24/04/2025
Harina de insectos para alimentación sostenible en acuicultura
Por Lilian Dena dos Santos
El uso de estos piensos ecológicamente responsables ayuda a proteger los recursos naturales, reducir las emisiones de carbono asociadas con la producción y garantizar que la acuicultura siga siendo una forma eficiente y responsable de producir alimentos. La adopción de estrategias es esencial para garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.
Uso de harina de insectos en la acuicultura
En este escenario, la industria de la acuicultura, como uno de los sectores alimentarios de mayor crecimiento global, está sustituyendo gradualmente las tradicionales harinas de pescado, y harina o salvado de soja por fuentes alternativas de proteína más sostenibles. Esto ocurre porque estos ingredientes tienen un alto costo, una huella de carbono significativa, son cada vez más demandados como insumos para piensos balanceados, y también, tienen impacto ambientale relacionado con su obtención y procesamiento. En ésta oportunidad, los insectos están siendo considerados como potenciales ingredientes para dietas en la acuicultura, especialmente, por ser fuentes ricas en proteínas, aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas y minerales, presentar propiedades inmunomoduladoras, además de formar parte de la dieta natural de peces omívoros y carnívoros. Además, la producción de insectos presenta una reducida huella ecológica, ya que requiere baja cantidad de energía, agua y tierras agrícolas. Otro beneficio relevante es la capacidad de las larvas de insectos para convertir rápidamente residuos orgánicos de baja calidad en biomasa de alto valor nutritivo. Este proceso ejemplifica la bioeconomía circular, al reducir desperdicios, disminuir la dependencia de fuentes tradicionales como la soja y el pescado, y promover un ciclo productivo más sostenible.
El uso de insectos en la acuicultura ganó mayor impulso tras la aprobación, en diciembre de 2016, de la propuesta de la Unión Europea que autoriza su utilización como fuente de proteína. La regulación, vigente desde julio de 2017, permite el uso de insectos, como la mosca soldado negra (Hermetia illucens), en alimentos balanceados para acuicultura, siempre que estas moscas sean criadas en sustratos controlados de origen vegetal o animal restringido (como leche y huevos). Por otro lado, residuos como restos de carne y productos de mataderos no están permitidos. En Estados Unidos, la AAFCO y la FDA también aprobaron la inclusión de proteínas de la larva de la mosca soldado negra en dietas de peces. Sin embargo, el valor nutricional de estas larvas puede variar según el sustrato utilizado, así como el tiempo de cultivo de la mosca, lo que influye directamente en la composición de nutrientes y en la calidad proteica del producto final.
Mosca soldado negra (BSF) en la alimentación sostenible en la acuicultura
En este contexto, las larvas de la mosca soldado negra (BSF) se presentan como una solución prometedora, ya que pueden ser cultivadas en varios tipos de materia orgánica y residuos, para ser utilizadas como fuente de alimento para peces. La caracterización morfológica de la harina de larva de mosca soldado negra (FBSF) revela partículas irregulares, derivadas de las técnicas de trituración y secado de la misma, además de sugerir la presencia de quitina, un constituyente del cuerpo de la larva (Figura 1). El contenido de proteína bruta y lípidos en la harina integral de BSF se sitúa en los rangos de 29-60% y 18-33%, respectivamente (base en materia seca).
Figura 1 – Imágenes obtenidas con el microscopio electrónico de barrido de las partículas de harina de larva de la mosca soldado negra, con aumentos de 10x (A), 50x (B) y 200x (C).
A pesar de que el uso de FBSF está autorizado en la acuicultura, los estudios para evaluar su influencia en la composición nutricional, textura y calidad sensorial de los peces se están realizando constantemente. Se observaron niveles más altos de aminoácidos esenciales en juveniles de Lates calcarifer cuando fueron alimentados con una dieta a base de FBSF durante ocho semanas. La composición lipídica también ha mostrado variación con el uso de harina de insectos, obteniéndose índices más altos de ácidos grasos saturados, e índices reducidos de ácidos grasos poliinsaturados en trucha (Oncorhynchus mykiss) y carpa Jian (Cyprinus carpio var. Jian) en comparación con la dieta convencional. En cuanto a los aspectos sensoriales, la inclusión de hasta un 10% de harina en la alimentación de salmón (Salmo salar) en jaulas marinas no afectó los parámetros generales del filete en comparación con el salmón alimentado con una dieta comercial. Esto demuestra la importancia de los estudios dietéticos para la elaboración de una dieta equilibrada con la inclusión de FBSF en la alimentación de peces.
Por otro lado, la inclusión de FBSF en los alimentos para peces puede ayudar a fortalecer las barreras de mucosa de la piel (salmón y tilápia del Nilo - Orechromis niloticus), mejorar la mucosa y la microbiota intestinal (salmón, trucha, lubina europea - Dicentrarchus labrax), estimular la actividad de las enzimas digestivas (lubina europea, trucha, pez rojo - Carassius auratus) e incluso, aumentar la expresión de genes vinculados al sistema inmunológico en la piel (tilapia del Nilo) e intestino (salmón, trucha, lubina europea, pez cebra - Danio rerio).
Desafíos para la industria de la acuicultura
La producción sostenible de harina de insectos, así como la obtenida de la mosca soldado negra, se destaca por su eficiencia ambiental y el aprovechamiento de residuos agroalimentarios. Sin embargo, los cuidados en su procesamiento son un factor crucial para obtener una harina de calidad. Los métodos inadecuados pueden impactar negativamente la composición nutricional y la eficiencia alimenticia en especies como el salmón, la trucha y la carpa. Estudios indican que el procesamiento incorrecto de la harina, utilizando temperaturas elevadas o almacenamiento inadecuado, puede provocar la oxidación de ácidos grasos, promoviendo la presencia de compuestos volátiles como pentanal, hexanal y heptanal. Estos compuestos son responsables de olores desagradables y pueden comprometer la palatabilidad de la FBSF o del pescado alimentado con ella. Sin embargo, su presencia puede eliminarse mediante un procesamiento y almacenamiento adecuados o mediante el desgrasado de la harina; no obstante, este último caso implica la pérdida de importantes ácidos grasos como el linoleico y el oleico. En este contexto, el aceite de larva de insectos surge como una alternativa viable al aceite de pescado en piensos para acuicultura.
Por otro lado, un procesamiento o condiciones higiénico-sanitarias inadecuados, como cuando las larvas se crían en residuos que puedan contener patógenos infecciosos y no son sometidas a un procesamiento correcto, representan un riesgo significativo de transmisión de enfermedades y parásitos al ser utilizadas en la alimentación de peces. Por lo tanto, a pesar de la popularidad del uso de FBSF en dietas para acuicultura, desafíos como la estandarización de la calidad, la mitigación de contaminantes como microplásticos, parásitos y microorganismos, así como la identificación del estadio ideal de la larva para el procesamiento, requieren aún atención e investigaciones intensivas.
Uno de los principales obstáculos para la utilización de FBSF por parte de la industria acuícola sigue siendo el costo, ya que presenta un precio más elevado en comparación con la harina de pescado y la harina de soja, lo que dificulta su competitividad en el mercado. Además, la producción de insectos aún se realiza a pequeña escala, siendo necesario implementar estructuras más grandes y económicas para aumentar la capacidad productiva. Otro punto importante es la calidad, ya que la falta de estandarización del producto constituye un obstáculo significativo que debe superarse. Aprovechar residuos alimentarios como materia prima para la producción de harina de insectos es una oportunidad que podría reducir costos y agregar valor; sin embargo, se requieren condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. En este contexto, las barreras legales y regulatorias también representan un obstáculo para el sector. Además, las percepciones culturales sobre el consumo de insectos pueden dificultar la aceptación de esta alternativa en algunas regiones.
Por último...
Para superar estos desafíos, es fundamental invertir en investigación e innovación, ya que se necesitan avances en el desarrollo de tecnologías y procesos para la producción de FBSF. No obstante, la falta de recursos financieros y financiamiento adecuado dificulta el progreso del sector. La tecnología existente aún no es suficiente para atender la demanda de una producción a gran escala, y el área también sufre la ausencia de profesionales calificados. Así, la estructura logística y la organización de la cadena de suministro necesitan mayor eficiencia para sostener el crecimiento de esta industria y consolidar su posición como una solución sostenible en la acuicultura. Finalmente, la importancia de alternativas al uso de harina y aceite obtenidos de reservas pesqueiras y de los commodities agrícolas en la alimentación de peces, favorece la integración entre la acuicultura y la sostenibilidad y se considera una estrategia fundamental para avanzar en la economía azul, combatir la inseguridad alimentaria y contribuir al cumplimiento de diversas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las autoras agradecen a la Fundación de Apoyo a la Investigación e Innovación del Estado de Santa Catarina (FAPESC), a la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) y al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) por el apoyo financiero.
Referencias:
Islam, S. M., Siddik, M. A., Sørensen, M., Brinchmann, M. F., Thompson, K. D., Francis, D. S., & Vatsos, I. N. (2024). Insect Meal in Aquafeeds: A Sustainable Path to Enhanced Mucosal Immunity in Fish. Fish & Shellfish Immunology, 109625.
Mohan, K., Rajan, D. K., Muralisankar, T., Ganesan, A. R., Sathishkumar, P., & Revathi, N. (2022). Use of black soldier fly (Hermetia illucens L.) larvae meal in aquafeeds for a sustainable aquaculture industry: A review of past and future needs. Aquaculture, 553, 738095.
Müller, A., Wiedmer, S., & Kurth, M. (2019). Risk evaluation of passive transmission of animal parasites by feeding of black soldier fly (Hermetia illucens) larvae and prepupae. Journal of food protection, 82(6), 948-954.
Radhakrishnan, G.; Prabhu Philip, A.J.; Caimi, C.; Lock, E.J.; Liland, P.A.N.S.; Rocha, C.; Cunha, L.M.; Gasco, L.; Belghit, I. (2024). Evaluating the fillet quality and sensory characteristics of Atlantic salmon (Salmo salar) fed black soldier fly larvae meal for whole production cycle in sea cages. Aquaculture Reports, 35, 101966. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2024.101966.
Willora, F.P.; Farris, N.W.; Ghebre, E.; Zatti, K.; Bisa, S.; Kiron, V.; Verlhac-Trichet, V.; Danielsen, M.; Dalsgaard, T.K.; Sørensen, M. (2025). Full-fat black soldier fly larvae meal and yellow mealworm meal: Impact on feed protein quality, growth and nutrient utilization of Atlantic salmon (Salmo salar) post smolts. Aquaculture, 595, 741648.
Por Lilian Dena dos Santos, Tania Maria Costa, Quethelen Elizabeth Araujo Garcez Rodrigues, Carolina Krebs de Souza, Marcela Kotsuka da Silva
Fuente: All Aquaculture Magazine