El mercado de la lubina y la dorada mantendrá su estabilidad en Europa en 2025 con una demanda sostenida y un crecimiento moderado en las exportaciones. Turquía, el principal país productor, refuerza su presencia en los mercados europeos, mientras que Grecia, el segundo mayor productor, se posiciona como el país con mayor crecimiento en la comercialización de estas especies.
Durante los primeros nueve meses de 2024, Turquía aumentó sus exportaciones de lubina en un 24 % en volumen y un 12 % en valor, mientras que las exportaciones de dorada crecieron un 5 % en volumen y un 26 % en valor. La fluctuación de la lira turca frente al euro y el dólar ha hecho que el pescado turco sea más competitivo en el extranjero, aunque con menores ingresos en divisas fuertes. Grecia, por su parte, registró un comportamiento mixto: la exportación de lubina cayó un 13 %, pero la dorada experimentó un crecimiento del 18 % en volumen y un 17 % en valor.
Italia y Grecia se mantuvieron como los principales destinos de exportación de Turquía, con el país heleno destacándose como el mercado de más rápido crecimiento, con un notable incremento en el valor comercializado. En Grecia, la lubina y la dorada mantienen una presencia estable en el mercado italiano, lo que sugiere que no hubo disrupciones significativas en la oferta o en los precios.
El precio de la dorada en el mercado mayorista español experimentó un notable incremento a lo largo de 2024, alcanzando un pico de 6,7 €/kg en noviembre antes de estabilizarse en 6,5 €/kg en diciembre. Los ejemplares de mayor tamaño (400-600 g) registraron una caída en noviembre, pasando de 17,8 €/kg a 14 €/kg, aunque recuperaron terreno hasta superar los 16 €/kg a finales de año.
En cuanto a la lubina, los precios de los ejemplares grandes se mantuvieron estables durante los primeros nueve meses de 2024, pero sufrieron una caída en noviembre hasta los 11,24 €/kg, antes de repuntar a 11,60 €/kg en diciembre. Los ejemplares medianos tocaron un mínimo histórico de 4,95 €/kg en septiembre, para luego recuperarse hasta los 7,3 €/kg a finales de año.
De cara a 2025, los analistas también prevén una evolución positiva del mercado europeo de la lubina y la dorada, impulsada por una demanda constante y una mayor apuesta por la sostenibilidad y los productos de valor agregado. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos como el aumento de los costos de producción y la volatilidad de las divisas.
El interés creciente en certificaciones de sostenibilidad y la diversificación de los mercados, en especial con el aumento de las importaciones en Asia, presentan oportunidades para el crecimiento del sector. La inversión en innovación y eficiencia será clave para mantener la competitividad y asegurar el abastecimiento de los mercados internacionales.
Fuente: misPeces
Te podría interesar: La danza estacional del alimento para camarón: México, entre ciclos, cifras y oportunidades