salud, como la mejora de la salud cardíaca, la función cerebral y la reducción de la inflamación. Estos ácidos grasos esenciales no pueden ser sintetizados por el cuerpo humano en cantidades significativas, y los mariscos son una fuente dietética importante de estos ácidos grasos, y los productos de la acuacultura adquieren cada vez mayor importancia para el suministro de estos importantes nutrientes.
  En Singapur, los esfuerzos para mejorar la calidad del pescado de cultivo se centran en especies como el pargo rojo de Malabar (Lutjanus malabaricus), una especie marina de gran valor apreciada tanto por su atractivo comercial como por su potencial de mejora nutricional. Este pargo ya es apreciado por los consumidores por su sabor y valor de mercado, y estudios recientes demuestran cómo su perfil nutricional puede mejorarse significativamente mediante la cría selectiva.
  Este artículo, resumido de la publicación original, reporta sobre un estudio que exploró cómo se puede aprovechar el potencial genético del pargo rojo de Malabar para mejorar su contenido de ácidos grasos omega-3. Esta novedosa investigación proporciona información valiosa sobre cómo se pueden utilizar los programas de cría selectiva para mejorar el perfil nutricional del pargo rojo de cultivo, beneficiando tanto a los consumidores como a las prácticas acuícolas más sostenibles.
  Configuración del estudio
Para evaluar el potencial de mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar, nuestro equipo de investigación realizó un análisis genético exhaustivo en más de 600 individuos de pargo rojo de una granja acuícola comercial en Singapur. El objetivo principal del estudio fue investigar la heredabilidad de dos ácidos grasos omega-3 clave, el ácido docosahexaenoico y el ácido eicosapentaenoico, reconocidos por su papel crucial en la salud humana y cada vez más demandados. Mejorar sus niveles en los peces de cultivo podría representar una gran ventaja para muchas operaciones acuícolas.
  El pargo rojo de Malabar (Lutjanus malabaricus) es originario del océano Índico y el Pacífico Occidental, y se considera un pez de alta calidad para el consumo humano, siendo objeto de pesca artesanal, recreativa y comercial en toda su área de distribución geográfica. También se sabe que se cultiva en el sur de China y Singapur.   Utilizando tecnología avanzada de genotipado, los investigadores emplearon una matriz personalizada de 70K SNP (polimorfismo de nucleótido único, una diferencia de un solo par de bases en la secuencia de ADN de los miembros individuales de una especie) para evaluar la variación genética y la composición de ácidos grasos de los peces. Las matrices de SNP permiten un análisis genético de alta resolución, lo que ayuda a los investigadores a identificar marcadores genéticos específicos vinculados a rasgos deseables, como el aumento de los niveles de DHA y EPA. Esta tecnología es crucial para identificar variaciones genéticas dentro de la población de peces que podrían ser objeto de programas de cría selectiva para mejorar estos rasgos.
  Los peces se criaron en entornos acuícolas controlados para garantizar la consistencia de los factores ambientales, lo que permitió a los investigadores aislar los efectos genéticos en la composición de ácidos grasos. Los alevines procedían de varios criaderos comerciales de la región, donde se criaron en tanques de crianza antes de ser transferidos a tanques de engorde. Después de aproximadamente 18 meses, se cosecharon los peces y se recolectaron filetes musculares para la determinación del perfil de ácidos grasos. El equipo de investigación analizó los perfiles de ácidos grasos, centrándose en los niveles de DHA, EPA y otros rasgos nutricionales relacionados.
  El objetivo principal del estudio fue determinar la heredabilidad de estos rasgos, lo que indicaría si la crianza selectiva podría ser una herramienta eficaz para mejorar el contenido de omega-3 en futuras generaciones de pargo rojo. El estudio buscó establecer una base genética para futuros programas de crianza dirigidos a mejorar el valor nutricional de esta importante especie acuícola.
  Resultados y discusión
Los resultados del estudio fueron muy prometedores y revelaron una variación genética significativa en los niveles de DHA y EPA en la población de pargo rojo de Malabar. Esta variación es crucial, ya que demuestra que la cría selectiva podría utilizarse para mejorar estas características en futuras generaciones de peces.
  Heredabilidad de ácidos grasos clave
El estudio reveló que el DHA tenía una heredabilidad del 32 por ciento, lo que indica que casi un tercio de la variación en los niveles de DHA entre los peces podría atribuirse a factores genéticos. Esto significa que los programas de cría selectiva centrados en los niveles de DHA podrían aumentar eficazmente la concentración de este importante ácido graso omega-3 en el pargo rojo de cultivo. El EPA mostró una heredabilidad del 29 por ciento. Si bien es ligeramente inferior a la del DHA, esta heredabilidad sigue siendo significativa, lo que sugiere que la selección genética también podría utilizarse para mejorar los niveles de EPA en futuras generaciones de esta especie de pargo.
  Más importante aún, se determinó que la heredabilidad combinada del DHA y el EPA fue del 46 por ciento, lo que demuestra un gran potencial de la selección genética para mejorar el contenido general de omega-3 en este pargo rojo. Este hallazgo es crucial para los acuicultores, ya que indica que la crianza selectiva podría generar mejoras sustanciales en el perfil nutricional de los pargos rojos de cultivo sin comprometer otras características importantes, como las tasas de crecimiento o la resistencia a enfermedades.
  Ratios DHA/EPA y omega-6/omega-3
Además de la alta heredabilidad del contenido de omega-3, el estudio también reveló que el pargo rojo de Malabar exhibió ratios favorables de ácidos grasos DHA/EPA y omega-6/omega-3. Estos ratios son importantes para evaluar el valor nutricional general del pez. El ratio DHA/EPA en el pargo rojo de Malabar se midió en 3,92, superior al encontrado en muchas otras especies de peces de cultivo. Un ratio DHA/EPA alto es particularmente beneficioso para la salud cardiovascular, ya que se sabe que tanto el DHA como el EPA reducen el riesgo de enfermedades cardíacas e inflamación. Aumentar este ratio mediante la crianza selectiva podría hacer que el pargo rojo de Malabar sea aún más atractivo para los consumidores preocupados por la salud que buscan productos de mar con un mayor contenido de omega-3.
  El estudio también reveló que la proporción de omega-6/omega-3 en el pargo rojo de Malabar era menor que la de muchas otras especies. Una proporción más baja de omega-6/omega-3 es beneficiosa para la salud humana, ya que ayuda a reducir la inflamación y favorece la salud cardiovascular general. El consumo excesivo de ácidos grasos omega-6 puede contribuir a la inflamación, por lo que equilibrar la ingesta de omega-6 y omega-3 es crucial para mantener la salud. La capacidad de criar peces con una proporción mejorada de omega-6/omega-3 destaca aún más el potencial del pargo rojo de Malabar como una excelente opción para los consumidores que buscan opciones de mariscos más saludables.
  Cría selectiva para la mejora nutricional
La cría selectiva ha sido durante mucho tiempo una herramienta poderosa en la agricultura, donde se ha utilizado para mejorar rasgos deseables en cultivos y ganado. En acuacultura, los principios de la cría selectiva se aplican cada vez más para mejorar la calidad y el valor nutricional de los peces de cultivo. Los hallazgos de este estudio demuestran que la cría selectiva para el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar podría revolucionar la calidad nutricional de los peces de cultivo en Singapur y otros lugares.

El papel de la genómica en los programas de cría
El uso de herramientas genómicas, como las matrices de SNP, permite a los criadores identificar marcadores genéticos asociados con rasgos específicos, como niveles más altos de ácidos grasos omega-3. Al incorporar la selección genómica en los programas de cría, las granjas acuícolas pueden acelerar el proceso de producción de peces con perfiles nutricionales mejorados. Este enfoque no solo mejora la calidad del pescado, sino que también reduce la dependencia de suplementos alimenticios, que a menudo se utilizan para aumentar el contenido de omega-3 en los peces de cultivo.
  La capacidad de identificar y seleccionar peces con perfiles genéticos favorables significa que las futuras generaciones de pargo rojo podrían contener naturalmente niveles más altos de DHA y EPA. Esto reduce la necesidad de costosos aditivos alimenticios, contribuyendo a prácticas acuícolas más sostenibles. La selección genómica es una herramienta poderosa que permite a los criadores tomar decisiones informadas basadas en la composición genética de sus poblaciones, asegurando que las mejores características se transmitan a las generaciones futuras.
  Vista de un pargo rojo de Malabar cultivado (izquierda) y raceways de cultivo (derecha) en Singapur. Foto: Sr. Bing Liang.
  Perspectivas y relevancia para la acuacultura Australiana
Los resultados del estudio proporcionan una base sólida para los programas de cría selectiva destinados a mejorar la calidad nutricional del pargo rojo de Malabar. Al centrarse en los factores genéticos que influyen en la composición de ácidos grasos, la industria acuícola puede producir peces con niveles naturalmente más altos de omega-3, lo que ofrece mayores beneficios para la salud de los consumidores. La capacidad de mejorar los niveles de DHA y EPA mediante la cría selectiva representa una oportunidad emocionante para que las operaciones acuícolas mejoren el valor nutricional de sus productos, manteniendo al mismo tiempo la sostenibilidad.
  Esta investigación tiene implicaciones significativas para la industria acuícola Australiana. El sector se encuentra en rápida expansión, especialmente con especies de alto valor como el pargo. A medida que los consumidores Australianos se preocupan más por su salud y demandan mariscos ricos en ácidos grasos omega-3, la capacidad de criar selectivamente pargo rojo de Malabar con características nutricionales mejoradas representa una oportunidad única.
  Al implementar programas de cría selectiva basados ​​en los hallazgos de este estudio, los acuacultores Australianos podrían satisfacer cada vez más la creciente demanda de mariscos ricos en omega-3, mejorando al mismo tiempo la sostenibilidad de sus operaciones. La cría selectiva para obtener mejores perfiles de ácidos grasos también podría fortalecer la posición de Australia en los mercados mundiales de productos de mar, donde la demanda de pescado de alto valor nutricional continúa en aumento.
  Para los consumidores Australianos, la disponibilidad de pargo rojo de cultivo local con mayor contenido de omega-3 podría contribuir a mejores resultados de salud pública al ofrecer una opción de mariscos accesible y nutritiva. Además, reducir la dependencia de suplementos de aceite de pescado importados en los alimentos se alinea con los objetivos de sostenibilidad de Australia y apoya el crecimiento de la industria acuícola local.
  A medida que Australia continúa invirtiendo en acuacultura, especialmente en regiones como Queensland y Australia Occidental, programas de cría selectiva como el descrito en este estudio desempeñarán un papel crucial en el futuro de la industria. La capacidad de producir peces nutritivos y de cultivo sostenible ayudará a Australia a mantenerse competitiva a nivel mundial, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al crecimiento económico del país.



Por Dr. Kathiresan Purushothaman
Fuente: Global Seafood  


Formulación

Formulación Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo

8+ MIN

¿Para qué sirven los antioxidantes en la acuicultura?

En acuicultura, uno de los principales problemas que enfrentan los organismos acuáticos es el estrés oxidativo, que normalmente está relacionado con una serie de factores. Entre ellos, están el cambio climático, la intensificación de cultivos, la falta de oxígeno, los cambios drásticos de salinidad y los contaminantes, tanto en agua como en el alimento que ingieren (oxidación de lípidos y compuestos antinutricionales), lo que afecta gravemente su desarrollo, crecimiento y supervivencia.
  El estrés oxidativo es un desbalance entre la producción de especies reactivas de oxígeno (EROS) y la capacidad del organismo para neutralizarlas mediante sus sistemas de defensa antioxidante. Las EROS son moléculas altamente reactivas que se producen normalmente dentro de los organismos como un mecanismo protector de primera línea, proceso necesario para vivir de una manera saludable (eustrés, o estrés saludable).
  Sin embargo, cuando se producen en exceso, desarrollan un estrés oxidativo y pueden llegar a dañar células y tejidos, provocando la oxidación de lípidos, proteínas, e incluso el ADN. Este daño celular puede manifestarse en problemas de salud como procesos inflamatorios, enfermedades y, en casos extremos, la muerte del organismo.
  Las EROS también pueden producirse por la presencia de compuestos oxidados en el alimento, o ingredientes con alta cantidad de compuestos antinutricionales, pero, en cualquier caso, deberán ser neutralizados por las enzimas endógenas del organismo. Ambos procesos (producción de EROS y síntesis de enzimas antioxidantes) en exceso, producen un costo energético, resultando en un crecimiento pobre, e incluso provocando la exacerbación del sistema inmune y, por ende, dar lugar al brote de enfermedades.
  Entre las enzimas antioxidantes endógenas producidas por el organismo se encuentran: superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GPx). Pero como se dijo anteriormente, esto conlleva un gasto energético y celular, por lo que surge la importancia de añadir una mayor cantidad de antioxidantes en la dieta. Estos, pueden ser de origen químico o natural, y se han posicionado como herramientas esenciales en la acuicultura, no solo para proteger el alimento durante su producción y almacenamiento, sino también para fortalecer la resistencia de los organismos frente a los desafíos ambientales y nutricionales.
  Los antioxidantes añadidos en la dieta siempre han sido requeridos como un protector para la vida de anaquel, permitiendo que las grasas permanezcan intactas sin ser oxidadas. Entre los más comunes se cuentan el butilhidroxitolueno (BHT), el butilhidroxianisol (BHA), el ácido ascórbico (vitamina C) y el ácido cítrico, así como el α-tocoferol (vitamina E). Este último, reconocido por su potente acción antioxidante que, además de cumplir su papel protector del alimento, puede ser un aditivo alimenticio. Sin embargo, su uso como antioxidante alimenticio se ve limitado debido a su alto costo.
  Recientemente, debido a los factores causantes del estrés oxidativo, se ha propuesto el uso de una mayor cantidad de antioxidantes exógenos y que sean inocuos para el organismo, no solo para mejorar la vida de anaquel, sino también para contrarrestar el estrés oxidativo de los organismos. Este es el caso del uso de productos botánicos o fitobióticos, que cuentan con compuestos bioactivos derivados de plantas, ya sea en harina o sus extractos, los cuales han sido ampliamente aceptados y existe un creciente interés por su uso, dando por resultado una explosión de compañías ofreciendo todo tipo de productos.
 
Según información recabada por los autores, muchos productos provienen de la síntesis química de las moléculas estudiadas en la medicina botánica, mientras que otras son extractos naturales de las plantas, llamados extractos herbales, así como productos que se componen de la misma planta, pero pulverizada. Entre los compuestos bioactivos de interés se encuentran carotenos, flavonoides, isotiocianatos, ácidos fenólicos, catequinas, curcumina, antiocianinas, y varios tipos de polifenoles como ácido clorogénico, ácido ferúlico, ácido quínico, y proantocianidinas.
  Entre los fitobióticos, uno de los más estudiados es el aceite de orégano (Origanum vulgare), que contiene compuestos como el carvacrol y el timol, a los que se les atribuye actuar como neutralizadores de radicales libres para reducir el estrés oxidativo, lo que les permite un ahorro de energía mejorando su crecimiento y, por ende, una mayor resistencia a enfermedades. Sin embargo, su aplicación comercial enfrenta un gran desafío para garantizar que los compuestos antioxidantes alcancen los tejidos y órganos diana.
  Para superar esta limitante, la tecnología de nanopartículas ha surgido como una solución innovadora que permite nanoencapsular y proteger estos compuestos, asegurando una entrega eficiente y un mayor impacto en la salud y el rendimiento de los organismos. Las nanopartículas son sistemas de transporte a escala nanométrica que permiten encapsular y proteger los antioxidantes, mejorando su estabilidad, solubilidad y biodisponibilidad.
  Las nanopartículas de quitosano están constituidas por un biopolímero derivado de la quitina de los exoesqueletos de camarones y crustáceos. Material que ha demostrado ser efectivo para la encapsulación de muchos materiales, siendo resistente a pH superior a 5, pero no al pH estomacal.
  Estas nanopartículas no solo protegen a los compuestos bioactivos de la degradación, sino que también permiten la liberación controlada dentro de los tejidos a donde son dirigidos, asegurando que las moléculas encapsuladas lleguen específicamente a su destino y actúen de manera prolongada, pudiendo tener un tamaño en escala nanométrica (mil millones de veces más pequeños que un metro) lo que facilita su paso. Sin embargo, por su baja estabilidad a pH ácidos, no los hace compatibles con organismos que poseen estómago, pues perderían dicha protección.
  Investigaciones realizadas por los autores han arrojado evidencia de que las nanopartículas de quitosano entran a través del canal digestivo en el camarón y se alojan en el hepatopáncreas. Para corroborar lo anterior, se usó una proteína fluorescente unida a las nanopartículas de 500 nm de diámetro (Cervantes- Millán, 2022). Posteriormente, se muestrearon durante 2 semanas después  de  dejar  de  ingerir  las nanopartículas, demostrando fluorescencia durante todo el tiempo (Figura 1) en los cortes histológicos.
 
La liberación de los compuestos dentro del organismo dependerá de la naturaleza de los mismos, ya que, el sistema es mayormente acuoso al atravesar la barrera intestinal, lo que implica una alta polaridad. Sin embargo, algunas veces no son liberados, sin impedir su acción y entonces pueden actuar como nanoreactores.
  En el laboratorio se han estudiado antioxidantes como tocoferol y carvacrol/timol nanoencapsulados suministrados en el alimento para el camarón. Ambos son liposolubles, es decir, no se disuelven en agua, por lo que las nanopartículas serán ideales para su protección y transporte. Por lo anterior, se realizaron estudios de liberación in vitro empleando tocoferol, y carvacrol/ timol con distintas soluciones.
  En resumen, no se observó liberación del tocoferol ni del carvacrol/timol en ninguna solución amortiguadora a ningún pH, ni siquiera usando una solución a base de aceite de hígado de bacalao, simulando un ambiente lipídico como en el hepatopáncreas, donde aparecieron alojadas.
 
El hepatopáncreas desempeña un papel fundamental en el metabolismo intermediario de los organismos, ya que, además de acumular las reservas, se metabolizan todos los nutrientes. Esto implica que los compuestos dentro de las nanopartículas actúen posiblemente como nanoreactores. Lo anterior se deduce después de observar la diferencia entre camarones sometidos a distintas cantidades de tocoferol nanoencapsulado, a través de la reacción en la coloración de los organismos (resultados no mostrados).
  Si bien se sabe que las nanopartículas de quitosano entran al camarón alojándose en el hepatopáncreas y actúan eficientemente los antioxidantes, aún hace falta conocer la cantidad exacta de EROS que se producen en distintos tipos de estrés y hasta qué cantidad podrán ser neutralizados con los distintos tipos de antioxidantes. Cabe aclarar que los antioxidantes en demasiada cantidad llegan a convertirse en pro-oxidantes, por lo que las dosis no pueden rebasar la cantidad adecuada para neutralizar los EROS.
  Por otro lado, será de suma importancia conocer las dosis de los compuestos usados desde el fabricante y la compañía que los distribuye, y así no darlos en cantidades excesivas.
  Conclusiones   El uso de nanopartículas como vehículos de transporte ha optimizado la forma como estos compuestos se administran, asegurando una liberación controlada y una mayor eficacia. Sin embargo, aún queda mucho por investigar en este campo. Es necesario profundizar en el estudio de nuevos antioxidantes, mejorar las técnicas de encapsulación y evaluar su impacto a largo plazo en diferentes especies acuícolas; además de desarrollar nanopartículas resistentes al ácido que puedan ser vehículo de estos fitobióticos en peces con estómago verdadero. Un estudio comparativo entre extractos herbales y moléculas sintetizadas será de gran importancia para implementar estrategias innovadoras que protejan a los organismos acuáticos de los desafíos ambientales y nutricionales que enfrentan.
  Referencias
Adrián Ríos-Ortiz Doctorante en Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Mayela Ojeda-López Estudiante de Ingeniería en Nanotecnología, Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Andrea Manriquez-Patiño Doctorante en Oceanografia Costera, Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
María Teresa Viana Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Fuente: Panorama Acuícola

Formulación Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo

6+ MIN

Estudio reevalúa la cantidad de peces silvestres necesaria para los alimentos acuícolas

Un estudio reciente ofrece una visión adicional del argumento de que la acuacultura alimentada es sostenible porque el uso de peces silvestres es bajo y ha mejorado con el tiempo.   Incluyendo recortes y subproductos de peces silvestres en los alimentos acuícolas y utilizando cuatro fuentes diferentes de datos de composición de alimentos informados por la industria, la investigación publicada recientemente en Science Advances muestra proporciones de insumos de pescado a productos de cultivo de 0,36 a 1,15, o 27 a 307 por ciento más alto que una estimación anterior de 0,28. Estas estimaciones ponen en entredicho la sostenibilidad de la acuacultura alimentada y su papel en la seguridad alimentaria.   El estudio – cuyos autores son Spencer Roberts y Jennifer Jacquet (Universidad de Miami, Florida, EE. UU.), Patricia Majluf (Equipo de Ciencia y Estrategia, Oceana, Washington, DC, EE. UU.) y Matthew N. Hayek (Universidad de Nueva York, Nueva York, NY, EE. UU.) –  tiene como objetivo dar cuenta de las omisiones y compensaciones anteriores para proporcionar una evaluación ambiental más completa de los requisitos de alimentación para la acuacultura global. Estos métodos se pueden utilizar para informar futuras investigaciones para evaluaciones más completas del ciclo de vida.   'La piscicultura está creciendo a un ritmo rápido y está atrayendo el interés de los inversores y los gobiernos como una forma potencialmente eficiente de producción de proteínas. Sin embargo, sus fuentes de alimentación aún provienen de una combinación de cultivos agrícolas en tierra y captura de peces en los océanos,' dijo al Advocate el Dr. Hayek, profesor adjunto del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Nueva York y autor correspondiente del estudio.   Las pesquerías de reducción, o flotas de cerco industriales que se dedican a la captura de peces pelágicos pequeños, como la anchoveta, el merlán y las sardinas, representan un promedio estimado de una sexta parte de la masa de la captura marina mundial y pueden llegar a representar casi un tercio en algunos años. Aproximadamente el 70 por ciento de esta biomasa se procesa para producir alimentos acuícolas, y el 30 por ciento restante se utiliza para otros alimentos para animales, suplementos y cosméticos.   La métrica fish-in:fish-out (FI:FO) se desarrolló para cuantificar la dependencia de la acuacultura de los peces capturados. FI:FO reconstruye un 'equivalente de peso vivo' a partir del uso de alimento reportado, que se aproxima a la biomasa de peces silvestres consumidos, y luego lo divide por la producción de cultivo para estimar la relación entre las entradas de biomasa pescada y las salidas de biomasa de peces cultivados para una granja determinada, un grupo de especies cultivadas o el sector de la acuacultura en su conjunto. Por lo tanto, las cantidades de FI:FO deberían reflejar la utilización promedio integrada de peces silvestres en todas las etapas de los ciclos de vida de los peces cultivados.   Sin embargo, traducir los insumos de alimentos procesados ​​en un equivalente de peso vivo de peces silvestres requiere hacer aproximaciones para las proporciones de peces silvestres incorporados en los alimentos acuícolas y suposiciones sobre cómo se reducen y procesan. Naylor et al. recopilaron una estimación integral de estos parámetros de reducción de alimentos y concluyeron que los alimentos para acuacultura, en conjunto, consistían aproximadamente en un 7 por ciento de peces silvestres en 2017.   Sin embargo, el estado de propiedad de la fabricación de alimentos requiere tomar estos datos de divulgaciones voluntarias de la industria, que son difíciles de validar. En este estudio, los autores recopilaron conjuntos de datos adicionales sobre la composición de los alimentos obtenidos mediante encuestas, proyecciones o metaestudios para períodos de tiempo similares de otras fuentes, incluida la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, el programa Seafood Watch del Acuario de la Bahía de Monterey, y Pahlow et al. Una gama más amplia de estimaciones independientes de la fuente puede ayudar a medir la incertidumbre, así como el riesgo.   'En investigaciones anteriores se han analizado los requisitos de alimentos marinos para la acuacultura a gran escala, pero cuando nos dimos cuenta de lo escasos que eran algunos de los informes, nos preguntamos si había más información disponible,' dijo el Dr. Hayek. 'Descubrimos tres fuentes independientes adicionales con ingredientes de alimentos y datos de procesamiento. Las tres nuevas fuentes mostraron un mayor uso de pescado capturado en estado salvaje que el estudio original. Cuando analizamos las cuatro fuentes juntas, todo el espectro confirmó que las piscifactorías probablemente utilizan mucho más pescado silvestre capturado  en sus alimentos de lo que sugería la investigación anterior. Esto es particularmente preocupante para los peces carnívoros como la lubina y el salmón, que requieren más pescado silvestre capturado como alimento del que obtenemos a cambio de su cultivo.'   Si se consideran los insumos marinos y terrestres combinados, estos hallazgos reiteran que la cría de peces y crustáceos no produce, en términos netos, calorías o proteínas. La retención de nutrientes dietéticos en los alimentos está menos estudiada y es más variable, pero también es una pérdida neta. Si bien algunos análisis han examinado la retención de nutrientes en un marco FI:FO, también se debe considerar la disponibilidad de nutrientes en los insumos de alimentación terrestre para hacer comparaciones congruentes con otros sectores alimentarios. Los esfuerzos futuros deben analizar los beneficios y pérdidas netas de micronutrientes en varios grupos de especies de acuacultura a nivel mundial. Si bien la acuacultura puede proporcionar fuentes concentradas de nutrientes deficientes en algunos contextos, puede disminuir la calidad nutricional en otros, y la pesca de reducción sigue siendo un factor importante de desnutrición.   Si bien FI:FO es informativo en algunos contextos, compara una pequeña fracción de los insumos con los productos totales y omite los impactos del cambio a alimentos terrestres. Los métodos proporcionados en este estudio no equivalen a una evaluación del ciclo de vida (LCA) completa, pero brindan una cuantificación más precisa de los impactos de la extracción de peces y el cultivo de cultivos, lo que es un prerrequisito para realizar LCAs más precisos en futuras investigaciones.   'La visión ampliada de la alimentación de la acuacultura mundial que se ofrece aquí sugiere que los métodos comunes de contabilidad de la sostenibilidad han sido demasiado estrechos, demasiado confiados en su precisión y demasiado optimistas,' concluyeron los autores del estudio. 'Los impactos tanto marinos como terrestres son aún muy inciertos, pero estas estimaciones revisadas sugieren que los impactos ambientales de este sector, en su forma y estructura actuales, son lo suficientemente grandes como para que se deban reconsiderar las directivas para expandir este sector por razones de sostenibilidad.'   Lea el estudio completo.   Fuente: GlobalSeafood Advocate


Nutrición e Ingredientes

Nutrición e Ingredientes Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo

11+ MIN

Investigación propone la harina de larvas de mosca soldado negra como aditivo alimentario funcional, en lugar de como ingrediente principal en la dieta de los alimentos acuícolas

Las larvas de la mosca soldado negra (Hermetia illucens), BSFL, representan una solución sostenible para los alimentos acuícolas, que aborda la urgente necesidad de fuentes alternativas de proteína a medida que la acuacultura global se expande. Los ingredientes proteicos tradicionales, como la harina de pescado y la harina de soya, han suscitado inquietudes ambientales y económicas, lo que ha impulsado la exploración de soluciones alimentarias alternativas. Una ventaja clave de la harina de pescado y soya (BSFL) es que permite alimentar diversos residuos orgánicos que, de otro modo, se eliminarían en vertederos o incineradores. El resultado es la generación de tres productos sostenibles y orgánicos (harina, aceite y excrementos) que pueden utilizarse en formulaciones de alimentos para la acuacultura.
  La harina, el aceite y los excrementos de BSFL se han probado en diversas especies acuícolas con resultados prometedores. La harina de larvas de mosca soldado negra se ha estudiado en especies como la trucha arcoíris, el bagre Africano y de canal, la tilapia, el camarón y otras, con niveles de inclusión que oscilan entre el 10 y el 50 por ciento. En niveles moderados (del 15 al 30 por ciento), generalmente favoreció un buen crecimiento, índices de conversión alimenticia (FCR) y supervivencia, aunque niveles más altos (p. ej., >30 por ciento) podrían reducir el rendimiento en especies carnívoras debido a una menor palatabilidad o a un desequilibrio en los perfiles de aminoácidos.
  El aceite de BSFL se ha probado en especies como la trucha arcoíris y la tilapia, con niveles de inclusión del 3 al 10 por ciento, mostrando efectos positivos en el crecimiento, la inmunidad y la salud general gracias a su contenido de ácido láurico antimicrobiano. Sin embargo, niveles excesivos podrían alterar el metabolismo lipídico. El excremento de BSFL se ha incorporado a dietas para camarones, bagres y tilapias en niveles del 10 al 30 por ciento, con resultados que indican una mejor salud intestinal y una posible resistencia a enfermedades. Sin embargo, niveles más altos de inclusión podrían reducir la eficiencia alimentaria debido a su menor digestibilidad en comparación con los ingredientes alimentarios convencionales.
  En general, los productos de larvas de mosca soldado negra muestran un gran potencial como alternativas sostenibles en la alimentación acuícola cuando se utilizan con niveles óptimos de inclusión. Las larvas de mosca soldado negra ofrecen una forma de transformar y valorizar la cadena de residuos orgánicos si se optimizan eficientemente.
  Considerando el costo relativamente alto de la harina y el aceite de BSFL, junto con su composición nutricional comparable a la de las fuentes convencionales de proteínas y lípidos, esta investigación propone el papel de la harina de BSFL entera como aditivo alimentario funcional, en lugar de como ingrediente dietético principal. La capacidad de la BSFL para reciclar residuos orgánicos y convertirlos en un producto rico en nutrientes, a la vez que acumula compuestos bioactivos beneficiosos, respalda su inclusión en alimentos acuícolas para mejorar la salud de los peces y la sostenibilidad general.
  Este artículo – resumido de la publicación original (Camperio, J. et al. 2025. Valorizing Organic Waste Through Black Soldier Fly Larvae (Hermetia illucens): A Sustainable Solution for Aquafeeds with Key Nutrients and Natural Bioactive Polyphenols. Sustainability 2025, 17(5), 1788) – presenta los resultados de un estudio que investigó cómo diferentes dietas derivadas de residuos orgánicos influyen en el crecimiento de la BSFL, la tasa de conversión alimenticia (FCR), la tasa de eficiencia proteica (PER) y la composición nutricional, con especial atención a la concentración total de polifenoles (TPC).
  La Concentración Total de Polifenoles (TPC) reviste especial interés debido a los efectos beneficiosos de los polifenoles antioxidantes en la salud animal. El estrés oxidativo se produce cuando existe un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad del organismo para contrarrestarlos con antioxidantes. Si bien las especies reactivas de oxígeno (ROS) desempeñan un papel crucial en las funciones fisiológicas normales, los niveles excesivos de ROS pueden causar daño oxidativo a las biomoléculas. Esto incluye efectos nocivos sobre el ADN y las proteínas celulares, así como la peroxidación lipídica en las membranas celulares, lo que en última instancia compromete la función celular. Además de mitigar el estrés oxidativo, los polifenoles se han relacionado con propiedades antiinflamatorias, el apoyo al sistema inmunitario, la mejora de la salud intestinal y la reducción del estrés.
  Este estudio fue financiado por el Aquaculture Review Council, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, and The Miami Foundation.


  Etapas de desarrollo de la mosca soldado negra.   Configuración del estudio
El estudio evaluó cinco alimentos diferentes compuestos por residuos orgánicos de diversos sectores comerciales: Residuos de Cocina (KW), Residuos Agrícolas (AW), Lodos de Acuacultura (AS), Despojos de Acuacultura (AO) y una Mezcla (MX) con partes iguales de KW, AW, AS y AO. Las larvas de cinco días de edad se criaron en un recinto controlado con una temperatura de 27,1 grados-C y una humedad del 76,4 por ciento.
  Se colocaron larvas de cinco días de edad en recipientes experimentales con sus respectivas dietas. Cada recipiente, sellado con una tapa hermética y equipado con pequeños orificios cubiertos con una malla para la circulación del aire y la prevención de escapes, sirvió como réplica. Se incluyeron cinco tratamientos dietéticos, cada uno con cuatro réplicas, y cada réplica contenía 200 larvas, 60 g de Fibra de Coco Hidratada (HCC) y una cantidad de alimento equivalente al 500 por ciento de la biomasa larvaria del recipiente.
  La cuantificación de la biomasa, la alimentación y la reposición del HCC se realizaron el día 0 y cada tres días hasta el día 15, fecha de finalización del experimento; no se realizó alimentación ni reposición de sustrato el día 15. El contenido total de polifenoles se calculó con base en una curva estándar generada con ácido gálico y se expresó como mg de equivalentes de ácido gálico (GAE) por 100 g de muestra. Las larvas se separaron del HCC mediante un tamiz.
  Para obtener información detallada sobre el diseño experimental, los tratamientos dietéticos, la recopilación de datos y los análisis, consulte la publicación original.   Resultados y discusión
Todos los tratamientos de alimentación favorecieron el crecimiento larvario; la mayor biomasa final se observó en los tratamientos MX y AO, que no presentaron diferencias significativas entre sí, pero ambos fueron significativamente superiores a los de AS, AW y KW. Las tasas de supervivencia larvaria superaron el 93 por ciento en todos los tratamientos, sin diferencias significativas entre los grupos, lo que indica que todas las fuentes de alimentación proporcionaron condiciones adecuadas para la viabilidad larvaria. El tipo de alimento tuvo un impacto notable en la eficiencia alimentaria y la bioconversión. MX logró el menor índice de conversión alimentaria (FCR) y la mayor bioconversión, lo que lo convierte en el tratamiento alimentario más eficiente en general. Los tratamientos AS y AO mostraron valores intermedios de FCR, mientras que AW y KW presentaron el mayor FCR, lo que indica una menor eficiencia de utilización del alimento. El PER fue mayor en AW, lo que sugiere una mayor utilización de la proteína, seguido por MX, con valores significativamente inferiores en todos los demás tratamientos.
  Tamaño final de cosecha de las larvas en este estudio. De derecha a izquierda: MX (177 mg); AO (169 mg); AS (98 mg); AW (48 mg); y KW (35 mg).   La composición nutricional de las larvas varió según el tratamiento alimentario. El análisis de la composición nutricional reveló variaciones sustanciales en los perfiles de proteínas, lípidos, aminoácidos y ácidos grasos entre los tratamientos, influenciadas directamente por la calidad nutricional del alimento. La proteína cruda fue más alta en KW (56.5 por ciento) y más baja en AW (31.6 por ciento), el lípido crudo fue más alto en MX (47.9 por ciento) y más bajo en KW (10.8 por ciento), mientras que la energía bruta fue mayor en AO (28.8 por ciento) y más baja en KW (21.0 por ciento). El perfil de aminoácidos también varió, con los aminoácidos totales (TAA) más altos en KW (68.9 por ciento) y más bajos en AW (31.9 por ciento). Los aminoácidos esenciales (IAA) y los aminoácidos dispensables (DAA) siguieron un patrón similar, con KW teniendo las concentraciones más altas y AW las más bajas. La composición de ácidos grasos mostró diferencias notables, con los ácidos grasos omega-3 siendo más abundantes en MX, mientras que KW tuvo los niveles más bajos. EPA y DHA también fueron más altos en MX y casi indetectables en KW y AW.
  Curiosamente, las larvas de KW presentaron el mayor contenido de proteína cruda, a pesar de que el alimento KW presentó uno de los niveles de proteína más bajos, lo que sugiere una eficiente acumulación de proteína a partir de sustratos vegetales. Esta tendencia concordó con estudios previos que indican que las BSFL puede convertir eficazmente los desechos vegetales en proteínas. Por el contrario, la acumulación de lípidos fue mayor en las larvas alimentadas con MX y AO, lo que refleja el alto contenido lipídico de estos alimentos, aunque se observó un punto de saturación potencial para la deposición de lípidos. Además, las larvas alimentadas con AO y MX presentaron niveles más altos de ácidos grasos omega-3, EPA y DHA que otros tratamientos, pero estos niveles se estabilizaron a pesar de la presencia de ácidos grasos adicionales en el alimento, lo que sugiere un límite fisiológico para la acumulación de omega-3.
  La Concentración Total de Polifenoles (TPC) varió significativamente entre los tratamientos, lo que refleja la influencia de la composición del alimento en la acumulación de compuestos bioactivos en las larvas. Los valores más altos de TPC se observaron en MX, KW y AW (en larvas alimentadas con dietas vegetales, lo cual concuerda con la abundancia natural de polifenoles en frutas y verduras), sin diferencias significativas entre ellos, lo que sugiere que estos alimentos contribuyeron a un mayor contenido de polifenoles en las larvas.
  En contraste, AS y AO presentaron el TPC más bajo, ya que estos sustratos carecían de antioxidantes vegetales, sin diferencias significativas entre ellos, lo que indica una acumulación limitada de polifenoles a partir de estas fuentes de alimento. Estos hallazgos resaltan cómo los diferentes alimentos a base de desechos influyen no solo en el crecimiento y la eficiencia, sino también en la composición nutricional y bioactiva de las BSFL.
  Considerando que KW y AW eran 100 por ciento vegetales, mientras que MX era 50 por ciento animal y 50 por ciento vegetal, y que MX presentó el TPC más alto, aunque no estadísticamente diferente, con respecto a KW y AW, es posible que BSFL tenga un límite superior de saturación de polifenoles de 5,8–7,4 mg GAE/100 g. Este resultado sugiere un posible umbral superior para la acumulación de polifenoles en BSFL, similar a la saturación de nutrientes observada para proteínas y lípidos.
  El índice de conversión alimenticia (FCR) fue el más alto en KW y AW, lo que indica que estos alimentos fueron los menos eficientes para convertirse en biomasa larvaria. Por el contrario, MX, AS y AO presentaron los valores más bajos de FCR, lo que refleja una mayor proporción de alimento utilizado para la acumulación de biomasa. De igual manera, la bioconversión fue mayor en MX, AS y AO, lo que demuestra la capacidad de las larvas para transformar eficientemente estos alimentos ricos en nutrientes en masa corporal. Por el contrario, KW y AW presentaron las tasas de bioconversión más bajas, lo que, junto con sus altos valores de FCR, sugiere que su menor contenido de proteínas y lípidos o sus altos niveles de humedad podrían haber reducido la disponibilidad y digestibilidad de nutrientes.
  Este estudio examinó cómo diferentes alimentos derivados de residuos orgánicos influyen en el crecimiento, la supervivencia, la tasa de conversión alimenticia (FCR), la bioconversión y la composición nutricional de las larvas de H. illucens durante un período de 15 días. Los resultados demostraron que la composición de la dieta afectó significativamente la ganancia de biomasa larvaria, observándose los pesos finales más altos en las larvas alimentadas con MX y AO, que contenían altos niveles de proteínas y lípidos. Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas que muestran que las dietas ricas en nutrientes promueven el crecimiento larvario y la acumulación de biomasa. Por el contrario, las dietas vegetales como KW y AW resultaron en pesos larvarios significativamente menores, probablemente debido a su menor densidad de nutrientes y mayor contenido de humedad, lo que podría haber reducido la disponibilidad y digestibilidad de nutrientes.   Fig. 1: Concentraciones totales de polifenoles de los diferentes tratamientos dietéticos para larvas de mosca soldado negra en este estudio.
  Conclusión
Este estudio subraya el potencial transformador de las larvas de Hermetia illucens para convertir residuos orgánicos en productos de alto valor para alimentos acuícolas. Al convertir eficientemente diversos flujos de residuos en biomasa rica en nutrientes, la harina de BSFL contribuye a la gestión sostenible de residuos, a la vez que produce ingredientes o aditivos para alimentos con propiedades nutricionales y funcionales distintivas. Además de servir como fuente de proteínas, la harina de BSFL debe reconocerse como un aditivo funcional para alimentos, ofreciendo compuestos bioactivos como polifenoles que pueden favorecer la antioxidación, la función inmunitaria y la salud intestinal en especies acuícolas. Con un valor de TPC de entre 5,8 y 7,4 mg de GAE por 100 gramos, la harina de BSFL podría mejorar la calidad del alimento y la salud de los peces en lugar de servir como sustituto directo de las proteínas tradicionales, lo que refuerza su valor como ingrediente funcional sostenible en las formulaciones de alimentos acuícolas.
Por Julio Camperio Jorge A. Suarez Justin Simonton Eli Paresky Jorge Parodi Prof. Daniel Benetti
Fuente: Global Seafood

Nutrición e Ingredientes Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo

6+ MIN

La entrevista: Jorge González, CEO de Skretting

¿Cómo fue su camino hasta llegar al puesto de liderazgo que tiene actualmente en Skretting? ¿Cuáles considera que han sido los aprendizajes clave que hoy definen su liderazgo? 
Mi trayectoria profesional comenzó hace más de 30 años en la industria de la salud y nutrición animal. A lo largo de estos años, he tenido la oportunidad de desempeñar roles en áreas clave como ventas, marketing y dirección general, siempre en compañías globales que me permitieron adquirir una visión amplia del negocio y del trabajo en equipo diverso e internacional, lo que me permitió enriquecer mi visión y liderazgo.

Mi camino ha estado marcado por el aprendizaje constante, la construcción de equipos sólidos y el compromiso con la excelencia. Esa experiencia me preparó para asumir el liderazgo en Skretting, donde, desde el primer día, he buscado aportar una visión estratégica enfocada en la innovación sostenible, el desarrollo del talento humano y el fortalecimiento de relaciones de confianza a largo plazo.

Estoy convencido de que los buenos resultados se alcanzan cuando se combina la experiencia con la capacidad de adaptarse, escuchar y trabajar junto a personas comprometidas con un propósito común. Skretting es una empresa reconocida por su enfoque en la innovación aplicada.   ¿Cómo se traduce esta visión en la estrategia que lidera actualmente en la región?
 
En Skretting, la innovación no es solo una meta, es parte de nuestro ADN. Desde la estrategia que actualmente implemento en la región, buscamos que la innovación sea aplicada de forma práctica y relevante para nuestros clientes. Esto implica desarrollar soluciones nutricionales adaptadas a los desafíos locales incorporando tecnologías que optimicen la producción acuícola.
En términos de impacto ambiental, ¿qué avances destacaría en el desarrollo de ingredientes alternativos y sostenibles en sus productos? ¿Qué papel cree que tiene Skretting en la construcción de un sistema acuícola más resiliente y seguro? 
Uno de los pilares clave de nuestra estrategia es reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones y productos. En ese sentido, hemos avanzado significativamente en la incorporación de ingredientes alternativos y sostenibles en nuestras dietas.
Nuestra estrategia se sustenta en tres pilares de sostenibilidad: Salud y bienestar: desarrollo de soluciones para reducir el uso de antibióticos en la cría animal. Clima y circularidad: reducción de emisiones y gestión responsable de recursos. Buena ciudadanía: fomento de la inclusión laboral y apoyo a comunidades.   Desde su perspectiva, ¿cuáles son hoy los principales retos que enfrenta el sector de la nutrición acuícola en América Latina? ¿Qué cambios o movimientos recientes cree que están redefiniendo la cadena de valor de la acuicultura en la región? 
 
Desde mi perspectiva, uno de los principales retos que enfrenta hoy el sector de la nutrición acuícola en América Latina es lograr un equilibrio entre productividad, sostenibilidad y rentabilidad. La región tiene un enorme potencial, pero también enfrenta desafíos estructurales como la variabilidad climática, el abastecimiento de ingredientes, tener una constante mejora en la genética del camarón y la necesidad de fortalecer prácticas productivas más responsables y eficientes.
 
La industria acuícola está cada vez más orientada hacia propuestas personalizadas. ¿Cómo están adaptando sus soluciones para responder a esta tendencia de nutrición de precisión?    Nuestro enfoque es acompañar al productor con soluciones integrales y adaptadas, que optimicen resultados productivos sin comprometer la sostenibilidad. Ese es el valor real de la nutrición de precisión: combinar ciencia, tecnología y cercanía para impulsar una acuicultura más inteligente y responsable. Este enfoque se ve reflejado en el programa Skretting 360+, una solución integral que combina asesoría técnica personalizada, herramientas digitales innovadoras y seguimiento continuo en campo. A través de Skretting 360+, optimizamos la alimentación, la cría y la gestión de la salud animal gracias a un paquete completo que incluye soporte proactivo y herramientas como AquaSim. El programa recopila datos esenciales en tiempo real, lo que permite a nuestros equipos técnicos ofrecer recomendaciones precisas sobre patrones de población, selección de alimento y estrategias de producción más sostenibles y rentables. Esta visión integral permite al productor tomar decisiones informadas y tener un control total del ciclo de producción acuícola.   Uno de los focos de la empresa es el desarrollo económico local. ¿Qué iniciativas o programas están impulsando actualmente para fortalecer a los productores de la región? 
Actualmente, impulsamos programas de transferencia de conocimiento técnico, acompañamiento personalizado en campo y acceso a herramientas digitales que permiten a los productores tomar mejores decisiones. Un buen ejemplo de esto es nuestro programa Skretting 360+, que brinda asesoría integral y seguimiento continuo en aspectos clave como nutrición, bioseguridad, eficiencia productiva y sostenibilidad.

Apoyamos activamente a las comunidades mediante proyectos enfocados en sostenibilidad, fomentando prácticas responsables y participando en iniciativas que promueven el cuidado de nuestros océanos.

Nuestro compromiso es ser un socio estratégico que no solo ofrece un producto, sino que impulsa el crecimiento sostenible de la industria desde su base: las personas que la hacen posible.
Finalmente, ¿cuál es su visión a futuro para la empresa y para el sector acuícola en general?  
En un mundo con recursos naturales limitados y una población en crecimiento, existe una demanda creciente de pescado y camarones de alta calidad. Somos un líder mundial en el suministro de soluciones nutricionales innovadoras y sostenibles que apoyan mejor el desempeño de animales, peces y camarones. 
  Skretting es un eslabón esencial en la cadena desde el pienso hasta el alimento. Aplicamos nuestro conocimiento de los ingredientes y las necesidades nutricionales del pescado y el camarón para ofrecer un valor óptimo a los productores a partir de recursos naturales limitados. Estamos respaldados en esta posición por la innovación y las capacidades técnicas de clase mundial.

Algunas innovaciones son soluciones globales que pueden adaptarse a múltiples especies y mercados, mientras que, otras, resuelven problemas de clientes individuales u ofrecen avances para una especie o región específica.

La acuicultura tiene un enorme potencial para alimentar al mundo de forma sostenible, y Skretting tiene todo para ser protagonista en ese camino. Lo importante es no perder de vista el propósito que nos guía: alimentar el futuro, cuidando el presente.

 Gracias, Jorge, por compartir tu visión sobre la industria con All Aquaculture.    
Por Jorge González
Fuente: All Aquaculture Magazine    


Proteínas

Proteínas Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo

3+ MIN

Aseguramiento de calidad y digestibilidad de la proteína

Formulación de la dieta
Al formular las dietas es importante incluir proteínas de alta digestibilidad y asegurarse de que satisfagan las necesidades nutricionales requeridas de acuerdo con la especie y etapa del animal, para obtener los cierres deseados al final de la temporada tomando en cuenta Cambio Climático Global.
  Para lograr una dieta equilibrada, es fundamental combinar diversas fuentes de proteína con otros nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales. Además, es importante ajustar la cantidad de proteína según las necesidades individuales, teniendo en cuenta factores como la especie, peso y etapa de crecimiento.   Beneficio de la digestibilidad alimenticia
Al priorizar la digestibilidad proteica, se podrá promover una acuicultura eficiente y sostenible, ya que se está protegiendo el medio ambiente, lo que es beneficioso para el ecosistema en general, así como para la acuicultura.   Control de calidad
Implementar controles de calidad en cada etapa, desde recepción de materias primas y granos, pasando por cada proceso de acuerdo con el producto terminado, para garantizar la calidad y seguridad del alimento.   Condiciones de procesos de obtención
Controlar los factores de proceso, como temperatura, humedad y tiempos, de acuerdo con el tipo de alimento, para así evitar la degradación de la proteína y otros nutrientes esenciales.   Certificación de proveedores
Se establece según el tipo de empresa y su filosofía en Aseguramiento de Calidad Global. Se realizan visitas para, si es posible y con metas de evaluación y evolución, desarrollar y llegar a la validación y certificación como Proveedor Aprobado. Esta operación se llevará en conjunto, favoreciendo tanto a proveedor como a cliente, lo cual garantiza la seguridad y calidad de las materias primas.
  La implementación de estos controles y condiciones nos proporcionará alimentos de alta calidad que cumplan los estándares de seguridad y nutrición.   Análisis organolépticos
Estos análisis se deberán ejecutar al estar descargando la materia prima en Área de Recepción, sabiendo qué es: OLOR, COLOR, TEXTURA, PESO ESPECÍFICO, TEMPERATURA y HUMEDAD. Estos son primordiales, ya que dan las primeras calificaciones de los ingredientes, se utiliza como filtro.
  En caso de presentarse cualquier desviación, da la pauta de que esta no fue procesada bajo condiciones de seguridad alimentaria, y de aquí la importancia del conocimiento de frescura en proteínas de origen animal y presencia de infestaciones en granos y subproductos de granos, así como procesos térmicos excesivos que generan cambio de color.
  Lo anterior da la pauta de Trazabilidad de Calidad Alimentaria, y Calidad Global de las materias primas, llámense proteínas vegetales, animales terrestres y marinas, granos y sus subproductos. Adicionando la Aplicación de la Técnica de Microscopía Óptica, se cierra NUESTRO CÍRCULO DE CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA.
  Conclusiones   Importancia de la digestibilidad proteica en el crecimiento y desarrollo en nutrición acuícola.
  Incluir fuentes de proteínas con calidades certificadas.   Procesamiento del alimento: certificar los procesos de obtención, sobre todo donde temperatura y humedad son factores críticos.

Por Lilia Marin 
Fuente: Panorama Acuícola

Proteínas Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo

3+ MIN

La levadura Torula, una alternativa prometedora a la harina de pescado en piensos de dorada

Un estudio pionero evalúa por primera vez el uso práctico de proteína unicelular de levadura Torula en piensos para dorada (Sparus aurata), mostrando resultados alentadores en crecimiento, salud intestinal e inmunidad.
  La búsqueda de ingredientes sostenibles en acuicultura continúa ganando terreno frente a las fuentes tradicionales como la harina de pescado. En este contexto, investigadores de la Universidad de Bolonia han llevado a cabo el primer estudio en dorada juvenil sobre la inclusión dietética de proteína unicelular (SCP) derivada de levadura Torula (Candida utilis), desarrollada a partir de subproductos forestales por la empresa Arbiom.
  Durante 76 días, los peces fueron alimentados con cuatro dietas experimentales, sustituyendo la harina de pescado por harina de proteína unicelular en niveles crecientes: 0 %, 5 %, 7,5 % y 10 %. Posteriormente, se evaluó su respuesta fisiológica frente a condiciones subóptimas de temperatura (30 ºC) y oxígeno disuelto.
  Los resultados revelaron que la dieta con un 7,5 % de proteína de microbios (SCP7.5) mantuvo rendimientos de crecimiento comparables al grupo control, superando al resto de dietas con SCP. Según los investigadores, 'un 7,5% de proteina de microbio mostró un crecimiento y utilización del alimento mas compatible con el grupo'.
  Además del crecimiento, el estudio analizó parámetros plasmáticos, la expresión génica relacionada con la inmunidad y la composición de la microbiota intestinal. En este sentido, las dietas con proteína experimental redujeron marcadores hepáticos (AST, ALT, CK y LDH), especialmente en el grupo de 10% de proteína de microbio. También se observaron mejoras inmunológicas con la dieta 7,5% de proteina, que 'mejoró la inmunidad local, demostrando la activación de vías tanto proinflamatorias como antiinflamatorias antes y después de la exposición a condiciones de alta temperatura y bajo oxígeno'.
  El análisis de la microbiota mostró un aumento en la presencia de bacterias del género Bacillus en todos los grupos con SCP, destacando un posible efecto positivo en la salud intestinal. El estudio señala además una modulación funcional del microbioma, particularmente en el metabolismo de aminoácidos como la histidina.
  Como conclusión, los investigadores apuntan que '7.5 % de proteína de microbio de levadura de Torula puede reemplazar efectivamente harina de pescado', subrayando también su valor funcional a nivel hepático e inmunológico.
  Referencias
Busti S., Mammi L.M.E., Bonaldo A., Ciulli S., Volpe E., Errani F., Dondi F., Gatta P.P., Parma L., Benini E., Brambilla F., Ekmay R., Scicchitano D., Candela M., Foresto L., Zampiga M., Berrettini M. (2025). A novel protein-rich yeast-based ingredient in diets for gilthead seabream (Sparus aurata): Assessment of its functional and nutritional value under optimal and stress conditions. Aquaculture, 582, 739761. 


Fuente: misPeces


Algas y Zooplancton

Algas y Zooplancton Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo

3+ MIN

Microalga revolucionará la salmonicultura con beneficios nutricionales y acción antimicrobiana

Recientemente un grupo de científicos de diversas universidades y centros de investigación, descubrieron que la microalga Microchloropsis gaditana mejora la calidad nutricional del filete y actúa como antimicrobiano natural contra la infección por Piscirickettsia salmonis.

Entre las principales características de esta microalga, y por lo que fue elegida para este estudio, es que se trata de una cepa no modificada genéticamente lo que permite su mayor acceso y preferencia a mercados internacionales y el cumplimiento de estándares de certificación.
  Además, posee un alto contenido en ácido graso eicosapentaenoico necesario en la dieta de los peces para su correcta esmoltificación y periodo de vida en agua de mar.
  La Dra. Ivonne Lozano gerente de I+D en la empresa CCYAA Chile y una de los autores del estudio, comenta a Salmonexpert que la caracterización nutricional del concentrado de M. gaditana mostró un alto contenido de proteínas, minerales, destacando su contenido de calcio y sus niveles de EPA que alcanzaron el 26,73 % del total de ácidos grasos.
  'Los ácidos grasos esenciales ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) tienen un papel antiinflamatorio importante en la regulación inmunológica durante las infecciones en el salmón del Atlántico. Por lo tanto, el salmón alimentado con proporciones bajas de PUFA n-3/n-6 (ácidos grasos poliinsaturados) es más susceptible a las infecciones. Además, la capacidad del salmón del Atlántico para osmorregular está directamente relacionada con la dieta y se ve mediada por cambios en la composición de ácidos grasos lipídicos polares tisulares', explica la Dra. Lozano.
  En la investigación, se evaluó la actividad anti-P. salmonis del suero de peces alimentados con el concentrado de la microalga mediante un ensayo de MTS (3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-5-(3-carboximetoxifenil)-2-(4-sulfofenil)-2H-tetrazolio), basado en la reducción de la sal de tetrazolio de MTS a un producto de formazán rojo por enzimas deshidrogenasas de células vivas.

Midiendo la absorbancia en cada experimento, los científicos evidenciaron un aumento significativo en la actividad antibacteriana (85,68%) contra la bacteria, y un incremento significativo de la calidad nutricional de los filetes de los peces alimentados con el concentrado, en los cuales mejoraron los niveles de EPA + DPA (23%) y vitamina D 3 (106%).
  Próximos pasos de la investigación
  Según comenta la gerente de I+D de CCYAA Chile, los próximos pasos del estudio incluyen realizar una segunda etapa de manera conjunta con la industria, que incluya la trazabilidad de los peces en agua de mar en relación a su supervivencia y calidad de smolt.
  Consultada sobre si planean escalar el concentrado de la microalga a un producto comercial, la Dra. Lozano responde que para ello primero esperan 'contar con interés y socios comerciales dentro de la industria, conscientes de la importancia de alternativas naturales al uso de antimicrobianos los cuales tienen un alto impacto negativo en el medio ambiente y la salud de las personas. No podemos hablar de sustentabilidad al hacer uso de antimicrobianos y antiparasitarios'.



Fuente: Salmonexpert

Algas y Zooplancton Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo

2+ MIN

Nuevo estudio avanza en el camino de dietas libres de harina de pescado para trucha

Investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz ha desarrollado una nueva formulación para trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) con la microalga Nannochloropsis sp. QH25 que permite la sustitución de harina de pescado sin comprometer el crecimiento ni el valor nutricional de los peces.
  Uno de los principales obstáculos iniciales fue la preferencia de las truchas por el sabor y olor de los piensos elaborados con harina de pescado. Esto llevó a los investigadores a incorporar en los piensos experimentales de la microalga taurina y lecitina, lo que permitió mejorar la palatabilidad.
  Los ensayos se realizaron con más de 500 truchas y tres niveles de inclusión de microalga, de 33%, 66% y 100%. Los resultados de la investigación, que han sido publicados en la revista Foods, demuestran que no se vio afectado negativamente el crecimiento de los peces en comparación con el pienso convencional.
  El próximo objetivo ahora de los investigadores es desarrollar una formulación libre de ingredientes marinos, eliminando también el aceite de pescado. Esto permitiría reducir aún más la huella ecológica de la acuicultura y mejorar la competitividad de las dietas basadas en microalgas, según señalan.
  Actualmente, el alto costo de producción de Nannochloropsis sp. es un desafío para su aplicación masiva en acuicultura. Sin embargo, los avances en tecnologías de cultivo y la colaboración con la industria podrían reducir los costos y aumentar la viabilidad comercial de este ingrediente sostenible.   Fuente: misPeces

Revista

ad1

Publicidad

260x95