Últimos contenidos de Tecnología Acuícola

Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja
Calidad del agua

2+ MIN

Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

Los mejillones, gracias a su capacidad de filtración y consumo de fitoplancton, zooplancton y detritos orgánicos, pueden contribuir significativamente a la reducción de nutrientes en sistemas de acuicultura con peces y mejorar la calidad del agua en los entornos acuícolas. Esta eficiencia de filtración es variable y depende del tamaño (estado de crecimiento) y las condiciones ambientales y, según los estudios, pueden capturar partículas que oscilan entre los 2 y 200 µm.
  Estas características hacen de los mejillones una combinación perfecta en el cultivo con peces en sistemas Muti-tróficos Integrados de Acuicultura, al contribuir también a la eficiencia del crecimiento de macroalgas.
  Sin embargo, todavía existe cierto debate sobre la capacidad de los mejillones para incorporar materia orgánica derivada de los peces en su dieta. Unos estudios sostienen que su alimentación se basa en fuentes naturales como el fitoplancton.
  El crecimiento de los mejillones en IMTA también varía en función de su ubicación respecto a las jaulas de peces. Siguiendo este criterio se han desarrollado tres modelos para optimizar su integración: 1) el modelo de integración cercana, recomendado para áreas con bajo movimiento de agua, donde los mejillones deben ubicarse en proximidad para maximizar la captura de nutrientes; 2) el modelo de integración aguas abajo, adecuado para zonas con corrientes moderadas, situando los mejillones a cierta distancia de las jaulas de peces para mejorar la filtración del fitoplancton; 3) el modelo de distribución amplia, diseñado para entornos de alta hidrodinámica, con los mejillones dispersos en una mayor superficie para ralentizar las corrientes y optimizar la alimentación.
  El hecho de que los mejillones incorporados a sistemas IMTA puedan mejorar la calidad del agua y reducir la carga de nutrientes de los ecosistemas para ser lo suficientemente importante para que sea visto como una oportunidad para aumentar la producción acuícola de forma sostenible. Además, su combinación con otras especies extractivas como macroalgas y pepinos de mar puede contribuir aún más a la optimización del ciclo de nutrientes y a la reducción del impacto ambiental de la acuicultura.
  Todo esto refuerza la importancia de adoptar estrategias de producción basadas en el enfoque multitrófico, en línea con los principios de la economía azul y la sostenibilidad en la acuicultura moderna.      Source: misPeces

5 tecnologías en auge en acuicultura en América Latina
Tecnología de Granjas

4+ MIN

5 tecnologías en auge en acuicultura en América Latina

Veamos, entonces, cuáles son algunas de las tecnologías emergentes que están siendo más utilizadas actualmente en la industria de la acuicultura:    Sistemas de recirculación acuícola   Los sistemas de recirculación acuícola, conocidos también como RAS, por su nombre en inglés, son una de las tecnologías más prometedoras en la acuicultura moderna. Este sistema permite el cultivo de peces en jaulas de red o tanques, en lugar de en estanques abiertos al aire libre, favoreciendo la cría de peces en altas densidades, dentro de un ambiente de crianza controlable por el operador de la instalación. El RAS facilita el cultivo de peces en un entorno controlado, reutilizando el agua y reduciendo la necesidad de grandes volúmenes de agua dulce. Además, minimiza el impacto ambiental por reducir la descarga de desechos en cuerpos de agua naturales y permite una producción más uniforme, porque permite un mejor control sobre la calidad del agua, alimentación y condiciones de desarrollo. 
  En América Latina, países como Chile y Brasil están adoptando cada vez más esta tecnología para la producción de especies como el salmón y la tilapia.   Acuicultura offshore   En los últimos años se han estado construyendo cada vez más piscifactorías en alta mar, que es lo que se conoce también como offshore. Esta técnica implica el cultivo de especies acuáticas a océano abierto, lejos de la costa, lo que reduce las probabilidades de tener problemas relacionados con la contaminación costera y la competencia por el espacio con otras actividades comerciales, humanas o empresariales. 
  Esta tecnología de producción está ganando cada vez más terreno en América Latina. Chile, uno de los mayores productores de salmón del mundo, ha comenzado a explorar la acuicultura offshore como una solución para reducir la presión sobre los ecosistemas costeros y mejorar la sostenibilidad de su industria acuícola por los beneficios que se le asocian: aumento de capacidad de producción y mejora de la salud de los peces, entre otros.
  Uso de Inteligencia Artificial y Big Data   La integración de la inteligencia artificial en la acuicultura ya ha empezado una revolución en la forma en que se gestionan y analizan los datos en América Latina. Gracias a ellas, se puede conseguir un monitoreo en tiempo real de parámetros ambientales, de alimentación y salud, lo que mejora la toma de decisiones y, por consiguiente, la producción.
  En algunos países de Latinoamérica existen empresas acuicultoras que ya están utilizando sistemas basados en IA para predecir el crecimiento de los peces, optimizar las estrategias de alimentación y detectar enfermedades antes de que se propaguen, por ejemplo. Esto mejora la eficiencia de la producción, y, a su vez, reduce el uso de antibióticos y otros productos químicos, promoviendo una acuicultura más sostenible, responsable y económica.
  Biotecnología   Desde la mejora genética de especies acuáticas hasta el desarrollo de nuevos alimentos y aditivos, la biotecnología no deja de ofrecer soluciones innovadoras para algunos de los desafíos más significativos para la industria. Los investigadores de la industria en Latinoamérica están enfocando su trabajo principalmente en el desarrollo de especies acuáticas más resistentes a enfermedades y mejor adaptadas a las condiciones locales. 
  Acuaponía   La acuaponía es un sistema que combina la acuicultura con la hidroponía, el cultivo de plantas sin suelo, y está ganando cada vez más popularidad en América Latina por presentarse como una solución sostenible para la producción de alimentos. Este enfoque permite el cultivo simultáneo de peces y plantas, donde los desechos de los peces proporcionan nutrientes a las plantas, y las plantas, a su vez, purifican el agua para los peces, lo que consigue una retroalimentación positiva en la producción y mantenimiento de buenas condiciones para el desarrollo de ambas especies. Esta optimización del uso de recursos tiene un bajo impacto ambiental por su requerimiento menor de agua y, además, favorece la no utilización de pesticidas y fertilizantes químicos.
  En países como Colombia y Argentina, por ejemplo, la acuaponía está siendo adoptada tanto a nivel comercial como comunitario, ofreciéndose como una solución para la producción de alimentos en áreas urbanas y rurales.
Conclusión   La acuicultura en América Latina está en pleno crecimiento, donde todos sus participantes podrán verse beneficiados por la implementación de innovación tecnológica. La eficacia, la eficiencia, la capacidad productiva y la sostenibilidad son solo algunos de los aspectos que podrían mejorar con el uso de las nuevas tecnologías. A esta altura, no hay dudas de que la industria se está transformando, desarrollándose y tomando lo mejor que el desarrollo tecnológico tiene para ofrecerle. En este sentido, América Latina tiene el potencial de posicionarse como una región líder mundial en acuicultura innovadora.     Por All Aquaculture Fuente: All Aquaculture Magazine

Innovación en la industria de alimentos para peces: Avances en automatización y sostenibilidad de plantas productivas
Equipamiento

3+ MIN

Innovación en la industria de alimentos para peces: Avances en automatización y sostenibilidad de plantas productivas

Lo que parecía ser un concepto futurista hace tan solo unos años, hoy es una realidad palpable. Pero ¿cómo es posible que un equipo reducido de personas gestione una planta de alimentos para peces, enfrentando todos los retos que implica este proceso? ¿Qué implica realmente contar con una planta moderna e inteligente? ¿Cómo diseñar una planta que optimice la eficiencia, la seguridad y la calidad del producto?
  Aquí te presentamos algunas claves para entender este nuevo enfoque:
  Sostenibilidad como pilar central: Las plantas actuales se diseñan con un enfoque integral hacia la sostenibilidad. Se prioriza el uso de energías renovables, como los paneles solares, la optimización del consumo de agua, la gestión eficiente de residuos y el empleo de materiales de embalaje reciclables o biodegradables. Además, las tecnologías de bajo consumo energético, como los sistemas de transporte optimizados, contribuyen a hacer las instalaciones más "verdes". El manejo adecuado de los efluentes y los residuos orgánicos también es crucial para cumplir con las normativas ambientales y proteger los ecosistemas cercanos.
   Monitoreo en tiempo real de calidad: Las plantas inteligentes cuentan con sistemas avanzados que monitorean continuamente todas las fases de la producción, desde la mezcla inicial hasta el empaque final. Estos sistemas evalúan parámetros críticos como el tamaño de las partículas, la flotabilidad, la estabilidad en agua y la digestibilidad, asegurando que los alimentos se ajusten a las necesidades específicas de cada tipo de pez y etapa de crecimiento.
   Automatización de la dosificación: La implementación de sistemas automáticos de dosificación ha minimizado los errores humanos, garantizando que cada fórmula contenga la cantidad precisa de ingredientes. Este nivel de precisión es esencial, ya que cualquier variación en las dosis puede comprometer la salud de los peces y generar pérdidas económicas para los productores. La exactitud en la dosificación es fundamental para promover un crecimiento óptimo y mantener la calidad del cultivo.
  Automatización en el final de línea: Las máquinas de envasado y paletizado de última generación, altamente automatizadas y adaptables, permiten manejar diferentes formatos de envases y volúmenes de producción. Esta flexibilidad es clave para satisfacer la demanda cambiante del mercado sin perder eficiencia. A su vez, los sistemas automatizados de inspección y control de calidad aseguran que cada lote cumpla con los estándares de seguridad alimentaria antes de ser empaquetado, protegiendo tanto la imagen de la marca como la integridad del producto.
  Inteligencia Artificial y análisis de datos: La Inteligencia Artificial juega un rol crucial en la predicción de la demanda, la gestión de inventarios y la optimización de los suministros de materias primas. Gracias a la IA, las plantas pueden adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado, mejorando su rendimiento y garantizando una alimentación eficiente y segura para los peces.
  En Clivio Solutions, ofrecemos asesoramiento integral para el diseño de plantas modernas, eficientes y sustentables. Nuestro enfoque personalizado se basa en comprender las necesidades operativas y los objetivos estratégicos de cada cliente. Desde la optimización de procesos hasta la selección e integración de tecnologías de vanguardia, ayudamos a asegurar que cada planta esté preparada para maximizar su rendimiento y minimizar su impacto ambiental.
  Finalmente, al enfocarnos en la eficiencia operativa y en un diseño flexible y escalable, garantizamos que las instalaciones puedan adaptarse rápidamente a cambios en la demanda o en las tecnologías, evitando altos costos de inversión en el futuro.
  ¿Estás listo para llevar tu planta al siguiente nivel? Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte a diseñar una planta inteligente, moderna y sostenible que se adapte a tus necesidades y objetivos. Juntos, podemos hacer realidad el futuro de la producción de alimentos para peces.   Por Clivio Solutions Fuente: All Aquaculture Magazine

Tecnología simbiótica en el cultivo de tilapia en jaulas en presas
Tecnología de Granjas

6+ MIN

Tecnología simbiótica en el cultivo de tilapia en jaulas en presas

Una de las propuestas más prometedoras es la aplicación de la tecnología simbiótica Bioaquafloc, especialmente mediante el uso de fermentos en la alimentación de los peces.
Retos de los cultivos tradicionales en jaulas en presas
  El cultivo de tilapia en jaulas flotantes en presas, tal como en la presa de Betania en Colombia, enfrenta diversos desafíos. Las fluctuaciones en la calidad del agua, las variaciones de temperatura y la exposición a patógenos son algunos de los problemas más comunes. Además, la limitación de espacio en las jaulas puede generar estrés en los peces, afectando su crecimiento y salud.
  La acumulación de desechos orgánicos también puede deteriorar la calidad del agua, incrementando el riesgo de enfermedades. No obstante, el mayor reto es sin duda la afección por patógenos. Los patógenos se transmiten de una plataforma de jaulas a la otra sin control alguno. Los factores de estrés, tales como baja concentración de oxígeno, baja temperatura y manejos, hacen que los animales sean más susceptibles a la afección por enfermedades.
  Enfermedades en los cultivos de tilapias en jaulas
Las tilapias cultivadas en jaulas son susceptibles a diversas enfermedades bacterianas, virales y parasitarias. Entre las más comunes se encuentran la estreptococosis, causada por Streptococcus agalactiae, y la aeromonosis, provocada por Aeromonas hydrophila. Estas enfermedades pueden generar altas tasas de mortalidad y pérdidas económicas significativas. Factores como estrés, mala calidad del agua y densidad de población elevada en las jaulas pueden exacerbar la incidencia de estas patologías.
  Los patógenos tienen pocas vías de entrada al organismo si este se encuentra sano; sin embargo, los organismos acuáticos tragan agua constantemente durante el proceso de alimentación. Esta es la principal vía de entrada de agentes virales y bacterianos. De esta manera, el uso de sustancias administradas por vía oral se perfila como una barrera prometedora en este sentido.
  ¿Qué es la tecnología simbiótica y los fermentos en particular?
La tecnología simbiótica se basa en la combinación de probióticos y prebióticos para mejorar la salud y el rendimiento de los organismos acuáticos. En este contexto, los fermentos son productos resultantes de la fermentación de sustratos, como el salvado de arroz con melaza, enriquecidos con probióticos y levaduras.
  Estos fermentos aportan ácidos orgánicos de cadena corta, enzimas y microorganismos beneficiosos que, al ser incorporados en la dieta de los peces, promueven una mejor digestión, fortalecen el sistema inmunológico y mejoran la resistencia a enfermedades.
  Los fermentos han sido usados tradicionalmente directamente al agua de los estanques de tierra. Sin embargo, en el cultivo en jaulas dentro de presas esta implementación no tiene sentido puesto que el fermento se perdería en el agua de la presa. Es por ello que el equipo de Bioaquafloc implementó hace años una modificación de la tecnología simbiótica donde el fermento se aplica al alimento directamente.
  El alimento junto con el fermento se dirige directamente a la raíz del problema, el tracto digestivo, que es el área donde los patógenos ejercen mayormente su acción. Además, se comenzó a usar un fermento característico, que tuviera el mayor beneficio posible: el fermento mixto, generado con salvado de cereales (arroz, o trigo principalmente), melaza, levaduras y bacterias probióticas.
    Aplicación de la tecnología simbiótica en presas
La implementación de fermentos en la alimentación de tilapias cultivadas en jaulas en presas se realiza mediante la adición de 100 mL de fermento por cada kilogramo de alimento, administrado una vez al día. Una vez que el alimento se humedece, se deja que absorba el fermento durante unos minutos y está listo para entregar. Se realiza todos los días, humedeciendo una de las tomas de alimento programadas. Esta práctica ha demostrado múltiples beneficios:
  Mejora de la digestión: los ácidos orgánicos de cadena corta y las enzimas presentes en los fermentos facilitan la descomposición de los nutrientes, optimizando su absorción y promoviendo un crecimiento más eficiente de los peces.
    Fortalecimiento del sistema inmunológico: los probióticos y componentes bioactivos de las levaduras, como mananos y betaglucanos, estimulan el sistema inmunológico de los peces, aumentando su resistencia frente a patógenos comunes en ambientes de presa.
    Mejora de la calidad del agua: la incorporación de fermentos puede reducir la excreción de nutrientes no digeridos, disminuyendo la carga orgánica en el agua y contribuyendo a un ambiente más saludable en las jaulas.
Se conoce que la suplementación con ácidos orgánicos en la dieta de tilapias mejora el crecimiento, la eficiencia de conversión alimenticia y la resistencia a enfermedades, especialmente en condiciones de estrés ambiental.
  Beneficios de cultivar en presas con tecnología simbiótica
La aplicación de fermentos en la alimentación de tilapias en presas ofrece soluciones efectivas a los desafíos tradicionales del cultivo en jaulas:
  Resistencia a bajas temperaturas: los ácidos orgánicos y los probióticos mejoran la salud intestinal y el metabolismo de los peces, ayudándolos a mantener su rendimiento, incluso en condiciones de bajas temperaturas.
    Control de patógenos: los componentes bioactivos de los fermentos inhiben el crecimiento de bacterias patógenas en el tracto digestivo, reduciendo la incidencia de enfermedades comunes en cultivos intensivos.
    Mejora del crecimiento: la mejor digestión y absorción de nutrientes se traduce en un crecimiento más rápido y eficiente, optimizando los ciclos de producción.
Estos beneficios suponen la diferencia, en muchos casos, de la continuidad de la compañía o no, puesto que las deficiencias productivas están impactando tanto que muchas empresas están comenzando a retirarse de diversas presas en Colombia, República Dominicana, Honduras y México.
  Con respecto a ciertos indicadores productivos, la tecnología Bioaquafloc ha logrado importantes avances. A continuación, se presenta una comparación del crecimiento de tilapias en jaulas en presas con y sin la aplicación de tecnología simbiótica:  
Los beneficios que la tecnología simbiótica aporta son muy interesantes en un medio realmente retador, donde temperaturas, depredadores, bajadas de oxígeno, patógenos, además de altos niveles de materia orgánica generan un impacto enorme en el crecimiento y viabilidad de la producción.
  La utilización de la tecnología simbiótica en cultivos en presas que el equipo del Dr. David Celdrán está desarrollando, permite ofrecer una respuesta a los retos actuales de producción. Además, permite aumentar la viabilidad de empresas que, en la actualidad, con los bajos rendimientos, ven sus producciones disminuir constantemente.
  En conclusión, la integración de tecnologías simbióticas mediante el uso de fermentos en la alimentación de tilapias en jaulas en presas representa una estrategia prometedora para superar los desafíos tradicionales del cultivo, mejorando la salud, el crecimiento y la sostenibilidad de la producción acuícola.   Por David Celdrán Fuente: Panorama Acuícola  

El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS
Recirculación

3+ MIN

El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

En sistemas de recirculación, mantener los parámetros de calidad del agua en niveles compatibles con el cultivo de peces es fundamental. Entre los componentes de esta tecnología de cultivo se encuentran distintos tipos de filtros y biofiltros.

En un nuevo estudio publicado, científicos de Turquía e Indonesia investigaron el uso de la planta lenteja de agua (Lemna minor) y del moluscos de agua dulce náyade cisne (Anodonta cygnea) como biofiltradores en un sistema RAS a pequeña escala para el cultivo de truchas arcoíris.
  'El aumento de nutrientes se puede remediar emparejando organismos en niveles tróficos más bajos con un sistema de filtración mecánica para mejorar la eficiencia de eliminación de nutrientes y la calidad del agua para el cultivo de peces', explicaron los expertos en cuanto al uso de estos organismos.
  Para ello, agregaron lentejas de agua a los estanques en tres niveles de tratamiento: T1 (100 g de peso húmedo y 20% de cobertura del área), T2 (200 g de peso húmedo y 40% de cobertura del área) y T3 (300 g de peso húmedo y 60% de cobertura del área). Los distintos tratamientos se complementaron con 20 moluscos por estanque con un peso corporal promedio de 56 ± 1,0 g.
  Luego de 56 días, los científicos encontraron un efecto significativo en los parámetros de calidad de agua al utilizar estos organismos como biofiltradores.
  'Las concentraciones de amonio, nitrito y nitrato disminuyeron durante todo el estudio', señalaron los autores.
  Por otro lado, los peces tuvieron un adecuado crecimiento con una Tasa de Crecimiento Específico (SGR) de 2,62–2,72%/gramo y con una tasa de supervivencia del 100%.

El mejor desempeño en el crecimiento de la lenteja de agua se encontró en el tratamiento T1 (área de cobertura 20% con peso húmedo 100 g) con una productividad de 9,4 (g/m2/día).
  'Una cobertura del veinte por ciento de lenteja de agua con náyade cisne logra una eliminación óptima de nutrientes en los sistemas RAS, mejorando la calidad del agua de manera eficiente y el crecimiento mejor que otros tratamientos. Los biofiltros combinados (lenteja de agua-náyade cisne) y unidades de filtración reducen los costos operativos al tiempo que mantienen altas tasas de supervivencia de los peces en los sistemas RAS. La integración de biofiltros vivos proporciona un tratamiento de agua sostenible sin aditivos químicos, adecuado para operaciones de acuicultura a pequeña escala', concluyeron los investigadores.
  Lea el abstract del estudio titulado "The application of duckweed (Lemna minor) and freshwater mussels (Anodonta cygnea) as living biofilters integrating with a filtration system to maintain water quality in juvenile trout (Oncorhynchus mykiss) rearing using the small scale RAS system", aquí.   Por Francisco Soto Fuente: Salmonexpert 


Tecnología de Granjas

Tecnología de Granjas El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

3+ MIN

Revelan comportamiento de peces dentro de las jaulas frente a distintas condiciones ambientales

A pesar de tener un espacio limitado en las jaulas de cultivo, los salmones se mueven en la columna de agua según distintas condiciones ambientales como la temperatura, las olas, el oxígeno, el fotoperiodo, entre otras.
Para comprender de mejor manera la respuesta de los peces a estas variables, un equipo de investigadores de la Universidad de Stirling y Observe Technologie, ambas en Reino Unido, publicaron un nuevo estudio en donde desarrollaron y probaron un sistema de monitoreo no invasivo de cámaras con inteligencia artificial que permite para evaluar el comportamiento del salmón del Atlántico.
  Las cámaras submarinas analizaron los videos en tiempo real utilizando un algoritmo de aprendizaje automático que convierte los videos a un formato numérico como proxy de la abundancia de peces y la cohesión de los bancos de peces en las jaulas.
  Así, los autores utilizaron el algoritmo en tres centros de cultivo (A, B y C) ubicados en distintos lugares para analizar el comportamiento de natación del grupo de peces denominado "actividad" (medido en porcentaje), que incluye la abundancia de peces, la velocidad y la cohesión del cardumen. Los tres centros contenían salmones del Atlántico post-smolt con un peso promedio de entre 1,8 y 3,7 kg.
  La métrica de actividad infirió la distribución en profundidad del grupo principal de peces y se analizó con respecto a las condiciones ambientales para explorar posibles impulsores del comportamiento y se utilizó para evaluar los cambios en el comportamiento de los peces en respuesta a un factor estresante, una tormenta.
  En sus resultados, los expertos evidenciaron que, durante el invierno, los centros de cultivo A y B mostraron una estratificación térmica distinta, y la actividad de los peces demostró preferencia por la parte inferior de la columna de agua más cálida sobre la parte superior de la columna de agua. En el centro de cultivo C, con agua térmicamente homogénea, la actividad de los peces se distribuyó de forma similar entre la columna de agua superior y la inferior.
  Durante una tormenta se incrementó la altura de las olas, lo que, según los autores, influyó de forma diferente en la distribución horizontal de los peces en los centros B y C.
  'En el centro B, un sitio más profundo, los peces permanecieron en la parte inferior de la columna de agua, más cálida, y evitaron las olas superficiales, mientras que en el centro C, con jaulas menos profundas, se desplazaron hacia el lateral de la jaula, más cercano al centro del sitio de cultivo, presumiblemente menos expuestos debido a las jaulas cercanas', explicaron los científicos.
  A la luz de sus resultados, los investigadores mencionaron que comprender las respuestas conductuales de los peces a las condiciones ambientales, 'puede orientar las prácticas de gestión, mientras que el uso de cámaras con algoritmos asociados ofrece una herramienta potente y no invasiva para el monitoreo continuo y la protección de la salud y el bienestar de los peces'.
  Lea el estudio completo titulado Precision farming in aquaculture: non-invasive monitoring of Atlantic salmon (Salmo salar) behaviour in response to environmental conditions in commercial sea cages for health and welfare assessment, aquí.



Fuente: Salmonexpert

Tecnología de Granjas El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

3+ MIN

5

¿Qué es mejor para el cultivo intensivo de langostinos, los sistemas de recirculación en acuicultura o los sistemas biofloc?

La acuicultura moderna busca sistemas de cultivo cada vez más sostenibles, eficientes y resilientes frente a los retos medioambientales y sanitarios. En este contexto, un equipo internacional liderado por investigadores de la Universiti Putra Malaysia y el Rural Development Academy de Bangladesh ha publicado en Aquacultural Engineering una revisión sistemática sobre dos tecnologías punteras aplicadas al cultivo intensivo en interiores de Litopenaeus vannamei: los RAS y la tecnología biofloc.
  El estudio, que analiza 46 publicaciones seleccionadas entre más de 184.000 artículos científicos revisados entre 2010 y 2024, compara el rendimiento de ambas técnicas en parámetros clave como crecimiento, composición corporal, calidad del agua, carga bacteriana y tasa de supervivencia.
  Ambas tecnologías se posicionan como alternativas a los sistemas tradicionales de acuicultura intensiva en exteriores, con el objetivo de 'minimizar el impacto ambiental y aumentar la productividad'. Sin embargo, presentan diferencias operativas significativas.
  RAS se basa en la filtración mecánica y biológica del agua, permitiendo su reutilización casi continua y un control preciso de las condiciones de cultivo. Esto lo convierte en un sistema ideal para cultivos de alta densidad, con gran control bioseguro y potencial de producción anual constante. No obstante, 'requiere una elevada inversión inicial y un alto consumo energético, lo que limita su adopción por parte de pequeñas explotaciones'.
  Por su parte, BFT se basa en la acción de comunidades microbianas que transforman los residuos orgánicos en flóculos ricos en proteínas, que son consumidos directamente por los camarones. Esta tecnología promueve una respuesta inmune mejorada, reduce la necesidad de renovaciones de agua y ofrece una alternativa más económica. Aun así, 'presenta retos para mantener el equilibrio microbiano y puede dificultar la visibilidad del sistema'.
  Según los autores, L. vannamei cultivado en RAS alcanzó un peso final promedio de 9,30 g, mientras que en BFT fue de 9,21 g. No obstante, la tasa de supervivencia fue notablemente mayor en BFT (85,2 %) frente a RAS (73,2 %). Asimismo, el sistema biofloc mostró una mejor conversión alimenticia (FCR de 1,55 frente a 1,62 en RAS), lo que lo posiciona como una opción más eficiente en términos de alimento.
  En cuanto a la composición proximal, los camarones criados en BFT presentaron mayor contenido proteico (71,2 % frente a 55,25 % en RAS), debido al aporte nutricional directo de los flóculos. En contraste, los individuos en RAS mostraron un mayor contenido de lípidos y carbohidratos, posiblemente por diferencias en la utilización del alimento y el metabolismo energético.
  El estudio resalta que tanto RAS como BFT pueden contribuir significativamente a la prevención de enfermedades, un problema crítico en la producción de L. vannamei. RAS permite una gestión más estricta del agua mediante ozonización y filtrado, mientras que BFT actúa como sistema probiótico natural, limitando la proliferación de patógenos como Vibrio parahaemolyticus.
  Además, ambas tecnologías se alinean con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo la erradicación del hambre, la salud y bienestar, y la producción responsable.


Fuente: misPeces


Granjas de Cultivo

Granjas de Cultivo El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

4+ MIN

100% Fish, el nuevo modelo de negocio

En Islandia, las empresas pesqueras se han adecuado a un nuevo modelo de economía circular denominado Iceland Ocean Cluster. Un proyecto que inició al identificar las oportunidades que generan los residuos obtenidos al procesar el filete de bacalao, en promedio un 35-40% del peso total del animal, el resto se tiraba anteriormente. Este filete genera ingresos de 14 dólares por kilogramo.   El éxito de este proyecto se hace posible por el mejoramiento en procesamiento y manipulación, así como en investigación y desarrollo. Actualmente, el proyecto de clúster involucra alrededor de 70 empresas, emprendedores y socios de la cadena, que incluye empresas de acuicultura, ventas, tecnología marina, software, diseño, biotecnología, cosméticos y otras. Este proyecto lleva 10 años agrupando y buscando optimizar la materia prima de la pesca de bacalao y la acuicultura de salmón.   El aumento en los combustibles, las regulaciones y las restricciones de la administración de esta pesquería, han forzado a la innovación y búsqueda de nuevas formas de explotar los residuos de esta cadena productiva. En la actualidad, se aprovecha el 80% de la materia prima.   Uno de los objetivos es mostrar a pescadores y cooperativas los resultados de la unión. La participación de esta red involucra academia, emprendedores, inversionistas, investigación y desarrollo. Hoy en día, se obtiene 30% más valor que el resto del mundo. De acuerdo con esta red, en Europa y Norte América solo se aprovecha el 50% de los residuos de pescado.   El pescado no es el filete solamente; de la hueva obtenemos productos de salud, del hígado se obtienen farmacéuticos (cápsulas omega-3, aceites omega-3), de la cabeza y huesos se obtienen productos disecados y ahumados. De la piel se obtienen productos para vestimenta, como cintos y zapatos. Del hígado y carne entreverada se obtiene paté de hígado enlatado. De las enzimas se obtienen omega-3 y colágeno. De los restos se elaboran alimentos para mascotas. Todos estos subproductos vendidos generan…   Esta iniciativa del clúster es liderada por el Dr. Thor Sigfusson, quien cuenta con una licenciatura en Economía por la Universidad de Carolina del Norte, una maestría en Negocios por la misma Universidad y un doctorado por la Universidad de Islandia en Administración. El Dr Sigfusson es autor del libro '100% fish', libro que explica la estrategia de este gran proyecto. Adicionalmente, el clúster cuenta con un equipo de 12 ejecutivos y administradores de proyectos que asesoran a la red, así como nuevos proyectos en otros países.     Estos equipos de soporte administran proyectos que emanan de la red del clúster; de igual forma, presentan y están en una constante búsqueda de financiamientos, inversionistas y gobiernos que desean colaborar e invertir en los proyectos de inversión identificados.   El éxito de este modelo de cooperación se ha implementado en el Clúster Oceánico de Nueva Inglaterra, el Clúster de New Bedford, el Clúster Oceánico de Connecticut, y el Clúster Oceánico de Alaska. Igualmente, tienen colaboración con el Clúster Oceánico de Río en Brasil, el Clúster Nua na mara en Irlanda, el laboratorio colaborativo de bioeconomía de Portugal y el Clúster Oceánico de las Islas Faroe.   En México existen varios centros de investigación, como los Centros Regionales de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (CIAD). Ahora, recientemente, el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura, antes INAPESCA.   Sin embargo, estas instituciones, públicas y privadas, realizan esfuerzos aislados de estudios de la industria, no existe una red o clúster científico que permita atraer inversión, facilite desarrollo e innovación a las necesidades prioritarias de la industria acuícola y pesquera.   No obstante, es de reconocer que gran parte del desarrollo de la industria acuícola y pesquera se deben al apoyo de estas instituciones, solo que requiere un nuevo encauce para la innovación urgente y necesaria para esta industria, así como la atracción de nuevos capitales de inversión.   La economía azul actual, requiere de nuevos modelos de negocios para optimizar los niveles de utilidad y optimizar la materia prima. El aumento de los costos de energéticos, así como el aumento en los alimentos balanceados, la competitividad internacional, los subsidios y las subvenciones ocultos de algunos gobiernos de países productores, vuelven la actividad acuícola y pesquera menos rentable.   Me retiro mis estimados lectores, voy a buscar quien compre cabeza de camarón y los otros residuos… ¡Ahí está el negocio!   Por: Alejandro Godoy   Fuente: Panorama Acuícola 

Granjas de Cultivo El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

5+ MIN

Valvas de ostras pueden mejorar las condiciones de la acuacultura del camarón

Un estudio reciente publicado en la revista Frontiers of Marine Science por científicos del Zhejiang Mariculture Research Institute, del Zhejiang Key Laboratory of Coastal Biological Germplasm Resources Conservation and Utilization y del Wenzhou key Laboratory of Marine Biological Genetics and Breeding arroja luz sobre los beneficios de incorporar conchas (valvas) de ostras en los sistemas de acuicultura, revelando mejoras significativas en la calidad del agua, el crecimiento de los camarones y la comunidad microbiana dentro de las biopelículas de conchas de ostras.   La importancia de las valvas   Las conchas de ostras desempeñan un papel importante en la mejora de la calidad del agua de acuicultura durante el cultivo de camarones. Estas valvas, ricas en carbonato de calcio, mantienen niveles óptimos de pH dentro del agua, lo que favorece los procesos de muda y formación de nuevas conchas en los camarones.   Además, las conchas de ostras exhiben una alta capacidad de adsorción, uniendo y secuestrando eficazmente sustancias nocivas como el nitrógeno amoniacal, el nitrito y los contaminantes orgánicos. Esta capacidad disminuye significativamente la concentración de estos elementos perjudiciales en el agua, lo que reduce los riesgos asociados a la salud de los camarones. Esta calidad del agua mejorada puede conducir a tasas de crecimiento mejoradas, menor incidencia de enfermedades y mayores tasas de supervivencia.   Las valvas de ostras también proporcionan un sustrato ideal para la colonización microbiana, lo que promueve el establecimiento de películas microbianas beneficiosas dentro del entorno acuático. Estos microorganismos desempeñan un papel crucial en el ciclo de la materia orgánica y los nutrientes dentro del entorno acuático.   El estudio   El estudio, realizado en un entorno controlado, simuló el proceso de tratamiento de agua in situ utilizando conchas de ostras. Se establecieron tres grupos: un grupo de control y dos grupos con concentraciones bajas y altas de conchas de ostras agregadas al agua. Estos grupos simularon diferentes niveles de tratamiento de conchas de ostras en un entorno de acuacultura del mundo real.   Resultados   La adición de conchas de ostras mejoró significativamente varios parámetros clave para la salud de los camarones: Crecimiento: Los camarones de los grupos tratados con conchas mostraron un aumento de longitud y peso en comparación con el grupo de control. Supervivencia: La tasa de supervivencia de los camarones también fue significativamente mayor en los grupos tratados con conchas.   En cuanto a la calidad del agua, los investigadores observaron los siguientes cambios: Fosfato: Los niveles aumentaron, posiblemente debido a la liberación de nutrientes de las conchas. Nitrito: Las concentraciones disminuyeron, lo que sugiere una reducción de compuestos nitrogenados nocivos. Nitrato: Los niveles aumentaron, lo que indica un cambio hacia una forma de nitrógeno más oxidada.   La dinámica microbiana   La estructura porosa de las conchas de ostras proporciona un sustrato ideal para la colonización de microorganismos beneficiosos. Estos microorganismos forman películas microbianas complejas que desempeñan un papel crucial en el ciclo de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica y la reducción de sustancias nocivas.   El estudio también profundizó en la dinámica de la comunidad microbiana dentro de las biopelículas de conchas de ostras. Con el tiempo, la abundancia relativa de ciertas bacterias, como Ruegeria, Tenacibaculum y Kapabacteriales, disminuyó, mientras que la abundancia relativa de Nitrospira aumentó drásticamente. En las últimas etapas del experimento, Nitrospira emergió como la bacteria dominante en las biopelículas, con una abundancia relativa del 31,8%.   Los investigadores proponen que la proliferación de Nitrospira en las biopelículas aceleró la transformación de nitrito en nitrato, mejorando en última instancia las condiciones de cultivo del camarón.   Implicancia para la industria camaronera
Los hallazgos del estudio sugieren que las biopelículas de conchas de ostras pueden crear un entorno favorable para la proliferación de bacterias beneficiosas como Nitrospira. Esto, a su vez, conduce a una mejor calidad del agua y un mayor crecimiento del camarón. Al comprender los mecanismos subyacentes a estos efectos, los investigadores pueden optimizar el uso de conchas de ostras en las prácticas de acuicultura.   Conclusión   En conclusión, este estudio demuestra el potencial de las conchas de ostras como un medio natural y eficaz para mejorar la calidad del agua, el crecimiento del camarón y la promoción de una comunidad microbiana beneficiosa en los sistemas de acuicultura. En resumen los principales hallazgos del estudio incluyen: Mejora del crecimiento y la supervivencia del camarón: La adición de conchas de ostras mejoró significativamente las tasas de crecimiento y supervivencia del camarón. Formación de biopelícula microbiana: Las conchas de ostras proporcionaron un sustrato adecuado para la formación de una biopelícula microbiana diversa. Dominancia de Nitrospira: La comunidad bacteriana dentro de la biopelícula estaba dominada por Nitrospira, un actor clave en el ciclo del nitrógeno. Ciclo del nitrógeno acelerado: Nitrospira facilitó la conversión de nitrito en nitrato, reduciendo la acumulación de nitrito tóxico y mejorando la calidad del agua. Impacto indirecto en la microbiota intestinal del camarón: Si bien Nitrospira no colonizó directamente el intestino del camarón, el entorno acuático alterado influyó en la composición de la microbiota intestinal. Efectos dependientes de la dosis: La concentración de conchas de ostras afectó la composición de la comunidad bacteriana tanto en el agua como en el intestino del camarón, y las concentraciones más altas provocaron un aumento del peso del camarón.   Los hallazgos brindan información valiosa tanto para los criadores de camarones como para los investigadores, y contribuyen a una comprensión más profunda de los mecanismos que subyacen a los beneficios de las biopelículas de conchas de ostras.   El estudio fue financiado por Zhejiang Provincial Science and Technology Project of China, y el Special Program for Research Institutes of Zhejiang Province.   Referencia (acceso abierto) Huang, X., Xiao, G., Zhang, X., Teng, S., Li, M., Cai, Y., Chen, R., & Huang, X. (2024). Effects of oyster shell addition on shrimp aquaculture and the dynamic succession of surface biofilm microbial communities. Frontiers in Marine Science, 11, 1495938. https://doi.org/10.3389/fmars.2024.1495938   Fuente: AquaHoy


Recirculación

Recirculación El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

4+ MIN

La selección genómica para mejorar la producción de Seriola en RAS

Un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Chile, de la Universidad Andrés Bello, de la Universidad Católica de Temuco y de Infinite Sea GmbH explora cómo la selección genómica (SG) puede proporcionar una solución eficaz y rentable para mejorar el peso de la cosecha en S. lalandi cultivada en RAS.
El desafío: la cría de Seriola lalandi en RAS   Complejidad del desove masivo: El desove masivo natural de S. lalandi dificulta el seguimiento tradicional del pedigrí, lo que provoca contribuciones parentales desiguales y un mayor riesgo de endogamia, especialmente en entornos de RAS con poblaciones limitadas.
  Necesidad de herramientas avanzadas: Los métodos tradicionales de selección enfrentan estas complejidades, lo que resalta la necesidad de herramientas genómicas para gestionar pedigrís y optimizar eficazmente los programas de mejoramiento.   Selección genómica: Un camino hacia una mayor rentabilidad
La Selección Genómica (SG) utiliza datos de marcadores genéticos (como los SNP, Polimorfismos de Nucleótido Único) para estimar el valor genético de un animal con mayor precisión que los métodos tradicionales, lo que permite tomar mejores decisiones de selección y controlar la endogamia. Si bien está bien establecida en especies como los salmónidos, su aplicación en peces marinos como S. lalandi ha sido más lenta debido a la limitación de los recursos genómicos.   Hallazgos clave del estudio RAS en Seriola lalandi chilena
Investigadores implementaron la SG para mejorar el peso de cosecha en S. lalandi criado en RAS en el norte de Chile, aprovechando recursos genómicos recientemente desarrollados, incluyendo un genoma de referencia y matrices de genotipado de SNP.
  El peso de cosecha es heredable
El estudio confirmó una variación genética significativa para el peso de cosecha, con estimaciones de heredabilidad de entre 0,36 y 0,44, lo que indica un buen potencial de mejoramiento genético mediante selección.
  GS aumenta significativamente la precisión
Los modelos genómicos (GBLUP y ssGBLUP) lograron precisiones de predicción para valores genéticos superiores a 0,85, una mejora sustancial con respecto a la precisión de 0,60 de los métodos BLUP tradicionales basados ​​en pedigrí. Esto se traduce en entre un 17 % y un 22 % más de ganancias genéticas potenciales en comparación con los enfoques tradicionales.

Los paneles de baja densidad rentables funcionan
Fundamentalmente, el estudio demostró que el uso de paneles de SNP de baja densidad mucho más pequeños y rentables (incluso con 274 marcadores cuidadosamente seleccionados derivados de genotipado por secuenciación o GBS) mantuvo una alta precisión de predicción, con una reducción de tan solo el 5 % al 7 % en comparación con el uso de más de 76 000 marcadores. Esto hace que SG sea financieramente viable para operaciones comerciales.
  ¿Por qué funcionan los paneles de baja densidad?   Un mayor desequilibrio de ligamiento (marcadores que permanecen ligados a los genes a mayores distancias) en la generación de la progenie, la presencia de relaciones directas entre padres e hijos en los datos y la eficiencia de los marcadores seleccionados permiten que menos SNP capturen suficiente información genética.
  El peso de la cosecha es poligénico
Si bien muchos genes contribuyen con pequeños efectos al peso de la cosecha, el estudio identificó SNP significativos cerca de genes potencialmente involucrados en la regulación del crecimiento (como PPP4C y CLN3) y el metabolismo (GAPDHS), lo que ofrece nuevas vías para futuras investigaciones.   Implementación de programas de mejoramiento eficiente para S. lalandi
El estudio proporciona un marco para programas de cría prácticos y rentables:
  Fundamento: Comenzar con una amplia base genética de diversas poblaciones silvestres o derivadas de la pesca.
  Las pruebas de paternidad son clave: Utilizar paneles GBS rentables para la asignación rutinaria de filiación. Esto es esencial para gestionar las contribuciones genéticas (evitando la sobrerrepresentación de unas pocas familias) y controlar la endogamia, incluso en programas más sencillos.
  Selección en varias etapas: Considere un enfoque por etapas: primero seleccione los rasgos tempranos (p. ej., crecimiento postlarval) utilizando datos de pedigrí derivados de GBS, seguido de la selección mediante selección genómica (SG) para objetivos principales como el peso al cultivo, con la posible integración de datos en todas las etapas.
  Selección genómica: Implementar la SG utilizando paneles de baja densidad rentables para maximizar la ganancia genética en rasgos objetivo como el peso al cultivo, a la vez que se gestiona la endogamia.   Conclusión
La selección genómica ofrece una estrategia potente y, sobre todo, rentable para mejorar significativamente la ganancia genética en rasgos cruciales como el peso al cultivo en Seriola lalandi cultivada en RAS.
  Mediante la implementación de la SG, con la posibilidad de utilizar paneles de marcadores de baja densidad optimizados junto con pruebas de paternidad esenciales, la industria acuícola puede mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de esta valiosa especie.
  El estudio fue financiado parcialmente por CORFO y FONDECYT.
  Referencias
Martinez, V., Hernandez, E., Dorner, J., Dantagnan, P., & Galarce, N. (2025). Application of genomic selection in species derived from fisheries of interest in aquaculture within RAS systems: The case of Seriola lalandi. Aquaculture, 742518. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.742518



Por Milthon Lujan
Fuente: AquaHoy

Recirculación El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

3+ MIN

El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

En sistemas de recirculación, mantener los parámetros de calidad del agua en niveles compatibles con el cultivo de peces es fundamental. Entre los componentes de esta tecnología de cultivo se encuentran distintos tipos de filtros y biofiltros.

En un nuevo estudio publicado, científicos de Turquía e Indonesia investigaron el uso de la planta lenteja de agua (Lemna minor) y del moluscos de agua dulce náyade cisne (Anodonta cygnea) como biofiltradores en un sistema RAS a pequeña escala para el cultivo de truchas arcoíris.
  'El aumento de nutrientes se puede remediar emparejando organismos en niveles tróficos más bajos con un sistema de filtración mecánica para mejorar la eficiencia de eliminación de nutrientes y la calidad del agua para el cultivo de peces', explicaron los expertos en cuanto al uso de estos organismos.
  Para ello, agregaron lentejas de agua a los estanques en tres niveles de tratamiento: T1 (100 g de peso húmedo y 20% de cobertura del área), T2 (200 g de peso húmedo y 40% de cobertura del área) y T3 (300 g de peso húmedo y 60% de cobertura del área). Los distintos tratamientos se complementaron con 20 moluscos por estanque con un peso corporal promedio de 56 ± 1,0 g.
  Luego de 56 días, los científicos encontraron un efecto significativo en los parámetros de calidad de agua al utilizar estos organismos como biofiltradores.
  'Las concentraciones de amonio, nitrito y nitrato disminuyeron durante todo el estudio', señalaron los autores.
  Por otro lado, los peces tuvieron un adecuado crecimiento con una Tasa de Crecimiento Específico (SGR) de 2,62–2,72%/gramo y con una tasa de supervivencia del 100%.

El mejor desempeño en el crecimiento de la lenteja de agua se encontró en el tratamiento T1 (área de cobertura 20% con peso húmedo 100 g) con una productividad de 9,4 (g/m2/día).
  'Una cobertura del veinte por ciento de lenteja de agua con náyade cisne logra una eliminación óptima de nutrientes en los sistemas RAS, mejorando la calidad del agua de manera eficiente y el crecimiento mejor que otros tratamientos. Los biofiltros combinados (lenteja de agua-náyade cisne) y unidades de filtración reducen los costos operativos al tiempo que mantienen altas tasas de supervivencia de los peces en los sistemas RAS. La integración de biofiltros vivos proporciona un tratamiento de agua sostenible sin aditivos químicos, adecuado para operaciones de acuicultura a pequeña escala', concluyeron los investigadores.
  Lea el abstract del estudio titulado "The application of duckweed (Lemna minor) and freshwater mussels (Anodonta cygnea) as living biofilters integrating with a filtration system to maintain water quality in juvenile trout (Oncorhynchus mykiss) rearing using the small scale RAS system", aquí.   Por Francisco Soto Fuente: Salmonexpert 


Calidad del agua

Calidad del agua El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

2+ MIN

¿Se puede incrementar la tolerancia térmica del salmón?

La exposición de los peces (animales poiquilotermos) a altas temperaturas durante períodos agudos o prolongados generalmente conduce a una respuesta de estrés que desregula vías metabólicas y estimula un amplio espectro de procesos de defensa celular.

En un contexto de cambio climático, la temperatura global de la tierra y de los océanos continúa incrementándose, y con las olas de calor más comunes, es crucial que la salmonicultura comience a buscar distintas alternativas para mitigar los efectos negativos de estos eventos en la producción y bienestar animal.
  En este contexto, científicos de Canadá y Estados Unidos realizaron un estudio para encontrar la respuesta a esta problemática en la arquitectura genética y la expresión génica (transcriptómica) del salmón, es decir, para encontrar los genes responsables de determinar la tolerancia térmica superior del salmón (ITMax).
  Así, combinando estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) con resultados de secuenciación de ARN (RNA-seq), aplicados a 20 familias de salmón del Atlántico, los expertos encontraron que la ITMax es un rasgo altamente poligénico con heredabilidad baja/moderada.
  Además, detectaron cinco SNP significativos en los cromosomas tres y cinco, con estimaciones de alta heredabilidad para el coeficiente de crecimiento térmico (TGC) medido a medida que los peces crecían en aguas con temperaturas de 10 a 20°C.
  Entre las familias más y menos tolerantes a las temperaturas del estudio, se identificaron 347 y 175 transcripciones expresadas diferencialmente, donde los genes involucrados estuvieron relacionados con el metabolismo del colesterol, la inflamación, la apoptosis, la angiogénesis, los procesos del sistema nervioso y el estrés térmico.
  'Estos análisis proporcionan varios biomarcadores potenciales de la tolerancia térmica superior en el salmón, que podrían resultar valiosos para ayudar a la industria a desarrollar peces más tolerantes a la temperatura. Además, nuestro estudio respalda informes previos que indican que ITMax tiene una heredabilidad baja/moderada en esta especie y sugiere que la TGC a temperaturas elevadas es altamente heredable', concluyeron los investigadores.

Lea el estudio completo titulado Application of genomic tools to study and potentially improve the upper thermal tolerance of farmed Atlantic salmon (Salmo salar), aquí.



Fuente: Salmonexpert

Calidad del agua El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

2+ MIN

Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

Los mejillones, gracias a su capacidad de filtración y consumo de fitoplancton, zooplancton y detritos orgánicos, pueden contribuir significativamente a la reducción de nutrientes en sistemas de acuicultura con peces y mejorar la calidad del agua en los entornos acuícolas. Esta eficiencia de filtración es variable y depende del tamaño (estado de crecimiento) y las condiciones ambientales y, según los estudios, pueden capturar partículas que oscilan entre los 2 y 200 µm.
  Estas características hacen de los mejillones una combinación perfecta en el cultivo con peces en sistemas Muti-tróficos Integrados de Acuicultura, al contribuir también a la eficiencia del crecimiento de macroalgas.
  Sin embargo, todavía existe cierto debate sobre la capacidad de los mejillones para incorporar materia orgánica derivada de los peces en su dieta. Unos estudios sostienen que su alimentación se basa en fuentes naturales como el fitoplancton.
  El crecimiento de los mejillones en IMTA también varía en función de su ubicación respecto a las jaulas de peces. Siguiendo este criterio se han desarrollado tres modelos para optimizar su integración: 1) el modelo de integración cercana, recomendado para áreas con bajo movimiento de agua, donde los mejillones deben ubicarse en proximidad para maximizar la captura de nutrientes; 2) el modelo de integración aguas abajo, adecuado para zonas con corrientes moderadas, situando los mejillones a cierta distancia de las jaulas de peces para mejorar la filtración del fitoplancton; 3) el modelo de distribución amplia, diseñado para entornos de alta hidrodinámica, con los mejillones dispersos en una mayor superficie para ralentizar las corrientes y optimizar la alimentación.
  El hecho de que los mejillones incorporados a sistemas IMTA puedan mejorar la calidad del agua y reducir la carga de nutrientes de los ecosistemas para ser lo suficientemente importante para que sea visto como una oportunidad para aumentar la producción acuícola de forma sostenible. Además, su combinación con otras especies extractivas como macroalgas y pepinos de mar puede contribuir aún más a la optimización del ciclo de nutrientes y a la reducción del impacto ambiental de la acuicultura.
  Todo esto refuerza la importancia de adoptar estrategias de producción basadas en el enfoque multitrófico, en línea con los principios de la economía azul y la sostenibilidad en la acuicultura moderna.      Source: misPeces

Revista

ad1

Publicidad