Últimos contenidos de Sanidad y Cultivo

Un polisacárido derivado del quitosano muestra potencial como antiviral de amplio espectro en estudios preclínicos
Sanidad de los peces

3+ MIN

Un polisacárido derivado del quitosano muestra potencial como antiviral de amplio espectro en estudios preclínicos

Los ensayos realizados en laboratorio muestran que el compuesto sintético actúa como inhibidor de la entrada viral en células humanas y animales. En condiciones in vitro, ha mostrado eficacia frente a varios virus, incluyendo el SARS-CoV-2, el virus respiratorio sincitial (VRS), el virus de Sendai, el herpes simple tipo 1 (HSV-1), el enterovirus EV71 y el virus del dengue tipo 2. El estudio ha sido publicado en la revista Communications Biology y ha sido liderado por el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC).
  El mecanismo de acción del compuesto se basa en su capacidad para imitar los sulfatos de heparano, estructuras que algunos virus utilizan para adherirse a la superficie de las células. Al competir por esa adhesión, el compuesto actúa como un señuelo extracelular, bloqueando la entrada viral en una fase muy temprana del proceso infeccioso. Según los resultados obtenidos, esta interferencia es irreversible en el contexto de los ensayos celulares, lo que convierte al material en un candidato a explorar en el desarrollo de terapias dirigidas a la prevención o tratamiento de infecciones virales.
  A pesar de estos resultados, el estudio se encuentra en fase preclínica y no se han realizado pruebas en modelos animales ni ensayos clínicos. Su eficacia, hasta el momento, ha sido observada exclusivamente en cultivos celulares. Por este motivo, algunas de las afirmaciones que han aparecido en medios divulgativos deben matizarse.
  Aunque el quitosano es un material natural abundante y con aplicaciones en el ámbito biomédico y alimentario, la modificación sulfatada que permite su actividad antiviral requiere procesos de síntesis específicos que aún no han sido validados para una producción industrial a gran escala. Del mismo modo, si bien el mecanismo de acción sugiere que podría formularse como aerosol o inhalador nasal, esta vía de administración aún no ha sido desarrollada ni evaluada experimentalmente.
  En cuanto a su potencial utilidad ante pandemias o como tratamiento post-exposición, el compuesto presenta un enfoque prometedor por su capacidad de actuar sobre una fase temprana de la infección. Sin embargo, sin datos en modelos animales ni evidencia clínica, no es posible afirmar que ofrezca protección efectiva más allá del laboratorio.
  El siguiente paso en la investigación será comprobar su seguridad, biodisponibilidad y eficacia en organismos vivos. El enfoque estratégico de interferir en la adhesión viral, en lugar de atacar el virus una vez ha entrado en la célula, representa una línea de investigación con valor añadido, y podría complementar terapias antivirales existentes o en desarrollo, especialmente frente a virus respiratorios emergentes.
  Referencia Fernández-Mayoralas, A., Revuelta, J., Freire, F., Sola-Carvajal, A., Pérez-Sánchez, A., Palomares, B., ... & García-Junceda, E. (2025). A sulfated chitosan-based antiviral with broad-spectrum activity against enveloped and non-enveloped viruses. Communications Biology, 8, Article 276. https://doi.org/10.1038/s42003-025-07763-z     Fuente: misPeces

Uso y abuso de antibióticos en la cría de camarones
Sanidad de los peces

8+ MIN

Uso y abuso de antibióticos en la cría de camarones

Las bacterias son organismos complejos. Seguimos aprendiendo sobre su importancia para la salud y la enfermedad. Los estudios sugieren que existe una relación compleja entre el huésped y el microbioma (el conjunto de bacterias presentes en un entorno determinado).
  Algunos creen que la composición específica del microbioma es lo que hace que los animales estén sanos; otros creen que esta composición no es la responsable de la 'buena' salud. Tales comunidades permiten a las bacterias actuar como grupos, que difieren de cómo actúan individualmente, conocidas como biopelículas.
  Las biopelículas son agregaciones de bacterias que están presentes en altas densidades y están protegidas de muchos impactos ambientales al estar en una biopelícula, incluidos algunos antibióticos y desinfectantes.
  Los criadores de camarones suelen centrarse mucho en el papel de las especies de Vibrio en las enfermedades de estos crustáceos y… no es para menos. Este género de bacterias es omnipresente en los medios acuáticos marinos y de agua dulce, donde desempeñan un papel importante en el reciclaje de la quitina, un componente fundamental del caparazón de los camarones y de todos los demás crustáceos e insectos.
  La celulosa, un biopolímero presente en las plantas, es la más abundante y la quitina es el segundo. Hasta la fecha, se han identificado unas 150 especies de Vibrio, de las cuales tres especies son las responsables de la mayor parte del impacto en los seres humanos (Vibrio cholerae [amarillo en tiosulfato-citrato-sales biliaressacarosa, TCBS], V. parahaemolyticus [verde en TCBS] y V. vulnificus [verde azul en TCBS]), solo cepas específicas causan enfermedades.
  Muchas cepas son benignas porque no contienen las toxinas causantes de enfermedad. Esto puede deberse a la falta de los genes específicos, a la pérdida de la integridad del gen, a la producción de un producto génico defectuoso, etc. Una docena de especies, también cepas específicas, causan enfermedades en camarones y peces, entre ellas se encuentran V. alginolyticus (color amarillo en TCBS), V. campbellii, V. parahaemolyticus y varias más. Algunos son patógenos obligados y otros son oportunistas.
  Los patógenos obligados suelen producir enfermedades agudas y puede bastar un nivel muy bajo de bacterias para iniciar el proceso en organismos sanos. Los patógenos oportunistas suelen requerir organismos debilitados, normalmente como resultado de otros procesos infecciosos, aunque existen muchos factores que pueden debilitarlos.
  Cualquier población bacteriana se compone de muchas cepas diferentes. Las cepas que podemos cultivar no siempre son las causantes del impacto que intentamos correlacionar con la presencia de un proceso patológico específico. Las cepas varían en sus genes y en su expresión génica.
  Algunos géneros (como Vibrio) y especies (como V. parahaemolyticus) comparten suficientes rasgos como para considerarlos relacionados entre sí. Sin embargo, las cepas individuales dentro de una misma especie a menudo varían de manera importante. Esto provoca una gran confusión entre las personas no expertas.
  En el caso de los vibrios, esto ha dado lugar a diversos mitos muy extendidos. Quizá el que más daño hace, en última instancia, se basa en la capacidad de digerir la sacarosa, una molécula de azúcar compuesta por dos azúcares: glucosa y fructosa. Esta azúcar es abundante y está relacionada con diversos problemas de salud en los seres humanos.
  Cuando los vibrios utilizan la sacarosa como nutriente, producen ácidos orgánicos como subproducto. Estos cambian el pH y, en el medio selectivo y diferencial TCBS, dan lugar a colonias amarillas. Si no la consumen fácilmente, se ven colonias verdes.
  La capacidad de consumir la sacarosa no está relacionada con la capacidad de producir enfermedades. Centrarse en el cambio de color del amarillo al verde no va a eliminar la enfermedad por Vibrio. He escrito antes sobre este tema y sobre lo que se puede hacer para disminuir la incidencia y la gravedad de la enfermedad provocada por el Vibrio.
 
Los antibióticos son sustancias químicas que interfieren en los procesos metabólicos de bacterias y hongos, alterando su capacidad de supervivencia. No son antivirales (aunque hay algunos compuestos que tienen actividad antiviral y antibacteriana). Muchos de ellos han sido aprobados para su uso en humanos.
  En Estados Unidos, que también regula los antibióticos que pueden emplearse en productos importados, solo están autorizados unos pocos para usos muy específicos en acuicultura (https://www.fda. gov/animal-veterinary/aquaculture/ approved-aquaculture-drugs).
  Para obtener una explicación detallada sobre su funcionamiento, resistencia y otros aspectos, le sugerimos consultar el artículo de Saloni Dattani (2024), titulado 'How do antibiotics work, and how does antibiotic resistance evolve?' (publicado en línea en OurWorldinData.org, https:// ourworldindata.org/how-do-antibiotics-work). Parece que se presta una atención desmesurada al abuso del uso de antibióticos en la acuicultura, a pesar de que la mayor parte del abuso se da en la terapia humana y en otros sectores de la agricultura.
  La acuicultura sigue siendo en gran medida una industria inmadura. El uso de antibióticos no es tan preocupante para el consumo interno como para la exportación. Gran parte de la producción mundial tiene lugar en países menos desarrollados, aunque hay algunas excepciones notables, como la cría de salmón, que se produce principalmente en Noruega y Chile.
  La producción de camarón de piscifactoría que en gran parte se destina a la exportación, tiene lugar en Ecuador, India, Vietnam, Indonesia y otros países. No existe un enfoque único y los paradigmas cambian constantemente. Las enfermedades son los principales obstáculos para lograr una producción sostenible. Muchas son de origen viral, con infecciones secundarias provocadas a menudo por vibrios.
  Las enfermedades primarias de origen bacteriano siguen siendo un reto. La mayoría de los patólogos especializados en acuicultura coinciden en que la causa principal de la muerte del camarón son las infecciones mixtas. El uso adecuado de los antibióticos, ampliamente ignorado no solo en la acuicultura, sino también en el tratamiento de los seres humanos, implica aislar la bacteria responsable de un brote de enfermedad determinado.
  Si se trata de una nueva cepa o especie no declarada, debe existir una correlación científica clara entre su presencia y el proceso patológico observado. Las cepas aisladas se analizan mediante métodos estándar para determinar su sensibilidad a una serie de antibióticos. Esto determinará cuál es el antibiótico más eficaz.
  El antibiótico debe utilizarse en la dosis y durante el tiempo adecuados para garantizar una eficacia óptima. Para los acuicultores, el problema radica en el tiempo. Algunas enfermedades parecen propagarse muy rápidamente entre la población, por lo que el tiempo transcurrido entre la aparición de organismos moribundos (las aves pueden alertar a los acuicultores) y el abandono del alimento es muy corto.
Cunde el pánico y los acuicultores usan los antibióticos que tienen a mano, sin determinar si son adecuados. Al igual que en medicina humana, donde muchos de los antibióticos 'más antiguos' son poco o nada eficaces, la tendencia es emplear los antibióticos más recientes y potentes.
  Aplicar el antibiótico equivocado para el problema específico con una dosis inadecuada, garantiza que las presiones de selección sobre la población bacteriana la conduzcan hacia la resistencia.
  Aunque las biopelículas pueden proteger a las bacterias de la acción de una amplia gama de antibióticos, la resistencia a estos es natural. En Saloni Dattani (2024) se analizan los distintos mecanismos por medio de los cuales esto puede ocurrir. Todas las bacterias producen compuestos antimicrobianos. Se trata de un componente esencial de su capacidad para sobrevivir y desarrollarse en entornos con un gran número de bacterias que compiten por los nutrientes.
  Los antibióticos pueden dejar residuos en la carne de los organismos tratados. Esta es una de las principales razones por las que estos deben someterse a pruebas y evaluaciones, no solo por su eficacia contra organismos específicos, sino también por la capacidad de los animales en los que se usan para metabolizarlos.
  Esto influye en las dosis, la duración del tratamiento y los tiempos de espera. Es decir, el tiempo necesario tras finalizar el tratamiento antibiótico para que los niveles de residuos metabólicos se sitúen por debajo de los umbrales legales.
  Solo se analizan de forma rutinaria unos pocos antibióticos y residuos específicos en los camarones de piscifactoría en el momento de la cosecha/procesamiento. La gran mayoría no. La mayoría de los antibióticos que se emplean en casos desesperados no son legales para su uso en animales acuáticos en los países a donde se exporta el producto final.
  Si los reguladores determinan que los residuos de estos antibióticos suponen un grave problema, la lista de antibióticos y metabolitos que se analizan podría ampliarse drásticamente. En general, cuando se exportan camarones tratados con antibióticos, es importante asegurarse de que el antibiótico específico empleado esté aprobado para su uso en el país de destino o, como mínimo, de que ha pasado el tiempo suficiente para garantizar que no queden residuos detectables.
  El uso responsable de los antibióticos beneficia a todos. Garantiza que la resistencia se desarrolle más lentamente. En su mayor parte, la resistencia es inevitable debido a la propia naturaleza de las bacterias. Incluso la tolerancia es problemática, ya que se necesitan dosis más altas para obtener el efecto deseado. Muchos acuicultores abusan de los antibióticos, aunque no todos lo hacen ni en todas partes.
  El término sostenibilidad se ha convertido en una frase de marketing carente de significado. En el ámbito de la acuicultura, significa ser capaz de obtener un producto de manera económica sin impactar negativamente en el entorno de producción.
  Esto incluye la gestión de residuos y los programas progresivos de prevención y mitigación de enfermedades. Disponer de antibióticos eficaces y usarlos de forma responsable es un componente esencial de este proceso.   Por Stephen G. Newman Fuente: Panorama Acuícola 

Las especies más cultivadas en acuicultura en la actualidad
Cría y Cultivo

4+ MIN

Las especies más cultivadas en acuicultura en la actualidad

En líneas generales, las especies más producidas se pueden dividir en:
  Peces, siendo los más significativos de la acuicultura. Moluscos, especialmente en áreas costeras, con condiciones son ideales para su cultivo. Crustáceos, como el camarón de granja, un producto de exportación valioso para muchos países.
  Conozcamos entonces cuáles son las especies de agua dulce y salada que más se cultivan a día de hoy, en cómputos internacionales:
  Carpa: es la especie más cultivada a nivel mundial, especialmente en Asia, característica por sus nutrientes. Dos subespecies, la carpa común (cyprinus carpio) y la carpa herbívora (ctenopharyngodon idella) son las principales, debido a su rápido crecimiento y adaptabilidad a diversos ecosistemas. 
  Tilapia: originaria de África, y debido a su alta resistencia, rápido crecimiento y capacidad para prosperar en condiciones de agua dulce, es una de las especies más cultivadas, especialmente en América Latina, Asia y África. Además, su dieta omnívora facilita su cultivo.
  Bagre: las especies como el bagre americano (Ictalurus punctatus) y el pangasius (Pangasianodon hypophthalmus) son las más cultivadas de este tipo, especialmente en Estados Unidos, Asia y África. Su carne blanca, su bajo costo de producción y su resistencia y adaptabilidad a diversos ecosistemas lo convierten en una especie muy elegida.
  Mejillones y ostras: las regiones costeras de Europa, América del Norte y Asia son las principales productoras de estas especies, valoradas por su aporte nutricional y su aporte a la mejora de la calidad del agua en hábitats de cultivo.
  Trucha arcoíris: cultivada principalmente en las aguas frías de Norteamérica y Europa, es una especie muy cultivada debido a su importancia económica, a su alta demanda y a su carne de alta calidad.
  Salmón del Atlántico: principalmente cultivado en Noruega, Chile y Canadá, la demanda global del salmón del Atlántico lo convierte, a su vez, en una especie de gran valor económico, a pesar de requerir técnicas de cultivo más sofisticadas que otras de las especies más cultivadas.
  Camarón: el camarón blanco (Penaeus vannamei) y el camarón tigre (Penaeus monodon) son las dos especies más cultivadas de este tipo, siendo Asia y América Latina los principales productores y, dentro de ellos, Ecuador y Vietnam los de mayor producción. Su sabor, su capacidad de rápido crecimiento y adaptabilidad hacen de esta especie una de las principales en la selección acuícola.
  Todas estas especies representan una porción considerablemente significativa de la producción global de acuicultura, que sigue expandiéndose para satisfacer la creciente demanda de productos de mar tanto para humanos como para animales a nivel internacional. Estas son solo algunas de las especies más cultivadas, pero hay muchas otras que se producen y algunas que están empezando a meterse en las agendas de las granjas productoras por su innovación, diferencia o creciente demanda. Así, la acuicultura se vuelve una herramienta crucial para garantizar la seguridad alimentaria consiguiendo una producción segura, constante, eficiente y cuidada, tanto para las especies como para el ecosistema en los que se lleva a cabo. A medida que la demanda de productos de mar aumenta, la industria se vuelve no solo más grande, sino también más importante y, a su vez, más controversial, dado que, a mayor producción, mayores pueden ser las consecuencias y el impacto ambiental, un tema que, hoy en día, preocupa a muchísimas empresas, instituciones, organizaciones, países y personas.
  Conclusión
  Las especies más cultivadas hoy en día en acuicultura son piezas fundamentales no solo para la industria, sino también para el sistema alimentario global. Para continuar con un crecimiento sostenido pero también cuidado a niveles de salud animal y del ecosistema, es fundamental continuar fomentando la investigación científica para entender las necesidades biológicas de cada especie, prevenir sus enfermedades y mejorar las condiciones de cultivo para conseguir la mejor eficiencia y sostenibilidad posible. 


Fuente: All Aquaculture

Estrategias de prevención y control de infecciones virales en tilapia de cultivo
Enfermedades de peces

11+ MIN

Estrategias de prevención y control de infecciones virales en tilapia de cultivo

A pesar de la creencia general de que la tilapia es resistente a las enfermedades, la intensificación de los sistemas de cultivo para satisfacer las mayores demandas de tilapia ejerce mayores niveles de estrés sobre los peces. Esto a su vez aumenta el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas, lo que hace que los brotes de enfermedades infecciosas sean el principal factor que impide el crecimiento de la industria mundial de la acuacultura de tilapia.
  La tilapia es susceptible a varias infecciones bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias que causan importantes pérdidas económicas y de producción. Entre los diversos agentes infecciosos, los virus son sin duda el principal patógeno que amenaza a la industria acuícola debido a las terapias antivirales y las vacunas limitadas.
  Es necesario un conocimiento integral de las infecciones virales que afectan a la industria de la tilapia para poder implementar medidas efectivas de prevención y control de enfermedades virales. Sin embargo, actualmente no existe literatura actualizada que cubra de manera integral todas las infecciones virales que se sabe que afectan a la tilapia.
  Este artículo – resumido de la publicación original (Clyde, C.W. et al. 2024. Current updates on viral infections affecting tilapia. Aquaculture and Fisheries, disponible en línea el 14 Julio 2024 –analiza las estrategias de prevención y control de las infecciones virales en la tilapia cultivada. La publicación original también cubre en detalle las infecciones virales en la tilapia.
  Infecciones virales que afectan a la tilapia
Hasta la fecha, se han reportado diez infecciones virales que consisten en siete virus de ADN y tres de ARN que infectan a la tilapia, y la cronología de la primera aparición de estas infecciones virales y las regiones correspondientes se muestran en la Fig. 1. A medida que los años avanzaron desde la década de 1970 hasta la década de 2010, surgió un número cada vez mayor de enfermedades virales en la tilapia, probablemente atribuidas a la intensificación de las prácticas acuícolas.
  Fig: 1: Cronología de los primeros casos reportados de infecciones virales y la respectiva ocurrencia de incidencia en tilapia.
  Los virus de ADN que se sabe que infectan a la tilapia incluyen el Parvovirus de la Tilapia (TiPV), el Virus de la Encefalitis de Larvas de Tilapia (TLEV), el Virus de la Necrosis Infecciosa del Bazo y el Riñón (ISKNV), Agentes Similares al Iridovirus, el nuevo Megalocitivirus, el Iridovirus de Bohle (BIV) y el Virus de la Enfermedad de Lymphocystis (LCDV).
  Fig: 2: Características de la enfermedad exhibidas en la tilapia después de la infección con virus de ADN individuales. Nota: *Los signos clínicos observados en la infección por el nuevo Megalocytivirus no pueden atribuirse de manera concluyente al nuevo Megalocytivirus solo, ya que hubo una infección bacteriana concurrente.
  Los virus de ARN que se sabe que infectan a la tilapia incluyen el Virus de la Necrosis Nerviosa (NNV), el Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV) y el Virus de la Tilapia del Lago (TiLV). Para obtener información detallada sobre estos agentes virales y las características de las enfermedades virales y los métodos de diagnóstico en la tilapia, consulte la publicación original.
  Fig. 3: Características de la enfermedad que se exhiben en la tilapia después de la infección con virus de ARN individuales.
Manejo, bioseguridad y vigilancia
Considerando que la tilapia es una fuente de proteína comercialmente importante, las pérdidas en la producción debido a brotes virales pueden tener impactos socio-económicos negativos significativos y comprometer la seguridad alimentaria. Para mitigar estos impactos, se deben desarrollar e implementar estrategias efectivas para prevenir y controlar las epidemias de enfermedades virales en las granjas acuícolas.
  Una de esas estrategias implica el uso de terapias o profilácticos antivirales. Sin embargo, actualmente, no existen terapias disponibles comercialmente para tratar enfermedades virales en la acuacultura de tilapia. Aunque estudios anteriores han desarrollado terapias para algunos virus, ninguna ha sido certificada para uso comercial. Además, estas terapias solo se han probado en condiciones experimentales, lo que deja incertidumbre con respecto a su desempeño en aplicaciones de campo. Cabe destacar que la tilapia no fue el pez modelo utilizado en estos estudios, lo que plantea un desafío, ya que ciertas terapias derivadas de otras especies de peces pueden requerir receptores específicos para ser efectivas, lo que podría volverlas ineficaces en la tilapia. Debido a estas limitaciones, las estrategias como las buenas prácticas de manejo (BPM), las medidas de bioseguridad y los programas de vigilancia siguen siendo los métodos principales para prevenir y controlar los brotes virales.
  Impacto del estrés
El estrés inducido por condiciones de cultivo inadecuadas o durante el transporte de peces a menudo aumenta la vulnerabilidad de los peces a los patógenos virales, lo que enfatiza la importancia de las BPM para mitigar el estrés y reducir la incidencia de brotes virales. Mantener una calidad óptima del agua, densidades de población de peces adecuadas, prácticas de saneamiento efectivas y brindar una nutrición adecuada contribuyen colectivamente a minimizar los niveles de estrés en los peces cultivados.
  Las medidas de bioseguridad, junto con los programas de detección y vigilancia, desempeñan un papel crucial en el control de la propagación de enfermedades. Estas medidas incluyen estrictos protocolos de cuarentena, la eliminación inmediata de peces moribundos y el establecimiento de diferentes zonas dentro de las instalaciones acuícolas. La bioseguridad también implica rigurosas prácticas de saneamiento y desinfección en todas las etapas de la cría para prevenir la transmisión viral.
  Varios desinfectantes han demostrado su eficacia en la reducción de virus como TiLV, ISKNV, IPNV, NNV y LCDV en experimentos in vitro o in vivo, lo que sugiere su posible aplicación en entornos de acuacultura. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para evaluar la eficacia de estos desinfectantes en condiciones de campo y su posible impacto en los peces cultivados y el medio ambiente.
  Utilice peces libres de patógenos específicos
Dada la propensión de las enfermedades virales que afectan a la tilapia a la transmisión tanto horizontal como vertical, es imperativo que los cultivadores de tilapia adquieran poblaciones libres de patógenos específicos (SPF) para minimizar la introducción de patógenos virales en sus granjas. Estudios previos han demostrado que diferentes cepas de tilapia exhiben diversos grados de resistencia a enfermedades virales como TiLV. Además, se ha establecido que la resistencia a la infección por TiLV es hereditaria, lo que indica la viabilidad de la cría selectiva para mejorar la resistencia a TiLV y otras enfermedades virales, mitigando así el riesgo de epidemias.
  Desarrollo de cepas resistentes a enfermedades
Para acelerar el desarrollo de cepas resistentes a enfermedades, se pueden emplear técnicas de selección molecular para identificar loci de rasgos cuantitativos (QTL; una sección de ADN que se correlaciona con la variación de un rasgo cuantitativo en el fenotipo de una población de organismos, y a menudo un primer paso en la identificación de los genes reales que causan la variación del rasgo) asociados con la resistencia a enfermedades. Recientemente, se identificó un QTL vinculado a la resistencia a TiLV en tilapia, lo que ofrece una vía prometedora para seleccionar tilapia resistente a TiLV para programas de cría.
  Mientras tanto, la detección temprana de virus en la acuacultura puede facilitar la implementación de medidas de control oportunas para contener la propagación de enfermedades. Tanto la bioseguridad como la vigilancia en la acuacultura se ven reforzadas por la utilización de varias herramientas de diagnóstico, incluido el aislamiento viral, la histopatología, los inmunoensayos y los métodos de base molecular. El diagnóstico preciso de enfermedades virales en tilapia es particularmente crucial, ya que muchas de estas enfermedades presentan signos clínicos superpuestos, lo que dificulta la diferenciación entre diferentes infecciones virales basándose únicamente en lesiones macroscópicas. Entre las herramientas de diagnóstico disponibles, los métodos moleculares como la PCR se emplean con frecuencia por su rapidez, sensibilidad y especificidad.
  Sin embargo, el uso de diagnósticos moleculares a menudo requiere laboratorios bien equipados y personal capacitado, recursos que pueden no estar fácilmente disponibles en todos los países. Por ejemplo, varios países Africanos carecen de la infraestructura de laboratorio necesaria y del personal capacitado, lo que genera demoras en el diagnóstico de TiLV y la implementación de medidas de control. Para abordar este desafío, el desarrollo de kits de diagnóstico rápido capaces de realizar pruebas in situ sin la necesidad de equipos sofisticados o experiencia es esencial para la detección oportuna de las infecciones virales actuales que afectan a la tilapia.
  Vacunas
Alternativamente, las vacunas representan otra estrategia profiláctica, en la que su administración a los peces estimula una respuesta inmunitaria contra patógenos específicos. Se han desarrollado varias vacunas contra TiLV e ISKNV para tilapia, y actualmente solo se comercializa una vacuna para ISKNV (AQUAVAC® IridoV). Además, se han desarrollado vacunas para IPNV, NNV y LCDV para otras especies de peces, y hay vacunas comercializadas disponibles para IPNV y NNV. Sin embargo, se necesita más investigación sobre el desarrollo de vacunas IPNV, NNV y LCDV específicamente diseñadas para tilapia, ya que las vacunas existentes pueden no funcionar de manera óptima debido a las diferencias en los adyuvantes, la dosis, la vía de administración y la frecuencia de vacunación requerida.
  Aunque las vacunas tienen el potencial de reducir las pérdidas causadas por enfermedades virales, se deben considerar varios factores. Uno de ellos es la relación costo-beneficio de las vacunas, que debe garantizarse para promover su uso generalizado en las granjas de tilapia en todo el mundo. Es especialmente importante garantizar la asequibilidad para los pequeños productores de tilapia. Sin embargo, la vacunación no se puede aplicar a las larvas o crías de tilapia debido a que sus sistemas inmunológicos están poco desarrollados. Esta limitación es significativa ya que muchas enfermedades virales – como TiLV, TLEV, NNV e ISKNV – infectan estas primeras etapas de vida de la tilapia.
  Inmunoestimulantes
En cambio, los inmunoestimulantes podrían usarse para mejorar las respuestas inmunológicas innatas de las tilapias jóvenes contra las infecciones virales. Por ejemplo, Elkatatny et al. demostraron una regulación positiva de varios genes relacionados con el sistema inmunológico cuando se administró a crías de tilapia del Nilo un inmunoestimulante que consistía en una mezcla de aminoácidos. Además, se ha demostrado que la administración de inmunoestimulantes – que incluyen levadura, extracto de hoja de chirimoya, ajo y equinácea – mejora la respuesta inmunológica de la tilapia adulta o juvenil en condiciones experimentales.
  De manera similar, se observaron respuestas inmunológicas mejoradas después de incorporar varios probióticos. Por ejemplo, las dietas suplementadas con Bacillus spp. dieron como resultado tasas de mortalidad más bajas y una regulación positiva de los genes asociados al sistema inmunológico durante la infección experimental con TiLV en tilapia híbrida roja. Estudios adicionales también informaron tasas de mortalidad reducidas causadas por NNV, LCDV e iridovirus en condiciones experimentales en otras especies de peces alimentadas con probióticos. Por lo tanto, los inmunoestimulantes y los probióticos son prometedores para limitar las enfermedades virales. No obstante, se deben realizar estudios de aplicación en el campo y análisis de costo-beneficio para determinar la viabilidad de esta estrategia.
  En general, el manejo de enfermedades virales en la acuacultura de tilapia requiere la implementación de varias estrategias, ya que ninguna estrategia es suficiente y estas estrategias deben ser sostenibles, prácticas y rentables para que los productores de tilapia reduzcan eficazmente las infecciones virales.
  Perspectivas
La aparición de infecciones virales en la acuacultura de tilapia es inevitable debido a la intensificación generalizada de la producción. Entre las enfermedades virales, el TiLV ha recibido una amplia atención de investigación debido a su impacto global actual en el cultivo de tilapia. En contraste, se han realizado investigaciones de seguimiento limitadas sobre otras infecciones virales que afectan a la tilapia. En consecuencia, la información genética, la patogénesis, la epidemiología y la distribución de estas enfermedades virales aún deben determinarse por completo, lo que deja incierto el verdadero impacto de estas enfermedades en la acuicultura de tilapia.
  Todas las etapas de vida de la tilapia son susceptibles a diversas enfermedades virales, lo que plantea riesgos significativos para todas las etapas de la producción de tilapia. Sin embargo, la incidencia de brotes virales se puede reducir adquiriendo suficiente conocimiento de las enfermedades virales para implementar medidas efectivas de prevención y control. Los programas de bioseguridad y vigilancia son los métodos más eficaces para frenar las enfermedades virales, pero se deben concentrar los esfuerzos en el desarrollo de vacunas y terapias para mitigar aún más las pérdidas. Además, los estudios futuros también deberían priorizar la investigación de las enfermedades virales menos conocidas, ya que la falta de conocimiento y estudio de estas enfermedades en la tilapia puede conducir inadvertidamente a epidemias en la producción de tilapia.
  Por:Chean Yeah Yong, Ph.D.     Fuente: Global Seafood Alliance   

La dorada, independientemente del sistema de cultivo, mantiene la alta calidad nutricional
Cría y Cultivo

2+ MIN

La dorada, independientemente del sistema de cultivo, mantiene la alta calidad nutricional

No importa dónde se críe la dorada –ya sea en jaulas marinas o en estanques de tierra–, su perfil nutricional demuestra consistentemente que estos peces son ricos en ácidos grasos esenciales y aminoácidos, ambos componentes fundamentales para la salud humana.   Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Estambul y la Universidad de Bartin, en Turquía, ha demostrado el potencial de ambos sistemas de cultivo para producir pescado de alta calidad.   La investigación se centró en los cambios estacionales, analizando peces criados en verano e invierno. Los resultados, publicados en la revista científica Aquaculture International, revelan que las jaulas marinas superan a los estanques de tierra en cuanto a ácidos grasos omega-3, particularmente EPA y DHA, que son beneficiosos para la salud del corazón y el cerebro. Por otro lado, los peces criados en estanques de tierra presentaron un mayor contenido de lípidos, lo que los convierte en una opción práctica para la acuicultura en áreas no aptas para la agricultura convencional.   Con Turquía reconocida como el mayor productor mundial de dorada, el estudio destaca el potencial del país para expandir y diversificar aún más su industria acuícola. Más de 1.800 empresas en la región operan utilizando estanques de tierra, lo que demuestra la viabilidad de sistemas de baja salinidad para una acuicultura sostenible.   El pescado es una fuente vital de proteínas, y con la creciente demanda mundial de productos del mar, las prácticas acuícolas sostenibles son cada vez más importantes. El estudio enfatiza que las doradas cultivadas en estos sistemas no solo cumplen, sino que superan las expectativas nutricionales.   Además, la investigación identificó diferencias estacionales: las doradas criadas en invierno contenían niveles más altos de proteínas, atribuidos a su metabolismo más lento durante los meses fríos. Esta ventaja estacional ofrece una oportunidad para perfeccionar las estrategias de producción acuícola.   Aunque el estudio establece una base sólida, los investigadores subrayan la importancia de seguir explorando las propiedades sensoriales y el sabor de la dorada. Estas características, junto con su valor nutricional, son clave para garantizar la aceptación del consumidor y el éxito comercial.   Fuente: MisPeces


Cría y Cultivo

Cría y Cultivo La dorada, independientemente del sistema de cultivo, mantiene la alta calidad nutricional

4+ MIN

Las especies más cultivadas en acuicultura en la actualidad

En líneas generales, las especies más producidas se pueden dividir en:
  Peces, siendo los más significativos de la acuicultura. Moluscos, especialmente en áreas costeras, con condiciones son ideales para su cultivo. Crustáceos, como el camarón de granja, un producto de exportación valioso para muchos países.
  Conozcamos entonces cuáles son las especies de agua dulce y salada que más se cultivan a día de hoy, en cómputos internacionales:
  Carpa: es la especie más cultivada a nivel mundial, especialmente en Asia, característica por sus nutrientes. Dos subespecies, la carpa común (cyprinus carpio) y la carpa herbívora (ctenopharyngodon idella) son las principales, debido a su rápido crecimiento y adaptabilidad a diversos ecosistemas. 
  Tilapia: originaria de África, y debido a su alta resistencia, rápido crecimiento y capacidad para prosperar en condiciones de agua dulce, es una de las especies más cultivadas, especialmente en América Latina, Asia y África. Además, su dieta omnívora facilita su cultivo.
  Bagre: las especies como el bagre americano (Ictalurus punctatus) y el pangasius (Pangasianodon hypophthalmus) son las más cultivadas de este tipo, especialmente en Estados Unidos, Asia y África. Su carne blanca, su bajo costo de producción y su resistencia y adaptabilidad a diversos ecosistemas lo convierten en una especie muy elegida.
  Mejillones y ostras: las regiones costeras de Europa, América del Norte y Asia son las principales productoras de estas especies, valoradas por su aporte nutricional y su aporte a la mejora de la calidad del agua en hábitats de cultivo.
  Trucha arcoíris: cultivada principalmente en las aguas frías de Norteamérica y Europa, es una especie muy cultivada debido a su importancia económica, a su alta demanda y a su carne de alta calidad.
  Salmón del Atlántico: principalmente cultivado en Noruega, Chile y Canadá, la demanda global del salmón del Atlántico lo convierte, a su vez, en una especie de gran valor económico, a pesar de requerir técnicas de cultivo más sofisticadas que otras de las especies más cultivadas.
  Camarón: el camarón blanco (Penaeus vannamei) y el camarón tigre (Penaeus monodon) son las dos especies más cultivadas de este tipo, siendo Asia y América Latina los principales productores y, dentro de ellos, Ecuador y Vietnam los de mayor producción. Su sabor, su capacidad de rápido crecimiento y adaptabilidad hacen de esta especie una de las principales en la selección acuícola.
  Todas estas especies representan una porción considerablemente significativa de la producción global de acuicultura, que sigue expandiéndose para satisfacer la creciente demanda de productos de mar tanto para humanos como para animales a nivel internacional. Estas son solo algunas de las especies más cultivadas, pero hay muchas otras que se producen y algunas que están empezando a meterse en las agendas de las granjas productoras por su innovación, diferencia o creciente demanda. Así, la acuicultura se vuelve una herramienta crucial para garantizar la seguridad alimentaria consiguiendo una producción segura, constante, eficiente y cuidada, tanto para las especies como para el ecosistema en los que se lleva a cabo. A medida que la demanda de productos de mar aumenta, la industria se vuelve no solo más grande, sino también más importante y, a su vez, más controversial, dado que, a mayor producción, mayores pueden ser las consecuencias y el impacto ambiental, un tema que, hoy en día, preocupa a muchísimas empresas, instituciones, organizaciones, países y personas.
  Conclusión
  Las especies más cultivadas hoy en día en acuicultura son piezas fundamentales no solo para la industria, sino también para el sistema alimentario global. Para continuar con un crecimiento sostenido pero también cuidado a niveles de salud animal y del ecosistema, es fundamental continuar fomentando la investigación científica para entender las necesidades biológicas de cada especie, prevenir sus enfermedades y mejorar las condiciones de cultivo para conseguir la mejor eficiencia y sostenibilidad posible. 


Fuente: All Aquaculture

Cría y Cultivo La dorada, independientemente del sistema de cultivo, mantiene la alta calidad nutricional

2+ MIN

La dorada, independientemente del sistema de cultivo, mantiene la alta calidad nutricional

No importa dónde se críe la dorada –ya sea en jaulas marinas o en estanques de tierra–, su perfil nutricional demuestra consistentemente que estos peces son ricos en ácidos grasos esenciales y aminoácidos, ambos componentes fundamentales para la salud humana.   Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Estambul y la Universidad de Bartin, en Turquía, ha demostrado el potencial de ambos sistemas de cultivo para producir pescado de alta calidad.   La investigación se centró en los cambios estacionales, analizando peces criados en verano e invierno. Los resultados, publicados en la revista científica Aquaculture International, revelan que las jaulas marinas superan a los estanques de tierra en cuanto a ácidos grasos omega-3, particularmente EPA y DHA, que son beneficiosos para la salud del corazón y el cerebro. Por otro lado, los peces criados en estanques de tierra presentaron un mayor contenido de lípidos, lo que los convierte en una opción práctica para la acuicultura en áreas no aptas para la agricultura convencional.   Con Turquía reconocida como el mayor productor mundial de dorada, el estudio destaca el potencial del país para expandir y diversificar aún más su industria acuícola. Más de 1.800 empresas en la región operan utilizando estanques de tierra, lo que demuestra la viabilidad de sistemas de baja salinidad para una acuicultura sostenible.   El pescado es una fuente vital de proteínas, y con la creciente demanda mundial de productos del mar, las prácticas acuícolas sostenibles son cada vez más importantes. El estudio enfatiza que las doradas cultivadas en estos sistemas no solo cumplen, sino que superan las expectativas nutricionales.   Además, la investigación identificó diferencias estacionales: las doradas criadas en invierno contenían niveles más altos de proteínas, atribuidos a su metabolismo más lento durante los meses fríos. Esta ventaja estacional ofrece una oportunidad para perfeccionar las estrategias de producción acuícola.   Aunque el estudio establece una base sólida, los investigadores subrayan la importancia de seguir explorando las propiedades sensoriales y el sabor de la dorada. Estas características, junto con su valor nutricional, son clave para garantizar la aceptación del consumidor y el éxito comercial.   Fuente: MisPeces


Sanidad de los peces

Sanidad de los peces La dorada, independientemente del sistema de cultivo, mantiene la alta calidad nutricional

3+ MIN

Un intestino artificial permite mejorar las dietas de trucha arcoíris de forma eficiente y ética

El uso de modelo intestinales in vitro está ganando terreno como alternativa ética, eficiente y cada vez más precisa frente a los ensayos in vivo tradicionales, especialmente en sectores como la nutrición animal y la investigación biomédica.
  Aunque no son capaces de replicar por completo la complejidad de un organismo vivo, ya que carecen de ciertas estructuras fisiológicas, estos sistemas son especialmente útiles en acuicultura para evaluar ingredientes alternativos de los piensos porque permiten reducir el uso de animales vivos en las fases preliminares del desarrollo de las dietas de los peces e identificar mecanismos de daño y recuperación, por ejemplo, frente a factores antinutricionales.
  Como han demostrado en un reciente estudio investigadores del Departamento de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de Milán, en Italia, en colaboración con colegas de Noruega, Israel y de la empresa Skretting, estas plataformas in vitro son capaces de evaluar diferentes dietas utilizando líneas celulares intestinales en trucha arcoíris.
  Los resultados del estudio han sido publicados en Frontiers in Marine Science bajo el título Use of a rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) intestinal in vitro platform to evaluate different diets.
  El objetivo del trabajo fue validar una plataforma in vitro que simula el epitelio intestinal de la trucha, como herramienta para clasificar de forma rápida y económica dietas de distinta composición. Se compararon tres formulaciones: una dieta rica en harina de pescado (FM), otra con alto contenido de harina de soja (SBM) —conocida por sus efectos inflamatorios intestinales— y una tercera con alto contenido de harina de plumas (FTHM), un subproducto avícola con baja digestibilidad.
  La metodología incluyó un proceso de digestión in vitro de los piensos utilizando enzimas de trucha para obtener la fracción bioaccesible (BAF), que posteriormente se aplicó durante 21 días a cultivos de células intestinales derivadas de la porción proximal (RTpiMI) y distal (RTdiMI) del intestino del pez.
  Los investigadores evaluaron la integridad de la barrera epitelial mediante resistencia eléctrica transepitelial (TEER), morfología celular y actividad de la enzima alanina aminopeptidasa (AAP). El principal hallazgo fue que la dieta con alto contenido de soja 'alteró la barrera epitelial formada por las células del intestino proximal, pero no afectó a las del intestino distal'. Sin embargo, añaden, este efecto 'fue reversible, ya que la integridad de la barrera se recuperó por completo una vez se retiró la dieta basada en soja'.
  Por su parte, la dieta con harina de pescado provocó una proliferación celular en ambas líneas celulares, un efecto interpretado como una posible respuesta inflamatoria leve. La dieta de referencia, con alto contenido en harina de pescado, mostró ser la menos disruptiva, lo cual es coherente con su uso generalizado y alta digestibilidad.
  Otro resultado relevante fue la aparición de vacuolas PAS-positivas —indicadoras de producción de mucinas— en las células expuestas a las dietas, particularmente en las células del intestino proximal. Este fenómeno se interpretó como una respuesta de protección ante el estrés inducido por la exposición a ciertos ingredientes.
  En conjunto, el modelo in vitro mostró capacidad para diferenciar las respuestas funcionales según la dieta, especialmente en células del intestino proximal. Además, los autores destacan que esta plataforma 'tambíen podría utilizarse para identificar moléculas específicas que ayuden a mitigar los efectos de los factores antinutricionales presents en materias primas como la harina de soja'.
  Este tipo de modelos puede reducir la necesidad de ensayos in vivo, contribuyendo a una investigación más ética y eficiente en el desarrollo de piensos acuícolas sostenibles. El estudio forma parte del proyecto financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea (acuerdo nº 828835) y ha contado con la participación de Skretting Aquaculture Innovation como entidad colaboradora.


Fuente: misPeces

Sanidad de los peces La dorada, independientemente del sistema de cultivo, mantiene la alta calidad nutricional

3+ MIN

Un polisacárido derivado del quitosano muestra potencial como antiviral de amplio espectro en estudios preclínicos

Los ensayos realizados en laboratorio muestran que el compuesto sintético actúa como inhibidor de la entrada viral en células humanas y animales. En condiciones in vitro, ha mostrado eficacia frente a varios virus, incluyendo el SARS-CoV-2, el virus respiratorio sincitial (VRS), el virus de Sendai, el herpes simple tipo 1 (HSV-1), el enterovirus EV71 y el virus del dengue tipo 2. El estudio ha sido publicado en la revista Communications Biology y ha sido liderado por el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC).
  El mecanismo de acción del compuesto se basa en su capacidad para imitar los sulfatos de heparano, estructuras que algunos virus utilizan para adherirse a la superficie de las células. Al competir por esa adhesión, el compuesto actúa como un señuelo extracelular, bloqueando la entrada viral en una fase muy temprana del proceso infeccioso. Según los resultados obtenidos, esta interferencia es irreversible en el contexto de los ensayos celulares, lo que convierte al material en un candidato a explorar en el desarrollo de terapias dirigidas a la prevención o tratamiento de infecciones virales.
  A pesar de estos resultados, el estudio se encuentra en fase preclínica y no se han realizado pruebas en modelos animales ni ensayos clínicos. Su eficacia, hasta el momento, ha sido observada exclusivamente en cultivos celulares. Por este motivo, algunas de las afirmaciones que han aparecido en medios divulgativos deben matizarse.
  Aunque el quitosano es un material natural abundante y con aplicaciones en el ámbito biomédico y alimentario, la modificación sulfatada que permite su actividad antiviral requiere procesos de síntesis específicos que aún no han sido validados para una producción industrial a gran escala. Del mismo modo, si bien el mecanismo de acción sugiere que podría formularse como aerosol o inhalador nasal, esta vía de administración aún no ha sido desarrollada ni evaluada experimentalmente.
  En cuanto a su potencial utilidad ante pandemias o como tratamiento post-exposición, el compuesto presenta un enfoque prometedor por su capacidad de actuar sobre una fase temprana de la infección. Sin embargo, sin datos en modelos animales ni evidencia clínica, no es posible afirmar que ofrezca protección efectiva más allá del laboratorio.
  El siguiente paso en la investigación será comprobar su seguridad, biodisponibilidad y eficacia en organismos vivos. El enfoque estratégico de interferir en la adhesión viral, en lugar de atacar el virus una vez ha entrado en la célula, representa una línea de investigación con valor añadido, y podría complementar terapias antivirales existentes o en desarrollo, especialmente frente a virus respiratorios emergentes.
  Referencia Fernández-Mayoralas, A., Revuelta, J., Freire, F., Sola-Carvajal, A., Pérez-Sánchez, A., Palomares, B., ... & García-Junceda, E. (2025). A sulfated chitosan-based antiviral with broad-spectrum activity against enveloped and non-enveloped viruses. Communications Biology, 8, Article 276. https://doi.org/10.1038/s42003-025-07763-z     Fuente: misPeces


Enfermedades de peces

Enfermedades de peces La dorada, independientemente del sistema de cultivo, mantiene la alta calidad nutricional

3+ MIN

Desarrollan un método no invasivo para detectar Bonamia en ostras planas vivas

Investigadores del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo y la Universidad Heriot-Watt han desarrollado un innovador método no invasivo que permite detectar Bonamia ostreae, el parásito responsable de la bonamiosis, en ostras planas europeas (Ostrea edulis), sin necesidad de sacrificarlas. El avance, publicado en la revista Aquaculture, supone un gran paso para la restauración de poblaciones silvestres y la seguridad sanitaria en la acuicultura.
  "Las heces de las ostras contiene rastros de ADN de Bonamia si están infectadas. Al tomar muestras de este material, podemos analizar un gran número de ostras a la vez sin necesidad de sacrificarlas" explica el Dr. Tim Bean, investigador principal del estudio en el Roslin Institute.
  El procedimiento es sencillo: se colocan ostras vivas en cubetas con agua de mar aireada durante la noche, y al día siguiente se recogen sus heces y pseudoheces. A partir de ese sedimento se extrae ADN, que es analizado por qPCR en busca de presencia del patógeno. Este enfoque, además de respetar la vida de los animales, ha demostrado una sensibilidad igual o superior a los métodos tradicionales basados en histología o análisis de tejidos, y mejora notablemente la precisión frente al muestreo ambiental en agua.
  El equipo científico validó este sistema en varias localizaciones del Reino Unido. En sitios con presencia confirmada del parásito, como Mersea (Essex) y West Loch Tarbert (Escocia), el método detectó con éxito la infección en muestras de sedimento. A su vez, en áreas libres de Bonamia como Loch Craignish y Loch Melfort, no se produjeron falsos positivos, reforzando su fiabilidad.
  El profesor Bill Sanderson, de Heriot-Watt University y experto en restauración de ostras, destaca la relevancia del hallazgo: "la restauración de ostras implica cultivar y trasladar miles de ejemplares de un lugar a otro. No debemos llevarnos parásitos ni enfermedades con nosotros, especialmente aquellas tan letales como Bonamia ostreae. Esta nueva herramienta nos permite vigilar rápidamente y a bajo coste la presencia de infecciones, protegiendo así las valiosas poblaciones de ostras".
  La portabilidad del sistema, que puede aplicarse directamente en campo mediante kits móviles de extracción y PCR, lo convierte en una herramienta adaptable a operaciones de gran escala. Según los autores, podría utilizarse también para la detección de otros patógenos marinos o especies invasoras, aunque esto requerirá investigaciones adicionales.   Bonamia, un obstáculo para la recuperación de la especie
La ostra plana europea, antes abundante en los litorales del continente, ha sufrido un drástico retroceso en los últimos dos siglos debido a la sobrepesca, la degradación del hábitat y enfermedades como la bonamiosis. Aunque inofensiva para los humanos, Bonamia ostreae ataca las células inmunitarias del molusco, diseminándose silenciosamente y causando altas tasas de mortalidad.
  Actualmente existen más de 50 proyectos de restauración de Ostrea edulis en Europa. Herramientas de diagnóstico rápido y no invasivo como esta pueden marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso en la reintroducción y cultivo sostenible de la especie.
  'El objetivo', concluye el Dr. Bean, 'is about giving restoration teams, oyster farmers and regulators the tools they need to respond quickly and effectively to disease threats—without compromising the very species they're trying to protect.'
  Este trabajo ha contado con el apoyo del UK Seafood Innovation Fund, el Sustainable Aquaculture Innovation Centre (SAIC), y el proyecto Dornoch Environmental Enhancement Project, respaldado por The Glenmorangie Company.


Fuente: misPeces

Enfermedades de peces La dorada, independientemente del sistema de cultivo, mantiene la alta calidad nutricional

8+ MIN

El calentamiento de los océanos aumenta la preocupación por las enfermedades transmitidas por los alimentos relacionadas con Vibrio

El calentamiento de los océanos causado por el cambio climático ha alterado los hábitats de peces y mariscos, elevando el nivel del mar e intensificando los huracanes y tormentas. Además, podría estar afectando la salud humana.
  Los investigadores están investigando la prevalencia de Vibrio, una bacteria común en muchos tipos de mariscos, y el mayor riesgo de enfermedades asociadas. Una evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) sugiere que el aumento de las temperaturas oceánicas podría aumentar la cantidad de bacterias, lo que aumentaría el riesgo de contraer enfermedades relacionadas con Vibrio en Europa. Áreas como el Mar Báltico, el Mar del Norte y las zonas costeras del Mediterráneo se han identificado como zonas de alto riesgo.
  'Las bacterias Vibrio se transmiten por el agua y viven principalmente en aguas costeras marinas y zonas salobres, y prosperan en aguas templadas y cálidas con salinidad moderada,' declaró Winy Messens, científico superior y experto en microbiología alimentaria de la AESA, al Advocate. 'Pueden causar gastroenteritis o enfermedades graves en personas que consumen mariscos o crustáceos crudos o poco cocinados, como las ostras. El contacto con agua que contiene Vibrio también puede causar infecciones de heridas y oídos'.
  Los criadores de mariscos en Europa, familiarizados con el impacto de los cambios ambientales, como el calentamiento de los océanos, en la presencia y propagación de Vibrio, han tenido que tomar diversas medidas, explicó Messens, como mantener la cadena de frío durante el procesamiento, el transporte y el almacenamiento. El procesamiento a alta presión, la irradiación y la congelación rápida, seguidas de un almacenamiento congelado a largo plazo, también pueden ayudar a mitigar los riesgos.
  Estados Unidos tampoco es ajeno a los brotes de Vibrio. En 2015, alrededor de 80.000 personas contrajeron enfermedades por Vibrio cada año, con 500 hospitalizaciones y 100 muertes. Más recientemente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que el número de casos confirmados por cultivo de una especie, Vibrio parahaemolyticus (Vp), es de aproximadamente 2.600 al año, mientras que el número de casos no diagnosticados y subnotificados relacionados con el consumo de mariscos es de alrededor de 52.000.
  Se ha observado un aumento en la prevalencia de Vibrio en regiones como Nueva Inglaterra.
  'Todos los años se presentaban casos esporádicos de enfermedades asociadas con el consumo de mariscos crudos,' afirmó Bob Rheault, director ejecutivo de la East Coast Shellfish Growers Association. 'Sin embargo, en 2012 se introdujo una nueva cepa de Vp en las aguas de Nueva Inglaterra desde la Costa Oeste. Era de 10 a 100 veces más virulenta que cualquier otra cepa de Vp observada en la región. El resultado fue un fuerte aumento de la enfermedad en Connecticut y Massachusetts, brotes, cierres de granjas y una reacción regulatoria negativa'.
  Se ha observado una mayor prevalencia de Vibrio en regiones como Nueva Inglaterra, donde Bob Rheault, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Mariscos de la Costa Este, indicó que en 2012 se introdujo una nueva cepa de Vibrio. Foto de Ryan Rezendes. Todas las fotos se comparten con la autorización de la Asociación de Productores de Mariscos de la Costa Este.
Los productores tuvieron que modificar drásticamente la forma de manipular los mariscos y permitieron un período de dos horas desde la cosecha hasta la refrigeración (mucho más corto que el período original de 10 horas) y la aplicación de hielo (sumergir los mariscos en agua helada para reducir su temperatura por debajo de los 50 grados-C, el umbral en el que el Vibrio deja de multiplicarse) en ocho minutos. Dado que el Vibrio crece dentro de los mariscos cuando se extraen del agua y se exponen a temperaturas elevadas, los productores también vuelven a sumergir sus mariscos tras un tratamiento de desecación durante un máximo de seis horas durante siete a diez días para garantizar que los niveles elevados de Vibrio vuelvan a los niveles ambientales. En otras zonas se han tomado medidas diferentes. Nuevo Hampshire prohíbe la importación de semillas de mariscos de cualquier zona donde se hayan producido brotes recientes de Vibrio.   ¿Qué explica la propagación de Vibrio y el riesgo de aumento de la enfermedad?
Si bien es probable que la AESA sugiera que el cambio climático es un factor, podría haber otros factores, afirmó Rheault. Por ejemplo, algunas cepas prevalentes en la Costa Oeste son diferentes a las de la Costa Este, mientras que ciertas personas presentan un mayor riesgo de enfermedad grave. La manipulación de alimentos o el entorno de procesamiento también podrían estar relacionados.
  'Vibrio puede conjugar e intercambiar ADN, lo que le confiere una gran diversidad y capacidad de evolucionar rápidamente,' afirmó Rheault. 'También sabemos que, aunque la cepa de la Costa Oeste de Nueva Inglaterra se afianzó en 2012, se introdujo dos veces antes y no sobrevivió. La población humana también está envejeciendo, y las enfermedades causadas por Vibrio son más graves en personas inmunodeprimidas. En Estados Unidos, un porcentaje creciente de la población padece obesidad o diabetes, lo que, en casos graves, puede provocar enfermedades hepáticas. Cuando el hígado se ve afectado, cualquier enfermedad, pero especialmente la causada por Vibrio y otras enfermedades transmitidas por los alimentos, será difícil de controlar. También hemos visto casos de personas enfermas por langosta cocinada, o posiblemente poco cocinada, en Maine. ¿Podría deberse a la contaminación posterior al procesamiento? No está claro.
  Sin embargo, hoy en día, nuevas herramientas están arrojando luz sobre cómo combatir el Vibrio. Se han realizado estudios sobre las propiedades antimicrobianas de las nanopartículas, nanomateriales conocidos por sus efectos inhibidores y antibacterianos. El Dr. Suhaili Shamsi, profesor titular de la Facultad de Biotecnología y Ciencias Biomoleculares de la Universidad Putra de Malasia, dice que las nanopartículas, específicamente el óxido de grafeno (GO), podrían tratar el Vibrio en la acuacultura, a pesar de algunos riesgos.
  'Existe controversia en torno a la toxicidad del GO, pero nuestros estudios con embriones de pez cebra muestran que el GO recubierto superficialmente con ácido gálico, un compuesto natural, reduce los efectos de la toxicidad,' afirmó Shamsi. 'También estamos estudiando si las nanopartículas generan resistencia en Vibrio similar a la resistencia a los antimicrobianos, y estamos investigando muestras de Vibrio tratadas con GO recubiertas con ácido gálico para determinar si tienen algún impacto en la expresión génica'.
  Las nanopartículas podrían ser prometedoras algún día, pero se requieren más estudios sobre su toxicidad e impacto en el medio ambiente acuático, afirmó Shamsi.
  'Vibrio ha afectado gravemente a los camaronicultores en Malasia, quienes han perdido rendimiento y han enfrentado mayores costos para mitigar los impactos,' dijo Shamsi. 'Sin embargo, ¿qué sucede si el GO se libera al medio ambiente o a las camaroneras? ¿Hay algún efecto en los humanos? Estamos considerando incorporar nanopartículas en el alimento para camarones, pero ¿cómo se verían afectados los camarones que consumen ese alimento? También necesitamos determinar cómo incentivar a los camarones a adoptar las nanopartículas que hemos desarrollado y ayudarlos a cambiar de tratamientos convencionales como los antibióticos a otras opciones de mitigación'.
  La Dra. Cheryl Whistler y el Dr. Steve Jones, del Centro Noreste para la Enfermedad y Ecología del Vibrio de la University of New Hampshire, han utilizado la secuenciación y el análisis genómico para desarrollar un método que identifica los mariscos que albergan cepas de Vibrio portadoras de enfermedades. Esto ayuda a los científicos a comprender mejor la genética de las cepas virulentas de Vibrio, por qué algunas existen en ciertas áreas y cómo evolucionan de inofensivas a patógenas. El método también rastrea el origen de ciertas cepas y determina cuáles son endémicas. Jones coincide en que el aumento de la temperatura y el cambio climático son preocupaciones clave, pero aún hay mucha incertidumbre.
  'En zonas como el Golfo de Maine, las temperaturas superficiales del mar siguen aumentando hasta alcanzar niveles récord; sin embargo, desde 2019, los niveles de Vibrio no han aumentado allí y desconocemos el motivo,' declaró Jones. 'Con los datos existentes, esperamos aprender más sobre este ecosistema y determinar si existen patrones consistentes que expliquen la presencia de Vp'.
  En Europa, otro motivo de preocupación es la resistencia de Vibrio a los antibióticos. Con posibles impactos en la salud pública, el monitoreo de los perfiles antibióticos de Vibrio y la recopilación de más datos son cada vez más importantes, afirmó Messens.
  'Nuestra evaluación muestra que se detectó resistencia a varios antimicrobianos en estudios sobre cepas de Vibrio presentes en mariscos y en aquellas que causan infecciones transmitidas por los alimentos en Europa,' añadió. 'Sin embargo, debido a la limitada evidencia disponible, los expertos recomiendan realizar estudios para recopilar datos comparables. Un estudio de referencia a nivel de la UE sobre Vibrio en productos del mar, tanto en la producción primaria como en la venta al por menor, será una prioridad clave. Los datos obtenidos también podrían utilizarse como referencia para estudiar el impacto del cambio climático en la prevalencia de Vibrio en productos del mar. También necesitamos intensificar los esfuerzos de concienciación, mejorar la vigilancia y las campañas de salud pública'.
  Sin duda, las poblaciones de Vibrio han aumentado exponencialmente a lo largo de los años, afirmó Jones, quien coincide en que, con un mayor riesgo de enfermedad, siempre serán necesarias medidas de mitigación e investigación.
  'Algunas zonas parecen producir más enfermedades de las que les corresponden,' afirmó. 'Queremos identificar las causas y las formas de mitigarlas, sin sobrecargar las piscifactorías. Nuestro objetivo es seguir monitorizando las condiciones ambientales y biológicas que nos indicarán cuándo es probable que aparezca Vibrio, y más, para que podamos actuar en consecuencia'.


Fuente: Global Seafood

Revista

ad1

Publicidad

260x95