A medida que el bienestar animal adquiere mayor relevancia en la acuicultura, se hace cada vez más necesaria la disponibilidad de herramientas fiables y no letales para monitorizar el estado de salud de los peces. Una investigación reciente liderada por la Universidad de Murcia aporta evidencia sólida de que la recogida de mucus branquial de forma poco invasiva en dorada (Sparus aurata) constituye un método eficaz y estandarizado para evaluar la inmunidad mucosal, sin necesidad de sacrificar a los ejemplares.
Este trabajo representa una oportunidad clave para mejorar la evaluación del bienestar y la eficacia de estrategias terapéuticas en peces de cultivo, especialmente en especies de alto valor comercial como la dorada. La validación de este protocolo de muestreo poco invasivo abre la puerta a un seguimiento más ético y sostenible de la salud de los peces por parte de investigadores y profesionales del sector.
Publicado en la revista Fish & Shellfish Immunology, el estudio compara dos métodos de recogida de mucus branquial: uno no letal, basado en el uso de bastoncillos estériles, y otro invasivo, que requiere la eutanasia del pez. Los investigadores analizaron diversos parámetros inmunológicos, como los niveles de inmunoglobulina M (IgM), la actividad de enzimas específicas y la capacidad bactericida frente a patógenos marinos habituales.
'Nuestros resultados demostraron que la mayoría de los parámetros inmunológicos y los niveles de IgM, medidos en el mucus branquial recogido mediante el no invasivo, mostraron una mayor actividad en comparación con los obtenidos usando el invasivo', señalan los autores.
Aunque el mucus branquial ha sido tradicionalmente menos estudiado que el de la piel o el tracto digestivo, cumple una función inmunológica clave al actuar como barrera física y química frente a agentes patógenos. El estudio reveló que el método no letal no solo permitió obtener un mayor contenido proteico y niveles más altos de marcadores inmunitarios, sino también una actividad bactericida más eficaz frente a Vibrio harveyi y V. anguillarum. En el caso de Photobacterium damselae, no se observaron diferencias significativas entre los dos métodos.
El uso de anestesia suave y técnicas de recogida poco invasivas en el primer enfoque podría explicar la mayor fiabilidad de las muestras. 'Dosis bajas de anestesia ayudan a mantener condiciones fisiológicas estables, como una frecuencia cardíaca normal y niveles bajos de cortisol, minimizando las alteraciones inducidas por el estrés', explican los autores.
Aunque la actividad esterasas solo se detectó en las muestras del método invasivo, y la fosfatasa alcalina únicamente en las del método no invasivo, los resultados ponen de manifiesto la sensibilidad de ciertos biomarcadores a la técnica empleada. Los autores recomiendan profundizar en estos aspectos en futuros estudios.
En definitiva, esta investigación respalda la implementación de protocolos de muestreo estandarizados y poco invasivos para evaluar el estado inmunológico de los peces en acuicultura. En un sector cada vez más enfocado en el bienestar animal y la sostenibilidad, herramientas como esta podrían resultar esenciales para prevenir enfermedades y garantizar una gestión sanitaria más ética y eficaz.
Referencia
Jose Carlos Campos-Sánchez, María Cámara-Ruiz, María Ángeles Esteban, Francisco A. Guardiola,
Analysis of immune-related parameters in gill mucus of gilthead seabream (Sparus aurata): Comparing two collection approaches. Fish & Shellfish Immunology, Volume 166, 2025, 110591, ISSN 1050-4648
Fuente: misPeces
Te podría interesar: Un polisacárido derivado del quitosano muestra potencial como antiviral de amplio espectro en estudios preclínicos
Sanidad de los peces
23/12/2024
Investigadores españoles buscan nuevas estrategias para mitigar el impacto de agentes estresantes en peces de acuicultura
14/11/2024