Últimos contenidos de Sanidad y Cultivo

Estudio: El cultivo de camarones con ostras y algas reduce la producción de nitrógeno
Cría y Cultivo
clock

3+ MIN

Estudio: El cultivo de camarones con ostras y algas reduce la producción de nitrógeno

Un nuevo estudio de la Universidad de New Hampshire ha descubierto que la integración de camarones de cultivo con ostras y algas marinas en sistemas de acuicultura multitrófica integrada (IMTA) reduce significativamente los niveles de nitrógeno. Esto podría hacer que la cría de camarones sea más responsable y potencialmente apoyar el crecimiento de la industria estadounidense.   Impulsada en gran medida por la demanda de los países desarrollados, la cría de camarones ha crecido rápidamente en las zonas subtropicales y tropicales de Asia y las Américas. Sin embargo, la cría de camarones también tiene importantes impactos ambientales, como el aumento de los niveles de amonio que causan floraciones de algas nocivas y zonas muertas con falta de oxígeno.   'Gran parte del camarón que consumimos proviene del extranjero, donde no necesitan seguir las mismas regulaciones ambientales que aquí en los EE. UU.', dijo Elizabeth Martin, estudiante de posgrado en el programa de biología marina de la Facultad de Ciencias de la Vida y Agricultura (COLSA) de la UNH. 'Y el camarón también es uno de los productos del mar de mayor valor para las importaciones de los EE. UU., por lo que el desarrollo de una industria local ayudaría a reducir la dependencia de estos mercados extranjeros'.   Como parte de su investigación, Martin está estudiando los sistemas IMTA que combinan camarones de cultivo con especies que filtran el agua, como las ostras, para determinar si la agrupación reducirá la cantidad de amoníaco (una forma de nitrógeno) y fósforo que permanece en el agua como parte del proceso de cultivo.   En entornos naturales, los mariscos ayudan a limpiar el agua filtrando el exceso de nutrientes. Martin probó si un método similar podría funcionar en un sistema de cultivo cerrado, utilizando ostras nativas y algas rojas no nativas para cultivarlas junto con camarones blancos del Pacífico. Esta configuración limpia el agua y podría proporcionar ingresos adicionales a los piscicultores. 'Tuvimos tres tratamientos: camarones con algas, camarones con algas y un oxigenador y camarones con algas y ostras', dijo Martin. 'Y lo que descubrimos fue que el tratamiento final, los camarones con algas, que absorben y almacenan nitrógeno, y las ostras dieron como resultado una reducción del nivel de nitrógeno (incluidos amoníaco, nitrito y nitrato) con el tiempo'.   Martin descubrió que las ostras ayudan a controlar la producción de nitrógeno, lo que da como resultado niveles significativamente más bajos durante 30 días en comparación con otros tratamientos. Este método permite cultivar camarones de manera más sostenible y producir algas y ostras comercializables.   Además, estos productos pueden diversificar los ingresos de las granjas acuícolas y beneficiar al medio ambiente. Si bien existen desafíos como cuestiones regulatorias y preocupaciones ambientales únicas en los EE. UU., este estudio ofrece un camino hacia prácticas más sustentables, potencialmente adoptables en regiones como Nueva Inglaterra.   'La investigación [de Martin] es importante porque demuestra un nuevo enfoque de IMTA para el cultivo de camarones en un sistema de acuicultura de recirculación cerrado', dijo Michael Chambers, profesor asociado de investigación de la Facultad de Ciencias Marinas e Ingeniería Oceánica de la UNH y asesor de posgrado de Martin. 'De esta manera, los camarones podrían cultivarse dentro de un granero, un invernadero o incluso un sótano para proporcionar mariscos frescos a los restaurantes locales a un precio superior'.   Fuente: Global Seafood

Cultivo de salmón orgánico: ¿Puede ser una estrategia de diferenciación rentable?
Cría y Cultivo
clock

6+ MIN

Cultivo de salmón orgánico: ¿Puede ser una estrategia de diferenciación rentable?

Una nueva investigación publicada en la revista Aquaculture Economics & Management explora este concepto a través del lente de la producción de salmón orgánico. Estudios anteriores han examinado varios aspectos de la rentabilidad del cultivo de salmón noruego, pero ninguno se ha centrado específicamente en las estrategias de diferenciación. Los investigadores de la UiT The Arctic University of Norway examinaron seis empresas productoras de salmón noruegas durante una década (2009-2020), con especial atención en una empresa que producía salmón tanto convencional como orgánico. El estudio comparó métricas financieras clave, incluido el retorno de las ventas (rentabilidad), los precios de venta y los costos de producción. ¿Lo orgánico equivale a más ganancias?   La investigación gira en torno a una pregunta central: ¿puede una estrategia de diferenciación, específicamente la producción de salmón orgánico, ofrecer una mayor rentabilidad en el tiempo en comparación con los métodos de cultivo convencionales? El entorno único, con todas las empresas operando bajo condiciones biológicas, ambientales y regulatorias similares, proporciona una lente valiosa para examinar la toma de decisiones estratégicas dentro de la industria. El estudio también arroja luz sobre el incipiente campo de la acuicultura orgánica, un sector que experimenta un crecimiento global significativo pero con una representación limitada en Noruega. Dado el creciente apetito mundial por alimentos orgánicos, la investigación sugiere una vía prometedora para los productores de salmón noruegos: la diferenciación a través de la producción orgánica.   Ventaja orgánica: menores costos, mayores ganancias   Los resultados del estudio fueron sorprendentes. La empresa (D1) con la opción orgánica obtuvo consistentemente mayores retornos sobre las ventas, lo que sugiere que los consumidores están dispuestos a pagar una prima por el salmón orgánico. Pero aquí está el verdadero truco: a pesar de los costos a menudo más altos asociados con la acuicultura orgánica, esta misma empresa también se jactaba de tener los costos de producción más bajos entre todas las empresas estudiadas.   Los hallazgos sugieren que D1 ha superado consistentemente a las otras empresas en términos de rentabilidad (medida por el retorno de las ventas – ROS). Curiosamente, el estudio revela un enfoque doble para el éxito de D1: Ventaja de precio: D1 logró consistentemente precios de venta promedio más altos, especialmente para su salmón orgánico. Los consumidores están dispuestos a pagar más por las opciones orgánicas y los distribuidores hacen lo mismo. Ventaja de costos: Sorprendentemente, D1 también cuenta con los costos de producción promedio más bajos entre las empresas estudiadas. Aquí está el giro: ¡esta ventaja de costos parece ser un resultado indirecto de su estrategia de diferenciación!   ¿Cómo es esto posible? El estudio sugiere que el enfoque de la empresa en la «gestión de riesgos biológicos» podría ser la clave. Este enfoque, que probablemente implica protocolos de higiene más estrictos y un mejor seguimiento de la salud de los peces, condujo a tasas de mortalidad más bajas para el salmón. En términos más simples, un pez más sano significa menos desperdicio y más ganancias.   Más allá del paradigma de Porter: ¿Un nuevo modelo estratégico? Este estudio cuestiona la visión tradicional, esbozada por el gurú de los negocios Michael Porter, de que las empresas deben elegir entre diferenciación y liderazgo en costos. El éxito de D1 sugiere que una estrategia híbrida puede ser efectiva, incluso si la ventaja de costos no fuera el objetivo inicial. Su caso destaca el potencial que tienen las empresas para integrar elementos de diferenciación y liderazgo en costos para lograr una ventaja competitiva más sólida. El estudio se alinea con la visión de la estrategia basada en recursos. La excelencia de D1 en mantener bajas tasas de mortalidad es una competencia única, un resultado estratégico de su diferenciación. Su compromiso con la producción orgánica llevó al desarrollo de habilidades especializadas en la gestión de riesgos biológicos, lo que en última instancia redujo los costos de producción.   Conclusión   Los principales hallazgos del estudio incluyen: El cultivo de salmón orgánico puede ser más rentable: El estudio sugiere que empresas como la empresa D1, que se diferenciaba por producir salmón orgánico, lograron una mayor rentabilidad en comparación con aquellas enfocadas en la producción estándar. Aumento de la rentabilidad vinculado a la eficiencia: Curiosamente, el estudio sugiere que el éxito de D1 podría no deberse únicamente a los precios más altos del salmón orgánico. En cambio, su estrategia de diferenciación puede haber conducido a eficiencias operativas que redujeron los costos de producción en general. Diferenciación para una ventaja más profunda: Esta investigación destaca una perspectiva matizada sobre la diferenciación. Va más allá de simplemente ofrecer un producto único y enfatiza cómo puede crear indirectamente una ventaja competitiva sostenible a través de la reducción de costos. Éxito más allá de los resultados inmediatos: El estudio nos recuerda que el desempeño financiero de una empresa puede tener causas complejas. Si bien otros factores podrían influir en el D1, la evidencia sugiere que la diferenciación a través de la producción orgánica es un fuerte contendiente. Adopción limitada a pesar del potencial: Aunque la diferenciación parece prometedora, pocos productores de salmón noruegos han seguido el ejemplo de D1. Esto podría deberse a preocupaciones sobre el riesgo, la compensación de costos por las primas de precios y la rentabilidad actual del mercado de materias primas. El panorama cambiante favorece la diferenciación: La creciente demanda global de productos orgánicos y el impulso de la UE para el crecimiento de la acuicultura orgánica crean nuevas oportunidades. La producción orgánica podría convertirse en una ventaja estratégica para los productores de salmón noruegos. Preparación para el futuro con productos orgánicos: Con posibles interrupciones derivadas de los avances tecnológicos, la diversificación hacia el cultivo de salmón orgánico podría ser una estrategia proactiva. Permite a las empresas obtener precios más altos, reducir potencialmente los costos a medida que crece el sector y, en última instancia, mantener una posición sólida en el mercado en evolución.   Estos hallazgos resaltan el potencial de la producción orgánica para ser una ventaja competitiva en la industria del cultivo de salmón. El estudio también plantea preguntas: ¿por qué no hay más empresas que adopten este enfoque? Se necesita más investigación para explorar las técnicas específicas de gestión de riesgos empleadas y el potencial de mercado más amplio para el salmón orgánico.   Fuente: AquaHoy.

Algunas reflexiones sobre lo que la gente entiende mal acerca de la cría de camarón
Cría y Cultivo
clock

10+ MIN

Algunas reflexiones sobre lo que la gente entiende mal acerca de la cría de camarón

La acuicultura es la agroindustria mundial de más rápido crecimiento. Aunque este crecimiento ha estado y seguirá estando sujeto a volatilidad, la tendencia general de la producción de pescados y mariscos cultivados en granjas, durante las últimas tres décadas o más, ha sido de un aumento constante. En 2022, la FAO informó por primera vez que la biomasa total procedente de la acuicultura superaba a la de la pesca. El número de especies cultivadas está aumentando y el tonelaje total de las tres principales (aparte de los bivalvos), camarones, tilapia y salmónidos, sigue creciendo.   La naturaleza del medio acuático plantea muchos retos únicos a la producción sostenible. Desgraciadamente, el término sostenible se ha convertido en una palabra de moda, al igual que eco, verde, etc. Se ha convertido en el blanco de la propaganda. Se ha convertido en el objetivo de un marketing basado en palabrería y muchos lo emplean en un esfuerzo por diferenciar sus productos de la corriente dominante.   El diccionario Oxford define la sostenibilidad como: 1. Evitar el agotamiento de los recursos naturales para mantener un equilibrio ecológico y 2. La capacidad de una práctica de mantenerse a un determinado ritmo o nivel de crecimiento (indefinidamente). En general, considerar cómo se aplica esto a la acuicultura, con una evaluación abierta y honesta, sugiere claramente que aún estamos muy lejos de alcanzarla. La verdadera sostenibilidad requiere el desarrollo de paradigmas de producción que permitan a las generaciones futuras satisfacer sus necesidades.   Los retos son muchos. Quizá el mayor sea que no existe un enfoque universal considerado sostenible por todo el mundo. Aunque no siempre obvios, los obstáculos a la sostenibilidad, son, entre otros: Daños al medio ambiente. Se produce de muchas formas, desde el vertido de flujos de residuos sin tratar hasta el uso indiscriminado de antibióticos, productos químicos y medicamentos para hacer frente a problemas que podrían evitarse adoptando un enfoque proactivo. Enfoques reactivos para mitigar el impacto de las enfermedades. Las enfermedades son un gran impedimento para la sostenibilidad. Sin embargo, prevenir los problemas, es decir, ser proactivo, no es la norma. Algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) que auditan la producción, no abordan este tema, mientras afirman que su metodología específica es el camino hacia la sostenibilidad. Los logros a corto plazo (es decir, los beneficios) son más importantes que los logros a largo plazo, que son el resultado de estrategias de gestión inteligentes y reproducibles.   Históricamente, la cría de camarones se ha basado en gran medida en el uso de desinfectantes en un intento de comenzar con entornos 'estériles'. Con frecuencia, se emplean en condiciones que no garantizan alcanzar el objetivo, además del daño que su aplicación generalizada puede hacer a los microbiomas benignos y conducir a cambios en el microbioma que aseguran la afectación de los organismos por las bacterias sobrevivientes.   Los vibriones son a menudo el centro de atención, a pesar de ser en gran medida inofensivos y un elemento importante de los microbiomas sanos. Cada vez hay más pruebas de que el uso de desinfectantes puede empeorar las cosas. Las cepas de Vibrio parahaemolyticus, una especie que contiene patógenos tanto de humanos como de camarones, tienen tiempos de reproducción cortos, la capacidad de volverse metabólicamente inactivas (Viable but Non Culturable, VBNC por sus siglas en inglés) y, en virtud de las biopelículas que crean, pueden ser refractarias a una variedad de modalidades destinadas a eliminarlas de un ecosistema. Si bien hay cepas oportunistas, también hay varias cepas que causan problemas masivos de enfermedad en virtud de toxinas específicas. Se trata de los agentes etiológicos del síndrome de mortalidad precoz (SME, por sus siglas en inglés) y/o del síndrome o enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS o AHPND), así como los responsables de la enfermedad de postlarvas translúcidas (TPD). Existen pruebas sólidas de que el uso de desinfectantes puede disminuir la productividad y no es una práctica sostenible.   Básicamente, se está creando un entorno compatible con la proliferación de estos patógenos obligados a expensas de las innumerables bacterias inofensivas. 'Uno de los principales retos (entre otros) a los que se enfrentan muchos acuicultores, es la gran variedad de productos existentes en el mercado que pretenden resolver los problemas de forma reactiva. Algunos, como los antibióticos, cuando se usan de manera correcta, son herramientas valiosas de las que, por desgracia, se abusa con demasiada frecuencia.' El uso correcto implica atacar enfermedades bacterianas (o fúngicas). Para ello es necesario aislar el agente patógeno, determinar que se trata efectivamente de un patógeno y no del resultado de unas condiciones de cría de mala calidad que debilitan a los organismos, determinar los niveles adecuados de aplicación y asegurarse de su uso apropiada, respetando los tiempos de espera y las dosis adecuadas.   Aunque la acuicultura es solo un sector en el cual esto puede suponer un problema, la realidad es que el uso sin restricciones en humanos es una amenaza mucho mayor para la utilidad continuada del actual conjunto de antibióticos. No obstante, el abuso sistemático de antibióticos en algunos casos en la cría de camarones, ya se trate de tratamientos profilácticos de reproductores o de un intento de contener mortalidades de origen desconocido, puede provocar un aumento de la resistencia a estas valiosas herramientas y no es una práctica sostenible. 'Con la revolución genética en pleno apogeo, la manipulación del microbioma se ha convertido en una herramienta de marketing de moda, a pesar de que la inmensa mayoría de bacterias, virus, hongos, protozoos, etc. no pueden cultivarse. Se recurre a potentes herramientas estadísticas para caracterizar organismos que todavía no pueden (o quizá nunca) cultivarse en condiciones controladas.'   Me llama la atención la facilidad con la que los criadores de camarones creen en la existencia de soluciones mágicas. El pensamiento universal parece ser que algunos aspectos muy fundamentales del proceso de producción no son críticos para el éxito y que, si podemos evitar garantizar cosas, como la bioseguridad, la reducción de la carga de patógenos, la reducción del estrés; es decir, la gestión proactiva de los retos de salud animal, aparecerán algunas soluciones que validarán esta idea. Creo que esto se debe, entre otras cosas, a varias razones. Una de ellas es que la mayoría de los criadores de camarón del mundo no son biólogos con formación científica, ni se dedican a la acuicultura. Los paradigmas de producción basados en la necesidad (pobreza) son habituales. A medida que aumenta la eficiencia y se reducen los márgenes de beneficio, se tiende a la consolidación, lo que deja fuera de juego a la mayoría de los paradigmas impulsados por la necesidad. Otra, es la tendencia a repetir cosas que pudieron funcionar bien en un momento dado, incluso ante cambios capaces de hacer desaparecer lo que antes era fácilmente reproducible.   Otro problema es la amplia disponibilidad de una gran cantidad de productos cuya eficacia para tratar enfermedades de forma reactiva ha sido 'probada'. Hay muchas publicaciones sobre una amplia gama de compuestos, incluyendo una variedad de productos químicos y bioquímicos, plantas y extractos de plantas, así como bacterias, tanto vivas como muertas y sus extractos, que han demostrado tener un impacto positivo en la supervivencia o el crecimiento, etc. La mayoría de ellos emplean modelos para demostrar la tesis. Normalmente, se trata de microcosmos de algún tipo que, por su propia naturaleza, no reflejan con exactitud diversos aspectos de los paradigmas de producción del mundo real. En particular, muchos son cerrados en cierta medida y suelen ser a pequeña escala. A menudo, los acuarios se usan para validar afirmaciones de eficacia. 'Estos productos suelen ingerirse; aunque bañar a los organismos en ellos es lo que realmente puede estar ocurriendo, además de lo que pueda ser ingerido. En un sistema cerrado, como un acuario, el agua no fluye a un ritmo similar al movimiento y al impacto de dilución que se observa en condiciones del mundo real.'   Como el organismo tritura el alimento en gránulos para ingerirlo, los productos analizados se encuentran en concentraciones mucho más altas en comparación con las condiciones típicas de producción reales. Esto garantiza que el camarón no solo lo ingiere en el alimento, sino que lo absorbe potencialmente a través de la ingestión en el agua, pero también a través de la absorción por las células fagocíticas de las branquias.   Los estudios en acuarios pueden ser defectuosos por la propia naturaleza de sus limitaciones inherentes. Podría decirse que, si un producto no tiene ningún efecto en un acuario, tiene pocas posibilidades de funcionar en el campo. Por otra parte, ver un beneficio en un acuario no significa que se verá en el campo. 'Con demasiada frecuencia, los datos comerciales de las observaciones sobre el terreno se seleccionan al azar. No son pocos los casos en los que parece evidente que quien diseñó los protocolos experimentales no conocía bien el método científico. El objetivo es vender el producto, no asegurarse de su funcionamiento en condiciones de campo que suelen ser muy variables.'   Cualquiera con una amplia experiencia en la cría de camarones le dirá que es propensa a una gran variabilidad. Normalmente, hay muchas razones posibles, aunque la mayoría de las veces los criadores no saben muy bien por qué. Se recurre a estadísticas correlativas para hacer ver que se tiene alguna idea, aunque rara vez con mecanismos subyacentes plausibles para explicar por qué algo aparentemente funciona. A menudo, la causa y el efecto siguen siendo esquivos. Esto no quiere decir que no haya productos que puedan ser beneficiosos, aunque una vez que los camarones están en la mayoría de los estanques, el único mecanismo práctico de suministro es a través del alimento (con algunas excepciones). Sería muy costoso bañar a los camarones, incluso en los estanques comerciales más pequeños, en un producto que haya demostrado ser eficaz en gran medida o exclusivamente por esta vía.   A finales de la década de 1990, Aquaintech Inc. desarrolló un parabiótico que se probó de manera exhaustiva sobre el terreno. Miles de millones de postlarvas (PL) fueron bañadas en el producto antes de ser introducidas en los estanques. 'Los resultados no fueron consistentes en términos de costo-beneficio caso por caso, pero, en general, sugerían fuertemente la existencia de un beneficio que podía justificarse (añadía centavos al costo de 1,000 PL). Desde entonces, muchos trabajadores han publicado observaciones que parecen apoyar el potencial de este enfoque, aunque casi todas se han realizado en acuarios.' Esto confirma los reportes de que algunas cosas que funcionan en acuarios, pueden funcionar en el campo. Es importante destacar que esto fue a través del suministro de agua. Cuando el producto se administra en condiciones de campo, los efectos desaparecen en gran medida.   En conclusión, la cría sostenible de camarón sigue siendo un paradigma difícil de alcanzar. El uso de sistemas de recirculación acuícola (RAS, por sus siglas en inglés), con entornos altamente controlados, ofrece cierto potencial. La producción en estanques al aire libre tiene un largo camino por recorrer y, en la mayoría de los casos, puede que nunca lo sea. Hay quien está estudiando la producción en estanques interiores, aunque no suelen ser bioseguros y la falta de una gestión proactiva de la presencia de patógenos obligados garantiza que estos sistemas seguirán plagados de problemas en gran medida evitables. Como he escrito muchas veces, caveat emptor. Muchas de las soluciones que se pregonan no son soluciones en la realidad, y cualquiera que defienda que se pueden ignorar los aspectos fundamentales y de sentido común de la gestión de los sistemas acuícolas, debe tomarse con mucho cuidado.   Por: Stephen Newman. Fuente: Panorama Acuícola. 


Cría y Cultivo

Cría y Cultivo Algunas reflexiones sobre lo que la gente entiende mal acerca de la cría de camarón
clock

5+ MIN

Indicadores de bienestar en peces y elementos de riesgo

Introducción   El bienestar animal se define como el estado dinámico de un individuo en relación con los mecanismos biológicos que utiliza para adaptarse de manera positiva y exitosa a los cambios en su entorno, involucrando aspectos como la salud, el confort y el estado emocional de los animales (OMSA, 2023). Los productores tienen la responsabilidad de proporcionar tranquilidad, comodidad, protección y seguridad a los animales bajo su cuidado, durante todas las etapas de la crianza, el mantenimiento, la producción, el transporte y la matanza (Arvizu y Téllez, 2016).   Al igual que en las especies terrestres, los animales acuáticos requieren un manejo y condiciones de cultivo específicas de acuerdo con la especie y la etapa de vida. Para que se considere que los individuos de una granja se encuentran en un estado de bienestar, los acuicultores deben observar, monitorear y controlar diversos elementos, como la calidad del agua, la densidad poblacional y la alimentación, entre otros.   Para conocer el estatus de bienestar en peces, se utilizan los Indicadores de Bienestar, los cuales se determinan en los animales, como el estado de las aletas o la presencia de deformaciones en alguna región del cuerpo. Una vez que los indicadores de bienestar, que surgen en los laboratorios de investigación, son empleados como estándar en las granjas, pasan a ser Indicadores Operacionales de Bienestar (Noble et al., 2018).   De acuerdo con la Real Academia Española (RAE, 2024), un indicador sirve para señalar o advertir, para mostrar 'algo' con indicios o señales. Es una característica observable y medible, debe estar enfocado, ser claro y específico, además, debe describir exactamente lo que se está midiendo y ser definido en términos precisos (ONU, 2010).   Por lo tanto, los indicadores de bienestar animal son herramientas fundamentales que sirven para medir o determinar el nivel de bienestar de un individuo, y con los cuales, se pueden registrar cambios que permitan tomar decisiones y realizar intervenciones a tiempo. La evaluación de indicadores, también favorece la identificación de elementos de riesgo que pueden afectar el bienestar de los animales. En peces, los indicadores de bienestar son específicos por especie, etapa de vida, acordes a diferentes rutinas y operaciones, así como al objetivo del sistema de producción (Figura 1).     Figura 1. Objetivos del bienestar animal en peces. IBO: indicadores de bienestar operacionales, IBLab: indicadores de bienestar de laboratorio (Creado con base a Noble et al., 2018).   Método EPI-DOM aplicado en la evaluación del bienestar de peces   El Método EPI-DOM, es un marco conceptual que facilita la ubicación e identificación de los elementos de riesgo y los diferentes tipos de indicadores que se pueden evaluar en los animales, en el modelo de los cinco dominios del bienestar animal. Es un enfoque de apoyo conceptual y metodológico para abordar la evaluación y el análisis del bienestar animal (para mayor entendimiento de las bases, se sugiere revisar Martínez-Yáñez, 2024).   Por su parte, la gestión y la administración del cultivo acuícola, es esencial para llevar a buen término el ciclo productivo. Sin embargo, es importante recalcar que es responsabilidad humana proporcionar a los animales, todos los elementos necesarios para que puedan cubrir sus necesidades (el qué) y requerimientos (el cuánto). A continuación, revisaremos algunos elementos de riesgo, que debemos prevenir, relacionados con la supervivencia: nutrición, ambiente y salud.   Elementos de riesgo para el bienestar de los peces relacionados con el manejo nutricional   ✓ Restricciones para consumir alimento. ✓ Baja calidad de alimento, se deben cubrir los requerimientos nutricionales de acuerdo con la etapa de vida y la especie. ✓ Tasa de alimentación inadecuada en relación con la biomasa. ✓ No respetar frecuencias y horarios de alimentación.   Elementos de riesgo para el bienestar de los peces relacionados con el manejo ambiental   ✓ Baja calidad de agua: presencia de metales pesados o patógenos, hipoxia o hiperoxia, hipotermia o hipertermia, agua ácida o alcalina, concentraciones inadecuadas de NH3+, NH4, NO2– , NO3–, CaCO3, sólidos suspendidos y disueltos. ✓ Inadecuado fotoperíodo e intensidad de luz. ✓ Presencia de depredadores (acuáticos o terrestres). ✓ Inadecuada densidad de carga (biomasa) por m3. ✓ Inadecuada relación macho:hembra. ✓ Materiales y colores inadecuados de paredes y pisos de los estanques, tamaño y forma incorrectos. ✓ Posibilidad de escape. ✓ Materiales de trabajo sucios o en mal estado (redes, contendedores, básculas, ropa y calzado del personal, etc.). ✓ Fallas en el manejo de la bioseguridad. ✓ Ruidos estresantes y/o estridentes. ✓ Monotonía medioambiental: ambiente, física, iluminación, falta de enriquecimiento. ✓ Presencia de elementos que no deberían estar en el interior de los estanques, como cubetas, redes, etc. ✓ Manejos bruscos en desdobles, cosecha, etc.   Elementos de riesgo para el bienestar de los peces relacionados con el manejo de la salud   ✓ Ausencia o inadecuada vacunación (aunque se debe considerar que en varios países este manejo no se realiza, por disposiciones legales). ✓ Ausencia o inadecuada desparasitación y/o control de plagas. ✓ Nulo o inadecuado tratamiento médico, como atención a heridas o lesiones. ✓ Uso inadecuado de antibióticos y antimicrobianos. ✓ Ausencia o inadecuadas medidas de bioseguridad. ✓ Trato inadecuado en el manejo que provoque heridas o lesiones.   En cuanto a los indicadores, en el Método EPI-DOM, se clasifican en externos, internos y conductuales. En la Tabla 1, se pueden observar algunos ejemplos de indicadores de bienestar en peces.       Conclusiones   Los indicadores de bienestar animal son fundamentales para evaluar, dar seguimiento y garantizar el bienestar de los peces de cultivo. Al tener peces, los humanos adquirimos la responsabilidad ética de asegurar su bienestar. Los indicadores nos permiten cumplir con nuestra responsabilidad, midiendo y mejorando las condiciones de vida de los animales a nuestro cuidado.   Por: Dra. Rosario Martínez Yáñez   Fuente: Panorama Acuícola

Cría y Cultivo Algunas reflexiones sobre lo que la gente entiende mal acerca de la cría de camarón
clock

3+ MIN

Estudio: El cultivo de camarones con ostras y algas reduce la producción de nitrógeno

Un nuevo estudio de la Universidad de New Hampshire ha descubierto que la integración de camarones de cultivo con ostras y algas marinas en sistemas de acuicultura multitrófica integrada (IMTA) reduce significativamente los niveles de nitrógeno. Esto podría hacer que la cría de camarones sea más responsable y potencialmente apoyar el crecimiento de la industria estadounidense.   Impulsada en gran medida por la demanda de los países desarrollados, la cría de camarones ha crecido rápidamente en las zonas subtropicales y tropicales de Asia y las Américas. Sin embargo, la cría de camarones también tiene importantes impactos ambientales, como el aumento de los niveles de amonio que causan floraciones de algas nocivas y zonas muertas con falta de oxígeno.   'Gran parte del camarón que consumimos proviene del extranjero, donde no necesitan seguir las mismas regulaciones ambientales que aquí en los EE. UU.', dijo Elizabeth Martin, estudiante de posgrado en el programa de biología marina de la Facultad de Ciencias de la Vida y Agricultura (COLSA) de la UNH. 'Y el camarón también es uno de los productos del mar de mayor valor para las importaciones de los EE. UU., por lo que el desarrollo de una industria local ayudaría a reducir la dependencia de estos mercados extranjeros'.   Como parte de su investigación, Martin está estudiando los sistemas IMTA que combinan camarones de cultivo con especies que filtran el agua, como las ostras, para determinar si la agrupación reducirá la cantidad de amoníaco (una forma de nitrógeno) y fósforo que permanece en el agua como parte del proceso de cultivo.   En entornos naturales, los mariscos ayudan a limpiar el agua filtrando el exceso de nutrientes. Martin probó si un método similar podría funcionar en un sistema de cultivo cerrado, utilizando ostras nativas y algas rojas no nativas para cultivarlas junto con camarones blancos del Pacífico. Esta configuración limpia el agua y podría proporcionar ingresos adicionales a los piscicultores. 'Tuvimos tres tratamientos: camarones con algas, camarones con algas y un oxigenador y camarones con algas y ostras', dijo Martin. 'Y lo que descubrimos fue que el tratamiento final, los camarones con algas, que absorben y almacenan nitrógeno, y las ostras dieron como resultado una reducción del nivel de nitrógeno (incluidos amoníaco, nitrito y nitrato) con el tiempo'.   Martin descubrió que las ostras ayudan a controlar la producción de nitrógeno, lo que da como resultado niveles significativamente más bajos durante 30 días en comparación con otros tratamientos. Este método permite cultivar camarones de manera más sostenible y producir algas y ostras comercializables.   Además, estos productos pueden diversificar los ingresos de las granjas acuícolas y beneficiar al medio ambiente. Si bien existen desafíos como cuestiones regulatorias y preocupaciones ambientales únicas en los EE. UU., este estudio ofrece un camino hacia prácticas más sustentables, potencialmente adoptables en regiones como Nueva Inglaterra.   'La investigación [de Martin] es importante porque demuestra un nuevo enfoque de IMTA para el cultivo de camarones en un sistema de acuicultura de recirculación cerrado', dijo Michael Chambers, profesor asociado de investigación de la Facultad de Ciencias Marinas e Ingeniería Oceánica de la UNH y asesor de posgrado de Martin. 'De esta manera, los camarones podrían cultivarse dentro de un granero, un invernadero o incluso un sótano para proporcionar mariscos frescos a los restaurantes locales a un precio superior'.   Fuente: Global Seafood

Publicidad