Según uno de los últimos informes de la FAO1, hoy en día la producción pesquera y acuícola mundial está en un nivel sin precedentes históricos. Según la más reciente edición del informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura, la industria de la acuicultura actual está superando a la pesca de captura con su producción de animales acuáticos. El análisis afirma que la industria pesquera y acuícola, en términos de producción mundial, ascendió a 223,2 millones de toneladas en 2022, casi un 5% más que en 2020. Dicha producción alcanzó la cifra histórica de 130,9 millones de toneladas producidas, de las cuales 94,4 corresponden a animales acuáticos, el 51 % de la producción total.
Naveguemos, entonces, por algunos datos más que aportan textura y conocimiento sobre la industria de la acuicultura en la actualidad.
La evolución, algo inevitable en la acuicultura
Si analizamos las últimas tres décadas de los mercados a nivel global, la acuicultura es el sector alimentario que más dinamismo ha tenido. En la década de 1950, por ejemplo, la acuicultura tenía solo el 4% de producción de animales acuáticos, y a lo largo de 1970 aumentó a un 5%. Ya para 1990 llegó a ocupar un 20%, y para 2010 alcanzó un 44%. Finalmente, para 2020, alcanzó un porcentaje récord de 49.2%.
América Latina tiene un papel principal en este crecimiento. En 2023, su producción acuícola representó un porcentaje muy significativo en el número mundial, teniendo a Chile como uno de los principales exportadores de salmón, contribuyendo con cerca del 30% del mercado global de salmón2. El crecimiento de la producción en la región se debe, en gran parte, a la creciente demanda de más dietas y planes de alimentación basados en una alta cantidad de proteínas.
¿Los consumidores? La mayoría, humanos
La mayoría de la producción de la industria de la acuicultura se destina al consumo humano. Por ejemplo, del total de la producción mundial de 2020, 122.6 millones de toneladas, 87.5 fueron destinadas para el consumo humano, mientras que un 35.1 millones de toneladas fueron para las algas y solo 700 toneladas para conchas y perlas para uso ornamental.
Su valor, en pleno crecimiento
Se espera que el mercado de la acuicultura en América Latina siga aumentando su valor, que ya es bastante considerable. De hecho, un informe de Market Data Forecast reciente proyectó que el mercado latinoamericano de productos acuícolas crecerá a una tasa anual compuesta del 5.8% entre los años 2024 y 2029. La adopción de tecnologías emergentes en el sector, como los sistemas de cultivo intensivo, la automatización e implementación de soluciones sostenibles son los principales impulsores de este desarrollo.
La sostenibilidad, fundamental para la industria acuícola
Dado que actualmente la industria acuícola es una de las que más produce, es esperable que también las decisiones y prácticas que lleve tengan un gran impacto en términos de sostenibilidad. Por esto, y siendo conscientes de que la sostenibilidad debe ser un tema central en la piscicultura, en 2022 la FAO dedicó el año a la pesca artesanal y la acuicultura, con el objetivo de crear una conexión entre los actores, la pesca y la producción, y fortalecer alianzas para perseguir la sostenibilidad. Para continuar con el desarrollo de la industria y la actividad es necesario, ya no opcional, buscar y adoptar medidas y prácticas que pongan el cuidado del medioambiente en el centro de los objetivos primordiales. Cabe destacar que cuando hablamos de sostenibilidad, también hablamos de sostener el ecosistema en general, aportando a la reducción de la pobreza, al desarrollo socioeconómico de productores y de las regiones en las que se encuentran.
El foco de la acuicultura: la cría
El principal foco de la actividad es la gestión alimentaria de los peces y otros animales acuáticos, especialmente las condiciones en las que estos se crían y crecen, lo que incluye el uso de antibióticos, la calidad del agua y el propio ingrediente alimentario de los peces. Según datos de Embrapa, se estima que para 2030, el 60% del pescado disponible para el consumo humano habrá sido producido en cautiverio.
Los peces de aleta tienen la delantera en la producción
Un pequeño número de especies predominan la producción acuícola, modificándose entre países y regiones, pero a pesar de esto, el grupo de los peces es el que tiene el mayor volúmen de producción, seguido de los moluscos y crustáceos.
Pero Asia, la región con mayor producción
Asia es el lugar que gana en la producción acuícola global, produciendo 91.6% de los animales acuáticos y las algas del mundo en 2020, siendo China, Indonesia, India, Vietnam y Bangladesh los que concentran la mayor producción.
El futuro, brillante y expansivo
Crecimiento acuícola y sostenibilidad ambiental, el binomio del futuro. Se prevé que la producción de alimentos acuáticos aumentará alrededor de 13% para 2030, por lo que la intensificación y expansión de la producción acuícola futura deberá abordar necesariamente el triple desafío: la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el fomento de medios de vida inclusivos.
La salud acuícola, cada vez más importante
Con el aumento de la consciencia acerca del uso de pesticidas, antibióticos y la importancia del bienestar, aumenta también el mercado y la importancia de la salud acuícola. Se proyecta un crecimiento continuo hasta 2030 del sector debido al aumento en la prevalencia de enfermedades en la acuicultura. En Latinoamérica, este crecimiento viene acompañado por otros desafíos, como la contaminación y la sobrepesca, que amenazan la sostenibilidad.
Conclusión
La industria de la acuicultura está en pleno auge y crecimiento, y las investigaciones y análisis de mercado siempre son necesarios y hasta fundamentales para que cada uno de los integrantes pueda tomar las mejores decisiones para su negocio o ecosistema, basándonos en datos y en situaciones reales y no suposiciones perceptivas. Mientras sigamos creciendo y desarrollándonos, no debemos olvidarnos que aquello que se mide, es aquello que se puede mejorar.
Fuente: All Aquaculture
Referencias
1 https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cd0683en
2 https://www.fao.org/family-farming/detail/en/c/1696402/
Te podría interesar: La danza estacional del alimento para camarón: México, entre ciclos, cifras y oportunidades
Info Mercado
10/06/2025
Cuatro enfoques para trabajar en la industria de la acuicultura: entre tradición, innovación y sostenibilidad
Por
23/05/2025