Últimos contenidos de

Cuatro enfoques para trabajar en la industria de la acuicultura: entre tradición, innovación y sostenibilidad
Info Mercado

6+ MIN

Cuatro enfoques para trabajar en la industria de la acuicultura: entre tradición, innovación y sostenibilidad

Por Maria Candelaria Carbajo

La acuicultura se ha consolidado como una de las actividades productivas con mayor proyección del siglo XXI. El informe conjunto de la FAO y la OCDE1  "Perspectivas Agrícolas 2024–2033" proyecta que, para 2033, la acuicultura alcanzará una producción de 206 millones de toneladas, representando el 55% de la producción global de pescado, marisco y algas. Además, el informe "La pesca hasta 2030"2,  elaborado por la FAO junto al Banco Mundial y el IFPRI, predice que, en 2030, el 62% del pescado consumido en todo el mundo provendrá de la acuicultura. Estas proyecciones reflejan cómo la acuicultura no solo está creciendo en volumen, sino también en relevancia estratégica para enfrentar los desafíos alimentarios del futuro.

Frente al progresivo agotamiento de los recursos pesqueros silvestres debido a la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático, la acuicultura no solo ofrece una fuente alternativa y controlada de proteína animal para una población mundial en expansión, sino también una herramienta clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico sostenible. Sin embargo, el crecimiento acelerado del sector plantea importantes desafíos. Desde el manejo ambiental hasta la equidad en el acceso a los recursos, no todos los modelos productivos ofrecen el mismo balance entre eficiencia, impacto y viabilidad a largo plazo. 

En este artículo repasamos cuatro enfoques clave dentro de la acuicultura y evaluamos sus beneficios, limitaciones y perspectivas de desarrollo.
  Cuatro enfoques de producción la industria de la acuicultura
Corrales abiertos en zonas costeras: el modelo dominante
Los corrales flotantes en zonas costeras han sido históricamente uno de los sistemas más utilizados para la crianza de especies marinas, especialmente salmónidos y moluscos. Su implementación técnica relativamente simple y sus costos operativos competitivos explican su expansión global.

No obstante, este modelo enfrenta crecientes críticas debido a sus efectos ambientales. Al ser sistemas abiertos, permiten el intercambio libre de agua, pero también la liberación directa de desechos orgánicos, restos de alimentos y residuos de medicamentos. Esta dinámica ha contribuido a procesos de eutrofización, brotes de enfermedades y degradación de hábitats marinos costeros.

Adicionalmente, la interacción con depredadores, la introducción de especies exóticas y el riesgo de escapes masivos han generado impactos sobre la biodiversidad local. En algunos contextos, esto ha derivado en un modelo de explotación territorial de tipo "moverse y abandonar", lo que compromete su sostenibilidad.

Una alternativa para reducir impactos sería acotar el uso de este modelo a escalas más reducidas, priorizando el cultivo de especies filtradoras como los moluscos, que pueden mejorar la calidad del agua.

Plumas abiertas en alta mar: una promesa tecnológica, pero con interrogantes
Como respuesta a las limitaciones del cultivo costero, la industria ha comenzado a migrar hacia estructuras offshore: plumas flotantes ubicadas mar adentro, en aguas más profundas y con mayor recambio hídrico. Esta innovación busca mitigar la carga ambiental en zonas costeras sensibles.

Si bien el potencial técnico es significativo, los desafíos son múltiples. La operación en alta mar requiere una infraestructura robusta, mayor consumo energético, personal altamente calificado y una logística más compleja, lo que eleva sustancialmente los costos y la huella de carbono del sistema.

Además, los problemas de escapes, enfermedades y dependencia de insumos como la harina y el aceite de pescado continúan siendo puntos críticos. De hecho, diversos estudios3 indican que más del 90% de los escapes de peces provienen de instalaciones marinas, generando conflictos con poblaciones silvestres y sectores pesqueros artesanales.

La concentración empresarial en este tipo de cultivos también plantea preguntas sobre la privatización del espacio marino y la exclusión de actores locales.

Acuicultura basada en comunidades: desarrollo local con enfoque social y ambiental
Conocida también como la gestión pesquera comunitaria, es una estrategia que pone en el centro a las poblaciones locales, promoviendo la gestión participativa de los recursos acuáticos y fomentando la equidad en el acceso a los beneficios.

Este modelo no solo busca producir alimentos, sino también generar empleo, fortalecer la soberanía alimentaria y preservar el conocimiento tradicional. Para llevarse a cabo, se entrena y capacita a las comunidades pesqueras, indígenas o rurales para que se puedan implementar los sistemas a pequeña escala. En la mayoría de los casos, esto sucede junto a otras actividades, como el turismo, la agricultura o la educación ambiental.

La acuicultura comunitaria suele utilizar tecnologías de bajo impacto y especies nativas, lo que facilita su adaptación al entorno local y reduce los riesgos ecológicos. Este enfoque ya ha mostrado resultados positivos en países como México4,  Brasil, Filipinas y varios del África subsahariana5,  donde ha fortalecido el tejido social y empoderó a mujeres y jóvenes, y creando modelos de gobernanza participativa.

Aunque requiere apoyo técnico, financiamiento inicial y marcos regulatorios claros, este modelo representa una vía concreta para democratizar el acceso a la industria acuícola y asegurar que sus beneficios lleguen a más personas, sin comprometer los ecosistemas.
  Sistemas tradicionales: lo ancestral para la innovación
La acuicultura no es una invención del mundo moderno. Ejemplos como los estanques integrados chinos, la policultura maya o los sistemas hawaianos demuestran una profunda comprensión del equilibrio entre producción y entorno. Estos modelos, basados en ciclos cerrados y aprovechamiento de residuos, presentan un bajo impacto ambiental y una alta resiliencia. En contextos rurales o comunitarios, su recuperación —combinada con ciencia y tecnología contemporánea— puede ser una vía eficaz para fortalecer la soberanía alimentaria y la diversificación productiva. Revalorizar el conocimiento tradicional implica también un reconocimiento cultural y territorial, favoreciendo esquemas participativos y adaptados a las realidades locales.
Conclusión
La acuicultura tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para enfrentar desafíos globales como el hambre, el desempleo rural y la degradación ambiental. No obstante, su consolidación como actividad sostenible dependerá de la capacidad del sector para seleccionar, adaptar y combinar prácticas productivas responsables, innovadoras y culturalmente relevantes. Desde los sistemas más tecnológicos hasta los modelos ancestrales, el futuro de la acuicultura exige una mirada integral, basada en evidencia, que combine eficiencia con preservación ambiental y social.

Referencias
1. https://www.mispeces.com/noticias/La-acuicultura-alcanzara-los-206-millones-de-toneladas-en-2033-segun-informe-de-la-OCDE/?utm_source=chatgpt.com
2. https://elpais.com/economia/2014/02/05/agencias/1391631330_426520.html?utm_source=chatgpt.com
3. https://www.ipacuicultura.com/noticia-71061-seccion-Investigación?utm_source=chatgpt.com
4. https://www.gob.mx/conapesca/prensa/cierra-agricultura-2024-con-resultados-positivos-en-pesca-y-acuacultura-387149?utm_source=chatgpt.com
5. https://www.fao.org/4/Y3018S/Y3018S.htm?utm_source=chatgpt.com



Por Candelaria Carbajo
Fuente: All Aquaculture 

Lesaffre y Zilor crean una empresa conjunta
Info Mercado

4+ MIN

Lesaffre y Zilor crean una empresa conjunta

Al combinar sus fortalezas, Lesaffre y Zilor desbloquearán importantes beneficios para ofrecer mejores soluciones naturales de ingredientes a base de levadura a clientes de todo el mundo. Esta asociación innovadora agilizará la entrega de soluciones enfocadas en el consumidor. Se basará en valores comunes, experiencia comprobable en ventas y servicio técnico y en una red industrial global que incluye la unidad de producción de Biorigin en Quatá/São Paulo, combinada con una cadena de suministro vertical y sostenible.

Zilor continuará operando su unidad de producción de etanol y levadura de cerveza usada para la nutrición animal. Los productos a base de levadura para la nutrición de mascotas y ganado, producidos en las instalaciones de Lençóis Paulista (SP) y Macatuba (SP), permanecerán bajo la gestión y comercialización de Zilor.

Las unidades de negocio de Lesaffre se beneficiarán de esta empresa conjunta y reforzarán su posición como actores clave en los mercados de alimentación humana, nutrición animal, suplementos para mascotas y acuicultura.

La planta de Quatá/São Paulo destaca por su desempeño en neutralidad de carbono gracias al uso biomasa como fuente de energía. Además, Lesaffre y Zilor mantienen un firme compromiso con la minimización del impacto ambiental mediante la implementando de buenas prácticas y mejoras continuas. 

La asociación estratégica entre Lesaffre y Zilor se anunció conjuntamente por primera vez el 4 de octubre de 2024.
 
SOBRE LESAFFRE
Lesaffre es un actor mundial clave en la fermentación desde hace más de un siglo, con una facturación de 3 000 millones de euros. Establecida en todos los continentes con 80 centros de producción en 55 países, cuenta con 11 000 empleados y más de 100 nacionalidades. Sobre la base de esta experiencia y diversidad, trabajamos con clientes, socios e investigadores para encontrar respuestas cada vez más pertinentes a las necesidades de alimentación, salud, naturalidad y respeto por nuestro medio ambiente. Así, cada día, exploramos y revelamos el potencial infinito de los microorganismos.

Alimentar a 9 000 millones de personas, de forma saludable, en 2050 aprovechando al máximo los recursos de nuestro planeta es una cuestión importante y sin precedentes. Creemos que la fermentación es una de las respuestas más prometedoras a este desafío.
  Lesaffre – Trabajando juntos para nutrir y proteger mejor el planeta

Más información en www.lesaffre.com
Únete y conversa con nosotros en LinkedIn y en Twitter
 
ACERCA DE ZILOR
Zilor es una empresa brasileña con 79 años de experiencia en el sector azucarero-energético. Produce azúcar, etanol, electricidad limpia e ingredientes naturales para la nutrición animal, todos derivados de la caña de azúcar.

Con 4400 empleados directos, Zilor opera cuatro unidades agroindustriales en el interior del estado de São Paulo (Lençóis Paulista, Macatuba, Quatá y Lucélia), con una capacidad de procesamiento de 13,8 millones de toneladas por cosecha. Esto posiciona a la empresa entre los mayores productores del país, atendiendo la creciente demanda de energía limpia y alimentos en un mundo en constante cambio.

Zilor es miembro fundador y accionista significativo de Copersucar, con una participación del 12 % en el comerciante mundial más grande de azúcar y etanol, presente en más de 70 países.

Referente en gestión social y ambiental, Zilor adopta prácticas sostenibles como la cosecha 100 % mecanizada e invierte en proyectos sociales enfocados en la educación, la cultura, la salud, la seguridad y el medio ambiente, promoviendo el desarrollo en las comunidades donde opera.
 
Zilor – Crear valor y promover el bienestar de la sociedad mediante la transformación de recursos agrícolas naturales e innovadores en alimentos y energía.

Más información en: www.zilor.com.br
Únete y conversa con nosotros en www.linkedin.com/company/zilor
 
Contactos de prensa
Lesaffre – Jean-Clément Vergeau – Tel. : +33 6.74.83.02.54 – press@lesaffre.com
Zilor – Guilherme Bourroul – Tel.: +55 11 94528-2233 – guilherme@cropcom.com.br
Biorigin – Merylin Miguel – Tel.: +55 11 93020-0744 – merylin.miguel@biorigin.net   Fuente: Biorigin

La entrevista: Jorge González, CEO de Skretting
Nutrición e Ingredientes

6+ MIN

La entrevista: Jorge González, CEO de Skretting

¿Cómo fue su camino hasta llegar al puesto de liderazgo que tiene actualmente en Skretting? ¿Cuáles considera que han sido los aprendizajes clave que hoy definen su liderazgo? 
Mi trayectoria profesional comenzó hace más de 30 años en la industria de la salud y nutrición animal. A lo largo de estos años, he tenido la oportunidad de desempeñar roles en áreas clave como ventas, marketing y dirección general, siempre en compañías globales que me permitieron adquirir una visión amplia del negocio y del trabajo en equipo diverso e internacional, lo que me permitió enriquecer mi visión y liderazgo.

Mi camino ha estado marcado por el aprendizaje constante, la construcción de equipos sólidos y el compromiso con la excelencia. Esa experiencia me preparó para asumir el liderazgo en Skretting, donde, desde el primer día, he buscado aportar una visión estratégica enfocada en la innovación sostenible, el desarrollo del talento humano y el fortalecimiento de relaciones de confianza a largo plazo.

Estoy convencido de que los buenos resultados se alcanzan cuando se combina la experiencia con la capacidad de adaptarse, escuchar y trabajar junto a personas comprometidas con un propósito común. Skretting es una empresa reconocida por su enfoque en la innovación aplicada.   ¿Cómo se traduce esta visión en la estrategia que lidera actualmente en la región?
 
En Skretting, la innovación no es solo una meta, es parte de nuestro ADN. Desde la estrategia que actualmente implemento en la región, buscamos que la innovación sea aplicada de forma práctica y relevante para nuestros clientes. Esto implica desarrollar soluciones nutricionales adaptadas a los desafíos locales incorporando tecnologías que optimicen la producción acuícola.
En términos de impacto ambiental, ¿qué avances destacaría en el desarrollo de ingredientes alternativos y sostenibles en sus productos? ¿Qué papel cree que tiene Skretting en la construcción de un sistema acuícola más resiliente y seguro? 
Uno de los pilares clave de nuestra estrategia es reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones y productos. En ese sentido, hemos avanzado significativamente en la incorporación de ingredientes alternativos y sostenibles en nuestras dietas.
Nuestra estrategia se sustenta en tres pilares de sostenibilidad: Salud y bienestar: desarrollo de soluciones para reducir el uso de antibióticos en la cría animal. Clima y circularidad: reducción de emisiones y gestión responsable de recursos. Buena ciudadanía: fomento de la inclusión laboral y apoyo a comunidades.   Desde su perspectiva, ¿cuáles son hoy los principales retos que enfrenta el sector de la nutrición acuícola en América Latina? ¿Qué cambios o movimientos recientes cree que están redefiniendo la cadena de valor de la acuicultura en la región? 
 
Desde mi perspectiva, uno de los principales retos que enfrenta hoy el sector de la nutrición acuícola en América Latina es lograr un equilibrio entre productividad, sostenibilidad y rentabilidad. La región tiene un enorme potencial, pero también enfrenta desafíos estructurales como la variabilidad climática, el abastecimiento de ingredientes, tener una constante mejora en la genética del camarón y la necesidad de fortalecer prácticas productivas más responsables y eficientes.
 
La industria acuícola está cada vez más orientada hacia propuestas personalizadas. ¿Cómo están adaptando sus soluciones para responder a esta tendencia de nutrición de precisión?    Nuestro enfoque es acompañar al productor con soluciones integrales y adaptadas, que optimicen resultados productivos sin comprometer la sostenibilidad. Ese es el valor real de la nutrición de precisión: combinar ciencia, tecnología y cercanía para impulsar una acuicultura más inteligente y responsable. Este enfoque se ve reflejado en el programa Skretting 360+, una solución integral que combina asesoría técnica personalizada, herramientas digitales innovadoras y seguimiento continuo en campo. A través de Skretting 360+, optimizamos la alimentación, la cría y la gestión de la salud animal gracias a un paquete completo que incluye soporte proactivo y herramientas como AquaSim. El programa recopila datos esenciales en tiempo real, lo que permite a nuestros equipos técnicos ofrecer recomendaciones precisas sobre patrones de población, selección de alimento y estrategias de producción más sostenibles y rentables. Esta visión integral permite al productor tomar decisiones informadas y tener un control total del ciclo de producción acuícola.   Uno de los focos de la empresa es el desarrollo económico local. ¿Qué iniciativas o programas están impulsando actualmente para fortalecer a los productores de la región? 
Actualmente, impulsamos programas de transferencia de conocimiento técnico, acompañamiento personalizado en campo y acceso a herramientas digitales que permiten a los productores tomar mejores decisiones. Un buen ejemplo de esto es nuestro programa Skretting 360+, que brinda asesoría integral y seguimiento continuo en aspectos clave como nutrición, bioseguridad, eficiencia productiva y sostenibilidad.

Apoyamos activamente a las comunidades mediante proyectos enfocados en sostenibilidad, fomentando prácticas responsables y participando en iniciativas que promueven el cuidado de nuestros océanos.

Nuestro compromiso es ser un socio estratégico que no solo ofrece un producto, sino que impulsa el crecimiento sostenible de la industria desde su base: las personas que la hacen posible.
Finalmente, ¿cuál es su visión a futuro para la empresa y para el sector acuícola en general?  
En un mundo con recursos naturales limitados y una población en crecimiento, existe una demanda creciente de pescado y camarones de alta calidad. Somos un líder mundial en el suministro de soluciones nutricionales innovadoras y sostenibles que apoyan mejor el desempeño de animales, peces y camarones. 
  Skretting es un eslabón esencial en la cadena desde el pienso hasta el alimento. Aplicamos nuestro conocimiento de los ingredientes y las necesidades nutricionales del pescado y el camarón para ofrecer un valor óptimo a los productores a partir de recursos naturales limitados. Estamos respaldados en esta posición por la innovación y las capacidades técnicas de clase mundial.

Algunas innovaciones son soluciones globales que pueden adaptarse a múltiples especies y mercados, mientras que, otras, resuelven problemas de clientes individuales u ofrecen avances para una especie o región específica.

La acuicultura tiene un enorme potencial para alimentar al mundo de forma sostenible, y Skretting tiene todo para ser protagonista en ese camino. Lo importante es no perder de vista el propósito que nos guía: alimentar el futuro, cuidando el presente.

 Gracias, Jorge, por compartir tu visión sobre la industria con All Aquaculture.    
Por Jorge González
Fuente: All Aquaculture Magazine    

Un intestino artificial permite mejorar las dietas de trucha arcoíris de forma eficiente y ética
Sanidad de los peces

3+ MIN

Un intestino artificial permite mejorar las dietas de trucha arcoíris de forma eficiente y ética

El uso de modelo intestinales in vitro está ganando terreno como alternativa ética, eficiente y cada vez más precisa frente a los ensayos in vivo tradicionales, especialmente en sectores como la nutrición animal y la investigación biomédica.
  Aunque no son capaces de replicar por completo la complejidad de un organismo vivo, ya que carecen de ciertas estructuras fisiológicas, estos sistemas son especialmente útiles en acuicultura para evaluar ingredientes alternativos de los piensos porque permiten reducir el uso de animales vivos en las fases preliminares del desarrollo de las dietas de los peces e identificar mecanismos de daño y recuperación, por ejemplo, frente a factores antinutricionales.
  Como han demostrado en un reciente estudio investigadores del Departamento de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de Milán, en Italia, en colaboración con colegas de Noruega, Israel y de la empresa Skretting, estas plataformas in vitro son capaces de evaluar diferentes dietas utilizando líneas celulares intestinales en trucha arcoíris.
  Los resultados del estudio han sido publicados en Frontiers in Marine Science bajo el título Use of a rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) intestinal in vitro platform to evaluate different diets.
  El objetivo del trabajo fue validar una plataforma in vitro que simula el epitelio intestinal de la trucha, como herramienta para clasificar de forma rápida y económica dietas de distinta composición. Se compararon tres formulaciones: una dieta rica en harina de pescado (FM), otra con alto contenido de harina de soja (SBM) —conocida por sus efectos inflamatorios intestinales— y una tercera con alto contenido de harina de plumas (FTHM), un subproducto avícola con baja digestibilidad.
  La metodología incluyó un proceso de digestión in vitro de los piensos utilizando enzimas de trucha para obtener la fracción bioaccesible (BAF), que posteriormente se aplicó durante 21 días a cultivos de células intestinales derivadas de la porción proximal (RTpiMI) y distal (RTdiMI) del intestino del pez.
  Los investigadores evaluaron la integridad de la barrera epitelial mediante resistencia eléctrica transepitelial (TEER), morfología celular y actividad de la enzima alanina aminopeptidasa (AAP). El principal hallazgo fue que la dieta con alto contenido de soja 'alteró la barrera epitelial formada por las células del intestino proximal, pero no afectó a las del intestino distal'. Sin embargo, añaden, este efecto 'fue reversible, ya que la integridad de la barrera se recuperó por completo una vez se retiró la dieta basada en soja'.
  Por su parte, la dieta con harina de pescado provocó una proliferación celular en ambas líneas celulares, un efecto interpretado como una posible respuesta inflamatoria leve. La dieta de referencia, con alto contenido en harina de pescado, mostró ser la menos disruptiva, lo cual es coherente con su uso generalizado y alta digestibilidad.
  Otro resultado relevante fue la aparición de vacuolas PAS-positivas —indicadoras de producción de mucinas— en las células expuestas a las dietas, particularmente en las células del intestino proximal. Este fenómeno se interpretó como una respuesta de protección ante el estrés inducido por la exposición a ciertos ingredientes.
  En conjunto, el modelo in vitro mostró capacidad para diferenciar las respuestas funcionales según la dieta, especialmente en células del intestino proximal. Además, los autores destacan que esta plataforma 'tambíen podría utilizarse para identificar moléculas específicas que ayuden a mitigar los efectos de los factores antinutricionales presents en materias primas como la harina de soja'.
  Este tipo de modelos puede reducir la necesidad de ensayos in vivo, contribuyendo a una investigación más ética y eficiente en el desarrollo de piensos acuícolas sostenibles. El estudio forma parte del proyecto financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea (acuerdo nº 828835) y ha contado con la participación de Skretting Aquaculture Innovation como entidad colaboradora.


Fuente: misPeces

El calentamiento de los océanos aumenta la preocupación por las enfermedades transmitidas por los alimentos relacionadas con Vibrio
Enfermedades de peces

8+ MIN

El calentamiento de los océanos aumenta la preocupación por las enfermedades transmitidas por los alimentos relacionadas con Vibrio

El calentamiento de los océanos causado por el cambio climático ha alterado los hábitats de peces y mariscos, elevando el nivel del mar e intensificando los huracanes y tormentas. Además, podría estar afectando la salud humana.
  Los investigadores están investigando la prevalencia de Vibrio, una bacteria común en muchos tipos de mariscos, y el mayor riesgo de enfermedades asociadas. Una evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) sugiere que el aumento de las temperaturas oceánicas podría aumentar la cantidad de bacterias, lo que aumentaría el riesgo de contraer enfermedades relacionadas con Vibrio en Europa. Áreas como el Mar Báltico, el Mar del Norte y las zonas costeras del Mediterráneo se han identificado como zonas de alto riesgo.
  'Las bacterias Vibrio se transmiten por el agua y viven principalmente en aguas costeras marinas y zonas salobres, y prosperan en aguas templadas y cálidas con salinidad moderada,' declaró Winy Messens, científico superior y experto en microbiología alimentaria de la AESA, al Advocate. 'Pueden causar gastroenteritis o enfermedades graves en personas que consumen mariscos o crustáceos crudos o poco cocinados, como las ostras. El contacto con agua que contiene Vibrio también puede causar infecciones de heridas y oídos'.
  Los criadores de mariscos en Europa, familiarizados con el impacto de los cambios ambientales, como el calentamiento de los océanos, en la presencia y propagación de Vibrio, han tenido que tomar diversas medidas, explicó Messens, como mantener la cadena de frío durante el procesamiento, el transporte y el almacenamiento. El procesamiento a alta presión, la irradiación y la congelación rápida, seguidas de un almacenamiento congelado a largo plazo, también pueden ayudar a mitigar los riesgos.
  Estados Unidos tampoco es ajeno a los brotes de Vibrio. En 2015, alrededor de 80.000 personas contrajeron enfermedades por Vibrio cada año, con 500 hospitalizaciones y 100 muertes. Más recientemente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que el número de casos confirmados por cultivo de una especie, Vibrio parahaemolyticus (Vp), es de aproximadamente 2.600 al año, mientras que el número de casos no diagnosticados y subnotificados relacionados con el consumo de mariscos es de alrededor de 52.000.
  Se ha observado un aumento en la prevalencia de Vibrio en regiones como Nueva Inglaterra.
  'Todos los años se presentaban casos esporádicos de enfermedades asociadas con el consumo de mariscos crudos,' afirmó Bob Rheault, director ejecutivo de la East Coast Shellfish Growers Association. 'Sin embargo, en 2012 se introdujo una nueva cepa de Vp en las aguas de Nueva Inglaterra desde la Costa Oeste. Era de 10 a 100 veces más virulenta que cualquier otra cepa de Vp observada en la región. El resultado fue un fuerte aumento de la enfermedad en Connecticut y Massachusetts, brotes, cierres de granjas y una reacción regulatoria negativa'.
  Se ha observado una mayor prevalencia de Vibrio en regiones como Nueva Inglaterra, donde Bob Rheault, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Mariscos de la Costa Este, indicó que en 2012 se introdujo una nueva cepa de Vibrio. Foto de Ryan Rezendes. Todas las fotos se comparten con la autorización de la Asociación de Productores de Mariscos de la Costa Este.
Los productores tuvieron que modificar drásticamente la forma de manipular los mariscos y permitieron un período de dos horas desde la cosecha hasta la refrigeración (mucho más corto que el período original de 10 horas) y la aplicación de hielo (sumergir los mariscos en agua helada para reducir su temperatura por debajo de los 50 grados-C, el umbral en el que el Vibrio deja de multiplicarse) en ocho minutos. Dado que el Vibrio crece dentro de los mariscos cuando se extraen del agua y se exponen a temperaturas elevadas, los productores también vuelven a sumergir sus mariscos tras un tratamiento de desecación durante un máximo de seis horas durante siete a diez días para garantizar que los niveles elevados de Vibrio vuelvan a los niveles ambientales. En otras zonas se han tomado medidas diferentes. Nuevo Hampshire prohíbe la importación de semillas de mariscos de cualquier zona donde se hayan producido brotes recientes de Vibrio.   ¿Qué explica la propagación de Vibrio y el riesgo de aumento de la enfermedad?
Si bien es probable que la AESA sugiera que el cambio climático es un factor, podría haber otros factores, afirmó Rheault. Por ejemplo, algunas cepas prevalentes en la Costa Oeste son diferentes a las de la Costa Este, mientras que ciertas personas presentan un mayor riesgo de enfermedad grave. La manipulación de alimentos o el entorno de procesamiento también podrían estar relacionados.
  'Vibrio puede conjugar e intercambiar ADN, lo que le confiere una gran diversidad y capacidad de evolucionar rápidamente,' afirmó Rheault. 'También sabemos que, aunque la cepa de la Costa Oeste de Nueva Inglaterra se afianzó en 2012, se introdujo dos veces antes y no sobrevivió. La población humana también está envejeciendo, y las enfermedades causadas por Vibrio son más graves en personas inmunodeprimidas. En Estados Unidos, un porcentaje creciente de la población padece obesidad o diabetes, lo que, en casos graves, puede provocar enfermedades hepáticas. Cuando el hígado se ve afectado, cualquier enfermedad, pero especialmente la causada por Vibrio y otras enfermedades transmitidas por los alimentos, será difícil de controlar. También hemos visto casos de personas enfermas por langosta cocinada, o posiblemente poco cocinada, en Maine. ¿Podría deberse a la contaminación posterior al procesamiento? No está claro.
  Sin embargo, hoy en día, nuevas herramientas están arrojando luz sobre cómo combatir el Vibrio. Se han realizado estudios sobre las propiedades antimicrobianas de las nanopartículas, nanomateriales conocidos por sus efectos inhibidores y antibacterianos. El Dr. Suhaili Shamsi, profesor titular de la Facultad de Biotecnología y Ciencias Biomoleculares de la Universidad Putra de Malasia, dice que las nanopartículas, específicamente el óxido de grafeno (GO), podrían tratar el Vibrio en la acuacultura, a pesar de algunos riesgos.
  'Existe controversia en torno a la toxicidad del GO, pero nuestros estudios con embriones de pez cebra muestran que el GO recubierto superficialmente con ácido gálico, un compuesto natural, reduce los efectos de la toxicidad,' afirmó Shamsi. 'También estamos estudiando si las nanopartículas generan resistencia en Vibrio similar a la resistencia a los antimicrobianos, y estamos investigando muestras de Vibrio tratadas con GO recubiertas con ácido gálico para determinar si tienen algún impacto en la expresión génica'.
  Las nanopartículas podrían ser prometedoras algún día, pero se requieren más estudios sobre su toxicidad e impacto en el medio ambiente acuático, afirmó Shamsi.
  'Vibrio ha afectado gravemente a los camaronicultores en Malasia, quienes han perdido rendimiento y han enfrentado mayores costos para mitigar los impactos,' dijo Shamsi. 'Sin embargo, ¿qué sucede si el GO se libera al medio ambiente o a las camaroneras? ¿Hay algún efecto en los humanos? Estamos considerando incorporar nanopartículas en el alimento para camarones, pero ¿cómo se verían afectados los camarones que consumen ese alimento? También necesitamos determinar cómo incentivar a los camarones a adoptar las nanopartículas que hemos desarrollado y ayudarlos a cambiar de tratamientos convencionales como los antibióticos a otras opciones de mitigación'.
  La Dra. Cheryl Whistler y el Dr. Steve Jones, del Centro Noreste para la Enfermedad y Ecología del Vibrio de la University of New Hampshire, han utilizado la secuenciación y el análisis genómico para desarrollar un método que identifica los mariscos que albergan cepas de Vibrio portadoras de enfermedades. Esto ayuda a los científicos a comprender mejor la genética de las cepas virulentas de Vibrio, por qué algunas existen en ciertas áreas y cómo evolucionan de inofensivas a patógenas. El método también rastrea el origen de ciertas cepas y determina cuáles son endémicas. Jones coincide en que el aumento de la temperatura y el cambio climático son preocupaciones clave, pero aún hay mucha incertidumbre.
  'En zonas como el Golfo de Maine, las temperaturas superficiales del mar siguen aumentando hasta alcanzar niveles récord; sin embargo, desde 2019, los niveles de Vibrio no han aumentado allí y desconocemos el motivo,' declaró Jones. 'Con los datos existentes, esperamos aprender más sobre este ecosistema y determinar si existen patrones consistentes que expliquen la presencia de Vp'.
  En Europa, otro motivo de preocupación es la resistencia de Vibrio a los antibióticos. Con posibles impactos en la salud pública, el monitoreo de los perfiles antibióticos de Vibrio y la recopilación de más datos son cada vez más importantes, afirmó Messens.
  'Nuestra evaluación muestra que se detectó resistencia a varios antimicrobianos en estudios sobre cepas de Vibrio presentes en mariscos y en aquellas que causan infecciones transmitidas por los alimentos en Europa,' añadió. 'Sin embargo, debido a la limitada evidencia disponible, los expertos recomiendan realizar estudios para recopilar datos comparables. Un estudio de referencia a nivel de la UE sobre Vibrio en productos del mar, tanto en la producción primaria como en la venta al por menor, será una prioridad clave. Los datos obtenidos también podrían utilizarse como referencia para estudiar el impacto del cambio climático en la prevalencia de Vibrio en productos del mar. También necesitamos intensificar los esfuerzos de concienciación, mejorar la vigilancia y las campañas de salud pública'.
  Sin duda, las poblaciones de Vibrio han aumentado exponencialmente a lo largo de los años, afirmó Jones, quien coincide en que, con un mayor riesgo de enfermedad, siempre serán necesarias medidas de mitigación e investigación.
  'Algunas zonas parecen producir más enfermedades de las que les corresponden,' afirmó. 'Queremos identificar las causas y las formas de mitigarlas, sin sobrecargar las piscifactorías. Nuestro objetivo es seguir monitorizando las condiciones ambientales y biológicas que nos indicarán cuándo es probable que aparezca Vibrio, y más, para que podamos actuar en consecuencia'.


Fuente: Global Seafood

Una nueva estrategia oral con esporas probióticas protege contra infecciones por Vibrio en peces
Enfermedades de peces

2+ MIN

Una nueva estrategia oral con esporas probióticas protege contra infecciones por Vibrio en peces

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nápoles Federico II, en Italia, ha logrado combinar el uso de probióticos con una vacuna oral no recombinante para hacer frente a la vibriosis, una de las enfermedades más devastadoras en acuicultura.
  El estudio, publicado en Microbial Cell Factories, propone una solución innovadora: utilizar esporas probióticas de Bacillus megaterium como vehículo de antígenos contra Vibrio harveyi, un patógeno común en peces de cultivo.
   Actualmente, el tratamiento de la vibriosis se basa en antibióticos, pero la creciente resistencia bacteriana y el impacto negativo sobre la microbiota de los animales han puesto en cuestión esta estrategia. Además, las vacunas inyectables, aunque eficaces, no son prácticas para grandes volúmenes de peces debido a su coste y a los efectos sobre el crecimiento. Las vacunas orales, por su parte, suelen tener baja eficacia inmunológica.
  En este contexto, el equipo seleccionó cepas probióticas con capacidad para adsorber antígenos sin necesidad de modificación genética. La cepa Bacillus megaterium MV30 fue la más eficaz en fijar proteínas en su superficie. Se eligieron dos antígenos de Vibrio harveyi: Hsp33 (proteína de choque térmico) y un fragmento del OmpK (proteína de membrana externa), ambos implicados en la respuesta inmunitaria del pez.
  El ensayo de eficacia se llevó a cabo en larvas de Oryzias latipes (pez medaka), tratadas por inmersión con esporas cargadas con los antígenos. Tras el desafío con una cepa virulenta de V. harveyi, la supervivencia alcanzó más del 80% en los grupos vacunados con esporas-adsorbentes, frente a un 40% en los grupos control. Las esporas solas o los antígenos sin esporas no lograron ese nivel de protección.
  "La inmunización oral con antígenos adsorbidos en esporas indujo una protección significativa. Esta estrategia no plantea problemas de bioseguridad, ya que no se basa en organismos modificados genéticamente", destacan los investigadores.
  Los resultados abren la puerta a ensayos en condiciones reales de cultivo. En un momento en que la industria busca soluciones sostenibles y eficaces frente a enfermedades bacterianas, esta combinación de probiótico y vacuna oral no recombinante representa un avance prometedor.
  Referencias
Marina De Stefano, Giovanni Di Gregorio Barletta, Simona Morgera, Ylenia De Luca, Chiara Belaeff, Karen Power, Loredana Baccigalupi, Gionata De Vico, Ivan Conte, Ezio Ricca, Anella Saggese. Probiotic spore-based antigen delivery: a novel oral vaccine strategy against Vibrio infections in aquaculture. Microbial Cell Factories. https://doi.org/10.1186/s12934-025-02725-w


Fuente: misPeces

¿Para qué sirven los antioxidantes en la acuicultura?
Formulación

8+ MIN

¿Para qué sirven los antioxidantes en la acuicultura?

En acuicultura, uno de los principales problemas que enfrentan los organismos acuáticos es el estrés oxidativo, que normalmente está relacionado con una serie de factores. Entre ellos, están el cambio climático, la intensificación de cultivos, la falta de oxígeno, los cambios drásticos de salinidad y los contaminantes, tanto en agua como en el alimento que ingieren (oxidación de lípidos y compuestos antinutricionales), lo que afecta gravemente su desarrollo, crecimiento y supervivencia.
  El estrés oxidativo es un desbalance entre la producción de especies reactivas de oxígeno (EROS) y la capacidad del organismo para neutralizarlas mediante sus sistemas de defensa antioxidante. Las EROS son moléculas altamente reactivas que se producen normalmente dentro de los organismos como un mecanismo protector de primera línea, proceso necesario para vivir de una manera saludable (eustrés, o estrés saludable).
  Sin embargo, cuando se producen en exceso, desarrollan un estrés oxidativo y pueden llegar a dañar células y tejidos, provocando la oxidación de lípidos, proteínas, e incluso el ADN. Este daño celular puede manifestarse en problemas de salud como procesos inflamatorios, enfermedades y, en casos extremos, la muerte del organismo.
  Las EROS también pueden producirse por la presencia de compuestos oxidados en el alimento, o ingredientes con alta cantidad de compuestos antinutricionales, pero, en cualquier caso, deberán ser neutralizados por las enzimas endógenas del organismo. Ambos procesos (producción de EROS y síntesis de enzimas antioxidantes) en exceso, producen un costo energético, resultando en un crecimiento pobre, e incluso provocando la exacerbación del sistema inmune y, por ende, dar lugar al brote de enfermedades.
  Entre las enzimas antioxidantes endógenas producidas por el organismo se encuentran: superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GPx). Pero como se dijo anteriormente, esto conlleva un gasto energético y celular, por lo que surge la importancia de añadir una mayor cantidad de antioxidantes en la dieta. Estos, pueden ser de origen químico o natural, y se han posicionado como herramientas esenciales en la acuicultura, no solo para proteger el alimento durante su producción y almacenamiento, sino también para fortalecer la resistencia de los organismos frente a los desafíos ambientales y nutricionales.
  Los antioxidantes añadidos en la dieta siempre han sido requeridos como un protector para la vida de anaquel, permitiendo que las grasas permanezcan intactas sin ser oxidadas. Entre los más comunes se cuentan el butilhidroxitolueno (BHT), el butilhidroxianisol (BHA), el ácido ascórbico (vitamina C) y el ácido cítrico, así como el α-tocoferol (vitamina E). Este último, reconocido por su potente acción antioxidante que, además de cumplir su papel protector del alimento, puede ser un aditivo alimenticio. Sin embargo, su uso como antioxidante alimenticio se ve limitado debido a su alto costo.
  Recientemente, debido a los factores causantes del estrés oxidativo, se ha propuesto el uso de una mayor cantidad de antioxidantes exógenos y que sean inocuos para el organismo, no solo para mejorar la vida de anaquel, sino también para contrarrestar el estrés oxidativo de los organismos. Este es el caso del uso de productos botánicos o fitobióticos, que cuentan con compuestos bioactivos derivados de plantas, ya sea en harina o sus extractos, los cuales han sido ampliamente aceptados y existe un creciente interés por su uso, dando por resultado una explosión de compañías ofreciendo todo tipo de productos.
 
Según información recabada por los autores, muchos productos provienen de la síntesis química de las moléculas estudiadas en la medicina botánica, mientras que otras son extractos naturales de las plantas, llamados extractos herbales, así como productos que se componen de la misma planta, pero pulverizada. Entre los compuestos bioactivos de interés se encuentran carotenos, flavonoides, isotiocianatos, ácidos fenólicos, catequinas, curcumina, antiocianinas, y varios tipos de polifenoles como ácido clorogénico, ácido ferúlico, ácido quínico, y proantocianidinas.
  Entre los fitobióticos, uno de los más estudiados es el aceite de orégano (Origanum vulgare), que contiene compuestos como el carvacrol y el timol, a los que se les atribuye actuar como neutralizadores de radicales libres para reducir el estrés oxidativo, lo que les permite un ahorro de energía mejorando su crecimiento y, por ende, una mayor resistencia a enfermedades. Sin embargo, su aplicación comercial enfrenta un gran desafío para garantizar que los compuestos antioxidantes alcancen los tejidos y órganos diana.
  Para superar esta limitante, la tecnología de nanopartículas ha surgido como una solución innovadora que permite nanoencapsular y proteger estos compuestos, asegurando una entrega eficiente y un mayor impacto en la salud y el rendimiento de los organismos. Las nanopartículas son sistemas de transporte a escala nanométrica que permiten encapsular y proteger los antioxidantes, mejorando su estabilidad, solubilidad y biodisponibilidad.
  Las nanopartículas de quitosano están constituidas por un biopolímero derivado de la quitina de los exoesqueletos de camarones y crustáceos. Material que ha demostrado ser efectivo para la encapsulación de muchos materiales, siendo resistente a pH superior a 5, pero no al pH estomacal.
  Estas nanopartículas no solo protegen a los compuestos bioactivos de la degradación, sino que también permiten la liberación controlada dentro de los tejidos a donde son dirigidos, asegurando que las moléculas encapsuladas lleguen específicamente a su destino y actúen de manera prolongada, pudiendo tener un tamaño en escala nanométrica (mil millones de veces más pequeños que un metro) lo que facilita su paso. Sin embargo, por su baja estabilidad a pH ácidos, no los hace compatibles con organismos que poseen estómago, pues perderían dicha protección.
  Investigaciones realizadas por los autores han arrojado evidencia de que las nanopartículas de quitosano entran a través del canal digestivo en el camarón y se alojan en el hepatopáncreas. Para corroborar lo anterior, se usó una proteína fluorescente unida a las nanopartículas de 500 nm de diámetro (Cervantes- Millán, 2022). Posteriormente, se muestrearon durante 2 semanas después  de  dejar  de  ingerir  las nanopartículas, demostrando fluorescencia durante todo el tiempo (Figura 1) en los cortes histológicos.
 
La liberación de los compuestos dentro del organismo dependerá de la naturaleza de los mismos, ya que, el sistema es mayormente acuoso al atravesar la barrera intestinal, lo que implica una alta polaridad. Sin embargo, algunas veces no son liberados, sin impedir su acción y entonces pueden actuar como nanoreactores.
  En el laboratorio se han estudiado antioxidantes como tocoferol y carvacrol/timol nanoencapsulados suministrados en el alimento para el camarón. Ambos son liposolubles, es decir, no se disuelven en agua, por lo que las nanopartículas serán ideales para su protección y transporte. Por lo anterior, se realizaron estudios de liberación in vitro empleando tocoferol, y carvacrol/ timol con distintas soluciones.
  En resumen, no se observó liberación del tocoferol ni del carvacrol/timol en ninguna solución amortiguadora a ningún pH, ni siquiera usando una solución a base de aceite de hígado de bacalao, simulando un ambiente lipídico como en el hepatopáncreas, donde aparecieron alojadas.
 
El hepatopáncreas desempeña un papel fundamental en el metabolismo intermediario de los organismos, ya que, además de acumular las reservas, se metabolizan todos los nutrientes. Esto implica que los compuestos dentro de las nanopartículas actúen posiblemente como nanoreactores. Lo anterior se deduce después de observar la diferencia entre camarones sometidos a distintas cantidades de tocoferol nanoencapsulado, a través de la reacción en la coloración de los organismos (resultados no mostrados).
  Si bien se sabe que las nanopartículas de quitosano entran al camarón alojándose en el hepatopáncreas y actúan eficientemente los antioxidantes, aún hace falta conocer la cantidad exacta de EROS que se producen en distintos tipos de estrés y hasta qué cantidad podrán ser neutralizados con los distintos tipos de antioxidantes. Cabe aclarar que los antioxidantes en demasiada cantidad llegan a convertirse en pro-oxidantes, por lo que las dosis no pueden rebasar la cantidad adecuada para neutralizar los EROS.
  Por otro lado, será de suma importancia conocer las dosis de los compuestos usados desde el fabricante y la compañía que los distribuye, y así no darlos en cantidades excesivas.
  Conclusiones   El uso de nanopartículas como vehículos de transporte ha optimizado la forma como estos compuestos se administran, asegurando una liberación controlada y una mayor eficacia. Sin embargo, aún queda mucho por investigar en este campo. Es necesario profundizar en el estudio de nuevos antioxidantes, mejorar las técnicas de encapsulación y evaluar su impacto a largo plazo en diferentes especies acuícolas; además de desarrollar nanopartículas resistentes al ácido que puedan ser vehículo de estos fitobióticos en peces con estómago verdadero. Un estudio comparativo entre extractos herbales y moléculas sintetizadas será de gran importancia para implementar estrategias innovadoras que protejan a los organismos acuáticos de los desafíos ambientales y nutricionales que enfrentan.
  Referencias
Adrián Ríos-Ortiz Doctorante en Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Mayela Ojeda-López Estudiante de Ingeniería en Nanotecnología, Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Andrea Manriquez-Patiño Doctorante en Oceanografia Costera, Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
María Teresa Viana Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Fuente: Panorama Acuícola

¿Es posible combinar la producción de peces y de energía? Un estudio demuestra que sí
Info Mercado

2+ MIN

¿Es posible combinar la producción de peces y de energía? Un estudio demuestra que sí

El estudio, publicado recientemente en la revista Energy, analiza las características hidrodinámicas de este sistema conjunto y plantea una solución para abastecer de energía a instalaciones acuícolas ubicadas mar adentro, al mismo tiempo que se optimiza el uso de las infraestructuras de fondeo compartidas.
  El estudio establece que los convertidores, cuando están situados detrás de las jaulas presentan mayor rendimiento al estar menos restringidos. El estudio también aborda como debe ser el fondeo de la granja, recomendando que este sea con una configuración en catenaria, ya que incrementa la eficiencia energética en olas largas hasta un 50% y reduce la tensión de las líneas de fondeo hasta un 13%.
  Respecto al diseño estructural, propone configuraciones de jaulas en cuadrado o en línea de 4, ya que son las que ofrecen un equilibrio óptimo entre captación energética y estabilidad estructural, frente a diseños frontales, que generan mayor tensión en los fondeos.
  El estudio concluye que el sistema de toma de potencia de los convertidores de energía en este tipo de integración debe tener una mayor amortiguación que en sistemas individuales, ya que contribuye a reducir la carga estructural y mejora la captación de energía.
  Los investigadores también señalan que este tipo de sistemas podría desempeñar un papel clave en el desarrollo sostenible de la economía azul. 'Los convertidores de tipo punto absorbente son adecuados para sistemas offshore por su geometría simple y capacidad para cubrir las necesidades diarias de energía', afirman los autores. También recomiendan que 'las cadenas de fondeo se mantengan flojas' para permitir un mayor movimiento de los convertidores y, por tanto, una mejor captación de energía.
  Este avance se apoya en un modelo numérico en dominio temporal, desarrollado con elementos finitos no lineales y validado con datos experimentales. La investigación ha sido liderada por la Academia China de Ciencias Pesqueras junto a la Universidad de Strathclyde y cuenta con financiación de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y la Royal Society del Reino Unido.


Fuente: misPeces

Revelan comportamiento de peces dentro de las jaulas frente a distintas condiciones ambientales
Tecnología de Granjas

3+ MIN

Revelan comportamiento de peces dentro de las jaulas frente a distintas condiciones ambientales

A pesar de tener un espacio limitado en las jaulas de cultivo, los salmones se mueven en la columna de agua según distintas condiciones ambientales como la temperatura, las olas, el oxígeno, el fotoperiodo, entre otras.
Para comprender de mejor manera la respuesta de los peces a estas variables, un equipo de investigadores de la Universidad de Stirling y Observe Technologie, ambas en Reino Unido, publicaron un nuevo estudio en donde desarrollaron y probaron un sistema de monitoreo no invasivo de cámaras con inteligencia artificial que permite para evaluar el comportamiento del salmón del Atlántico.
  Las cámaras submarinas analizaron los videos en tiempo real utilizando un algoritmo de aprendizaje automático que convierte los videos a un formato numérico como proxy de la abundancia de peces y la cohesión de los bancos de peces en las jaulas.
  Así, los autores utilizaron el algoritmo en tres centros de cultivo (A, B y C) ubicados en distintos lugares para analizar el comportamiento de natación del grupo de peces denominado "actividad" (medido en porcentaje), que incluye la abundancia de peces, la velocidad y la cohesión del cardumen. Los tres centros contenían salmones del Atlántico post-smolt con un peso promedio de entre 1,8 y 3,7 kg.
  La métrica de actividad infirió la distribución en profundidad del grupo principal de peces y se analizó con respecto a las condiciones ambientales para explorar posibles impulsores del comportamiento y se utilizó para evaluar los cambios en el comportamiento de los peces en respuesta a un factor estresante, una tormenta.
  En sus resultados, los expertos evidenciaron que, durante el invierno, los centros de cultivo A y B mostraron una estratificación térmica distinta, y la actividad de los peces demostró preferencia por la parte inferior de la columna de agua más cálida sobre la parte superior de la columna de agua. En el centro de cultivo C, con agua térmicamente homogénea, la actividad de los peces se distribuyó de forma similar entre la columna de agua superior y la inferior.
  Durante una tormenta se incrementó la altura de las olas, lo que, según los autores, influyó de forma diferente en la distribución horizontal de los peces en los centros B y C.
  'En el centro B, un sitio más profundo, los peces permanecieron en la parte inferior de la columna de agua, más cálida, y evitaron las olas superficiales, mientras que en el centro C, con jaulas menos profundas, se desplazaron hacia el lateral de la jaula, más cercano al centro del sitio de cultivo, presumiblemente menos expuestos debido a las jaulas cercanas', explicaron los científicos.
  A la luz de sus resultados, los investigadores mencionaron que comprender las respuestas conductuales de los peces a las condiciones ambientales, 'puede orientar las prácticas de gestión, mientras que el uso de cámaras con algoritmos asociados ofrece una herramienta potente y no invasiva para el monitoreo continuo y la protección de la salud y el bienestar de los peces'.
  Lea el estudio completo titulado Precision farming in aquaculture: non-invasive monitoring of Atlantic salmon (Salmo salar) behaviour in response to environmental conditions in commercial sea cages for health and welfare assessment, aquí.



Fuente: Salmonexpert

¿Pueden los ingredientes vegetales afectar la pigmentación del salmón?
Nutrición e Ingredientes

4+ MIN

¿Pueden los ingredientes vegetales afectar la pigmentación del salmón?

Los alimentos para el salmón han sufrido cambios importantes en su composición, a través del tiempo, pasando desde una dieta basada en productos marinos, como la harina y aceite de pescado, a dietas con un alto porcentaje de ingredientes vegetales.

Algunos expertos plantean que los cambios en los ingredientes de la dieta del salmón a dado lugar a una reducción de los niveles de varios nutrientes, lo que puede afectar potencialmente la pigmentación característica de la carne del salmón.
  Si bien la coloración de los músculos también puede estar influenciada por otros factores, científicos de Nofima, Noruega y del Sechenov Institute of Evolutionary Physiology and Biochemistry, Rusia, realizaron un nuevo estudio para evaluar si la digestibilidad, el metabolismo y la deposición de astaxantina en músculo, hígado e intestino de salmón del Atlántico varía según la alimentación con dietas compuestas por ingredientes marinos y vegetales.
  Para ello, los investigadores generaron seis dietas en total para alimentar a salmones del Atlántico durante 84 días. Las dietas contenían diferente contenido de ingredientes marinos y vegetales.
  La dieta con ingredientes marinos fue alta en harina de pescado (FM) y aceite de pescado (FO). Luego, la FM o el FO se combinaron con aceite de canola (PO) o concentrado de proteína de soja y gluten de trigo (PP), respectivamente. En la dieta baja en ingredientes marinos, tanto FO como FM se reemplazaron con ingredientes vegetales. Dos dietas formuladas con bajo contenido de FM y FO (PP/PO) se suplementaron con concentrados de fosfolípicos (PL) de soja (SoyLec) o de origen marino (MPL). Las dietas se probaron a altas y bajas temperaturas de agua (6 y 12 °C).
  Como resultado, los expertos encontraron que la temperatura más baja y el crecimiento más lento aumentaron la retención de astaxantina en el músculo del grupo de dieta marina, pero no tuvieron efecto en los grupos alimentados con la dieta naja en ingredientes marinos.
  'La digestibilidad de la astaxantina no se vio afectada por la temperatura en ninguno de los grupos de dieta. Suficiente PL en la dieta fue crucial para la digestibilidad de la astaxantina y los lípidos, pero la fuente de fosfolípidos no afectó la digestibilidad', explicaron al respecto los autores.

No obstante, la fuente de PL tuvo un efecto sobre la acumulación de astaxantina en el músculo, ya que los peces alimentados con MPL redujeron la retención muscular del pigmento y aumentaron la acumulación hepática del metabolito de astaxantina idoxantina en comparación con las dietas de proteína vegetal (PP) y las dietas suplementadas con SoyLec.
  Por otro lado, las dietas con PP también aumentaron la deposición de lípidos en el hígado y causaron esteatosis intestinal. Los genes involucrados en la formación de lipoproteínas y la síntesis de colesterol en el intestino medio se regularon a la baja en los peces alimentados con las dietas con PP en comparación con una dieta que contenía FM.
  Además, la suplementación con MPL a la dieta con proteína de soya, redujo los cambios en la expresión génica y la esteatosis en el intestino, mientras que la adición de concentrados de fosfolípicos de soja no lo hizo. Lo anterior se tradujo en que ni la suplementación con MPL ni con SoyLec redujo la acumulación de lípidos en el hígado en los peces alimentados con dietas formuladas con ingredientes vegetales.
  'Los resultados de este estudio sugieren que la función intestinal normal es óptima para el crecimiento, pero puede resultar en una pigmentación menos eficiente. Por lo tanto, es necesario añadir PL para mejorar la salud intestinal y el crecimiento en salmones alimentados con dietas bajas en ingredientes marinos, pero aún queda por determinar la fuente de PL y la concentración en la dieta que optimizarán la pigmentación, la salud intestinal y el crecimiento a diferentes temperaturas', concluyeron los científicos.
  Revise el estudio completo titulado Dietary Content of Plant Ingredients and Phospholipids Affects Astaxanthin Utilization and Lipid Deposition in Atlantic Salmon (Salmo salar L.), aquí.


Fuente: Salmonexpert

¿Qué es mejor para el cultivo intensivo de langostinos, los sistemas de recirculación en acuicultura o los sistemas biofloc?
Tecnología de Granjas
5

3+ MIN

¿Qué es mejor para el cultivo intensivo de langostinos, los sistemas de recirculación en acuicultura o los sistemas biofloc?

La acuicultura moderna busca sistemas de cultivo cada vez más sostenibles, eficientes y resilientes frente a los retos medioambientales y sanitarios. En este contexto, un equipo internacional liderado por investigadores de la Universiti Putra Malaysia y el Rural Development Academy de Bangladesh ha publicado en Aquacultural Engineering una revisión sistemática sobre dos tecnologías punteras aplicadas al cultivo intensivo en interiores de Litopenaeus vannamei: los RAS y la tecnología biofloc.
  El estudio, que analiza 46 publicaciones seleccionadas entre más de 184.000 artículos científicos revisados entre 2010 y 2024, compara el rendimiento de ambas técnicas en parámetros clave como crecimiento, composición corporal, calidad del agua, carga bacteriana y tasa de supervivencia.
  Ambas tecnologías se posicionan como alternativas a los sistemas tradicionales de acuicultura intensiva en exteriores, con el objetivo de 'minimizar el impacto ambiental y aumentar la productividad'. Sin embargo, presentan diferencias operativas significativas.
  RAS se basa en la filtración mecánica y biológica del agua, permitiendo su reutilización casi continua y un control preciso de las condiciones de cultivo. Esto lo convierte en un sistema ideal para cultivos de alta densidad, con gran control bioseguro y potencial de producción anual constante. No obstante, 'requiere una elevada inversión inicial y un alto consumo energético, lo que limita su adopción por parte de pequeñas explotaciones'.
  Por su parte, BFT se basa en la acción de comunidades microbianas que transforman los residuos orgánicos en flóculos ricos en proteínas, que son consumidos directamente por los camarones. Esta tecnología promueve una respuesta inmune mejorada, reduce la necesidad de renovaciones de agua y ofrece una alternativa más económica. Aun así, 'presenta retos para mantener el equilibrio microbiano y puede dificultar la visibilidad del sistema'.
  Según los autores, L. vannamei cultivado en RAS alcanzó un peso final promedio de 9,30 g, mientras que en BFT fue de 9,21 g. No obstante, la tasa de supervivencia fue notablemente mayor en BFT (85,2 %) frente a RAS (73,2 %). Asimismo, el sistema biofloc mostró una mejor conversión alimenticia (FCR de 1,55 frente a 1,62 en RAS), lo que lo posiciona como una opción más eficiente en términos de alimento.
  En cuanto a la composición proximal, los camarones criados en BFT presentaron mayor contenido proteico (71,2 % frente a 55,25 % en RAS), debido al aporte nutricional directo de los flóculos. En contraste, los individuos en RAS mostraron un mayor contenido de lípidos y carbohidratos, posiblemente por diferencias en la utilización del alimento y el metabolismo energético.
  El estudio resalta que tanto RAS como BFT pueden contribuir significativamente a la prevención de enfermedades, un problema crítico en la producción de L. vannamei. RAS permite una gestión más estricta del agua mediante ozonización y filtrado, mientras que BFT actúa como sistema probiótico natural, limitando la proliferación de patógenos como Vibrio parahaemolyticus.
  Además, ambas tecnologías se alinean con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo la erradicación del hambre, la salud y bienestar, y la producción responsable.


Fuente: misPeces

Manejo económicamente óptimo del piojo del salmón: ¿Erradicar o adaptarse?
Enfermedades de peces

6+ MIN

Manejo económicamente óptimo del piojo del salmón: ¿Erradicar o adaptarse?

Un equipo de investigadores de la Okinawa Institute of Science and Technology Graduate University (OIST), de la Université de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA), del International Institute for Applied Systems Analysis, de la The Graduate University for Advanced Studies (Sokendai) y de la University of Bergen publicaron un estudio en la revista Aquaculture que modela la compleja interacción entre la dinámica del piojo del salmón, la producción de salmón y la economía, evaluando estrategias de manejo que combinan tratamientos farmacológicos, mecánicos y la despoblación en sistemas de jaulas abiertas.
  Los resultados sugieren un cambio de paradigma: en lugar de luchar por erradicar la resistencia, la estrategia económicamente más viable podría ser adaptarse a ella e incluso capitalizar algunos de sus efectos.

El problema creciente de la resistencia a fármacos en la salmonicultura
La intensificación de la acuicultura ha exacerbado problemas como las enfermedades y parasitosis. El piojo del salmón es particularmente problemático en sistemas de maricultura en jaulas abiertas, donde la dispersión del parásito entre granjas es casi inevitable.
  Por otro lado, el uso continuado de fármacos crea una fuerte presión selectiva que favorece la evolución y diseminación de piojos resistentes, haciendo que los tratamientos pierdan efectividad rápidamente. Esta situación obliga a buscar y combinar alternativas de manejo.   Evaluando estrategias de control: Un enfoque bioeconómico
Para encontrar soluciones económicamente viables, los investigadores desarrollaron un modelo bioeconómico que simula un sistema de granjas de salmón interconectadas por la dispersión del piojo. El modelo considera:
  Dinámica del pez: Crecimiento, mortalidad natural, y los efectos negativos del parásito y los tratamientos sobre ambos.
  Ciclo de vida del parásito: Incluye huevos, juveniles y adultos, con una dinámica separada para piojos sensibles y resistentes a los fármacos. Se asume que la resistencia tiene un costo para el parásito, específicamente una menor fecundidad.   Medidas de control Tratamiento farmacológico: Administración de medicamento (ej. emamectin benzoate) vía alimento. Es de bajo costo contra piojos sensibles, pero ineficaz contra resistentes.
  Tratamiento mecánico: Remoción física de piojos (ej. chorros de agua, cepillos). Efectivo contra ambos tipos, pero costoso, estresante para los peces, reduce su crecimiento y aumenta la mortalidad.
  Despoblación: Vaciado prematuro de la granja. Elimina peces y parásitos, pero implica cosechar peces por debajo del peso óptimo, reduciendo el precio de venta.
  Economía de la producción: Costos de smolts, alimento, tratamientos, sacrificio, y los ingresos por venta de pescado (considerando penalizaciones por bajo peso).
  El objetivo del estudio fue identificar la combinación de umbrales de tratamiento y despoblación que maximiza la rentabilidad a largo plazo del sistema.   Resultados clave: La inevitabilidad de la resistencia
El estudio arroja conclusiones importantes para el manejo del piojo del salmón:
  La resistencia es inevitable en jaulas abiertas
Incluso limitando el uso del fármaco a una sola vez por ciclo productivo (para evaluar su efectividad) y dependiendo principalmente de tratamientos mecánicos y despoblación, la diseminación de piojos resistentes no puede evitarse en sistemas abiertos.
Minimizar la resistencia no siempre es lo más rentable
Contrario a la intuición, las estrategias que buscan minimizar activamente la proporción de piojos resistentes (mediante un uso mínimo de fármacos) no resultan ser las más rentables.
  ¿Por qué? Por el costo de la resistencia. Si los piojos resistentes tienen una desventaja biológica (menor fecundidad, como asume el modelo ), se necesitan menos tratamientos no farmacológicos (y costosos) para controlarlos en comparación con los piojos sensibles.
  La estrategia óptima combina las tres medidas
El modelo predice que el manejo económicamente óptimo integra las tres herramientas de control del piojo de mar, cada una con un rol específico:
  Tratamiento mecánico: Es la principal medida para reducir las infestaciones activas.
  Despoblación (basada en umbrales): Permite optimizar la duración de los ciclos productivos. Ciclos más cortos se vuelven óptimos cuando el crecimiento y la supervivencia se ven reducidos por los frecuentes tratamientos mecánicos. Usar la despoblación como principal medida de control resulta en alta resistencia y bajo rendimiento económico.
  Tratamiento farmacológico: Se utiliza no solo para ejercer cierto control (especialmente al inicio o cuando la resistencia es baja), sino estratégicamente para mantener una prevalencia de piojos resistentes. Esto permite «aprovechar» su menor fecundidad y reducir la necesidad de tratamientos mecánicos más costosos.
  Adaptarse vs. combatir la resistencia
El enfoque más rentable no es combatir la resistencia a toda costa, sino adaptarse a su presencia inevitable y, de hecho, capitalizar su costo biológico (menor fecundidad). La máxima rentabilidad se obtiene a menudo cuando la proporción de piojos resistentes es significativa (ej. alrededor del 50% en el escenario base del modelo), no cuando es mínima.
  El factor bienestar animal
El manejo óptimo predicho por el modelo se apoya fuertemente en tratamientos mecánicos, los cuales generan preocupación por el bienestar animal debido al estrés, reducción de crecimiento y aumento de mortalidad que causan.
  El estudio muestra que imponer restricciones para mejorar el bienestar (ej. limitar la frecuencia de tratamientos mecánicos o exigir una mayor tasa de supervivencia) tiene un costo económico considerable, reduciendo significativamente la rentabilidad.   Implicaciones para la industria salmonera
Estos hallazgos tienen implicaciones directas para la industria: Reconocimiento de la resistencia: Aceptar que la resistencia a fármacos es una característica inherente a los sistemas de jaulas abiertas es el primer paso.   Estrategias integradas: El futuro del control del piojo del salmón reside en la combinación inteligente y optimizada de múltiples herramientas (farmacológicas, mecánicas, biológicas – aunque no modeladas aquí-, y de manejo como la despoblación estratégica o ciclos más cortos).
  Importancia del costo de resistencia: Investigar y cuantificar mejor el costo biológico real de la resistencia en L. salmonis es crucial, ya que tiene un impacto directo en la estrategia de manejo óptima. Si el costo es bajo, los beneficios de «adaptarse» disminuyen. Si es alto, se acentúan.
  Monitorización: Poder estimar la proporción de piojos resistentes en una granja de forma directa (sin necesidad de aplicar el fármaco para «probar») puede mejorar la rentabilidad, especialmente si la resistencia tiene un costo alto.
  Balance economía-bienestar: La industria y los reguladores enfrentan el desafío de equilibrar la rentabilidad económica con las crecientes demandas de bienestar animal, dado el costo asociado a reducir la dependencia de tratamientos mecánicos intensivos.   Conclusión: Hacia un manejo adaptativo del piojo del salmón
El estudio sugiere una evolución necesaria en el enfoque del manejo del piojo del salmón resistente a fármacos. En lugar de una guerra de desgaste contra la resistencia de los piojos de mar, una estrategia más sostenible y económicamente viable parece ser la adaptación inteligente.
  La adaptación inteligente implica usar los fármacos de forma estratégica, integrar decididamente tratamientos no farmacológicos a pesar de sus costos y desafíos, y optimizar los ciclos productivos mediante herramientas como la despoblación basada en umbrales económicos y biológicos. Comprender y potencialmente utilizar el costo biológico de la resistencia podría ser una pieza clave en el futuro del manejo parasitario en la acuicultura.

Referencias
Xu, D., Dieckmann, U., & Heino, M. (2025). Economically optimal management of salmon louse requires adapting to their drug-resistance rather than attempting their eradication. Aquaculture, 742578. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.742578


Fuente: AquaHoy

Estudian el comportamiento del langostino con cámaras e IA
Tecnología de Granjas

2+ MIN

Estudian el comportamiento del langostino con cámaras e IA

Los langostinos tropicales se organizan en el estanque de forma distinta antes y después de recibir alimento, según revela un estudio realizado por la Universidad del Oeste de Escocia en colaboración con Skretting Aquaculture Innovation, en el que se han empleado cámaras con Inteligencia Artificial.
En el estudio han participado investigadores del Instituto de Investigación en Salud Biomédica y Medioambiental y la Escuela de Ciencias de la Computación, Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad del Oeste de Escocia, junto con el centro de innovación de Skretting en Zhuhai (China), donde se desarrollaron los ensayos experimentales.
  Según lo observado, los langostinos Litopenaeus vannamei aumentan su velocidad de desplazamiento tras la provisión de alimento, y se concentran de forma clara en el área donde se ha distribuido el pienso. Además, la densidad de individuos en esa zona puede llegar a cuadruplicar la densidad teórica del estanque. Sin embargo, dentro del área alimentada, su movimiento se vuelve más desorganizado, lo que indica una búsqueda activa del alimento.
  El experimento se realizó en un estanque de 28 m², equipado con cámaras sumergidas y luces rojas, y contó con tres pruebas consecutivas. Se utilizaron algoritmos de visión por computador basados en redes neuronales profundas (YOLACT), entrenados previamente para detectar y seguir los movimientos de los animales bajo el agua.
  Entre los hallazgos más relevantes publicados en la revista científica Applied Animal Behaviour Science, los investigadores destacan que la distribución de los langostinos también varía según la hora del día: durante el mediodía se observaron mayores concentraciones en las zonas centrales, mientras que por la noche se distribuyen de manera más uniforme, probablemente en busca de alimento natural.
  Este tipo de estudios aporta herramientas clave para avanzar hacia una acuicultura más precisa, optimizando el uso del alimento y mejorando el bienestar animal. Según los autores, la combinación de visión artificial con monitoreo acústico podría facilitar el desarrollo de sistemas de alimentación adaptativa en tiempo real, especialmente útiles en entornos comerciales donde el control del consumo de pienso es fundamental.


Fuente: misPeces

La selección genómica para mejorar la producción de Seriola en RAS
Recirculación

4+ MIN

La selección genómica para mejorar la producción de Seriola en RAS

Un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Chile, de la Universidad Andrés Bello, de la Universidad Católica de Temuco y de Infinite Sea GmbH explora cómo la selección genómica (SG) puede proporcionar una solución eficaz y rentable para mejorar el peso de la cosecha en S. lalandi cultivada en RAS.
El desafío: la cría de Seriola lalandi en RAS   Complejidad del desove masivo: El desove masivo natural de S. lalandi dificulta el seguimiento tradicional del pedigrí, lo que provoca contribuciones parentales desiguales y un mayor riesgo de endogamia, especialmente en entornos de RAS con poblaciones limitadas.
  Necesidad de herramientas avanzadas: Los métodos tradicionales de selección enfrentan estas complejidades, lo que resalta la necesidad de herramientas genómicas para gestionar pedigrís y optimizar eficazmente los programas de mejoramiento.   Selección genómica: Un camino hacia una mayor rentabilidad
La Selección Genómica (SG) utiliza datos de marcadores genéticos (como los SNP, Polimorfismos de Nucleótido Único) para estimar el valor genético de un animal con mayor precisión que los métodos tradicionales, lo que permite tomar mejores decisiones de selección y controlar la endogamia. Si bien está bien establecida en especies como los salmónidos, su aplicación en peces marinos como S. lalandi ha sido más lenta debido a la limitación de los recursos genómicos.   Hallazgos clave del estudio RAS en Seriola lalandi chilena
Investigadores implementaron la SG para mejorar el peso de cosecha en S. lalandi criado en RAS en el norte de Chile, aprovechando recursos genómicos recientemente desarrollados, incluyendo un genoma de referencia y matrices de genotipado de SNP.
  El peso de cosecha es heredable
El estudio confirmó una variación genética significativa para el peso de cosecha, con estimaciones de heredabilidad de entre 0,36 y 0,44, lo que indica un buen potencial de mejoramiento genético mediante selección.
  GS aumenta significativamente la precisión
Los modelos genómicos (GBLUP y ssGBLUP) lograron precisiones de predicción para valores genéticos superiores a 0,85, una mejora sustancial con respecto a la precisión de 0,60 de los métodos BLUP tradicionales basados ​​en pedigrí. Esto se traduce en entre un 17 % y un 22 % más de ganancias genéticas potenciales en comparación con los enfoques tradicionales.

Los paneles de baja densidad rentables funcionan
Fundamentalmente, el estudio demostró que el uso de paneles de SNP de baja densidad mucho más pequeños y rentables (incluso con 274 marcadores cuidadosamente seleccionados derivados de genotipado por secuenciación o GBS) mantuvo una alta precisión de predicción, con una reducción de tan solo el 5 % al 7 % en comparación con el uso de más de 76 000 marcadores. Esto hace que SG sea financieramente viable para operaciones comerciales.
  ¿Por qué funcionan los paneles de baja densidad?   Un mayor desequilibrio de ligamiento (marcadores que permanecen ligados a los genes a mayores distancias) en la generación de la progenie, la presencia de relaciones directas entre padres e hijos en los datos y la eficiencia de los marcadores seleccionados permiten que menos SNP capturen suficiente información genética.
  El peso de la cosecha es poligénico
Si bien muchos genes contribuyen con pequeños efectos al peso de la cosecha, el estudio identificó SNP significativos cerca de genes potencialmente involucrados en la regulación del crecimiento (como PPP4C y CLN3) y el metabolismo (GAPDHS), lo que ofrece nuevas vías para futuras investigaciones.   Implementación de programas de mejoramiento eficiente para S. lalandi
El estudio proporciona un marco para programas de cría prácticos y rentables:
  Fundamento: Comenzar con una amplia base genética de diversas poblaciones silvestres o derivadas de la pesca.
  Las pruebas de paternidad son clave: Utilizar paneles GBS rentables para la asignación rutinaria de filiación. Esto es esencial para gestionar las contribuciones genéticas (evitando la sobrerrepresentación de unas pocas familias) y controlar la endogamia, incluso en programas más sencillos.
  Selección en varias etapas: Considere un enfoque por etapas: primero seleccione los rasgos tempranos (p. ej., crecimiento postlarval) utilizando datos de pedigrí derivados de GBS, seguido de la selección mediante selección genómica (SG) para objetivos principales como el peso al cultivo, con la posible integración de datos en todas las etapas.
  Selección genómica: Implementar la SG utilizando paneles de baja densidad rentables para maximizar la ganancia genética en rasgos objetivo como el peso al cultivo, a la vez que se gestiona la endogamia.   Conclusión
La selección genómica ofrece una estrategia potente y, sobre todo, rentable para mejorar significativamente la ganancia genética en rasgos cruciales como el peso al cultivo en Seriola lalandi cultivada en RAS.
  Mediante la implementación de la SG, con la posibilidad de utilizar paneles de marcadores de baja densidad optimizados junto con pruebas de paternidad esenciales, la industria acuícola puede mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de esta valiosa especie.
  El estudio fue financiado parcialmente por CORFO y FONDECYT.
  Referencias
Martinez, V., Hernandez, E., Dorner, J., Dantagnan, P., & Galarce, N. (2025). Application of genomic selection in species derived from fisheries of interest in aquaculture within RAS systems: The case of Seriola lalandi. Aquaculture, 742518. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.742518



Por Milthon Lujan
Fuente: AquaHoy

La levadura Torula, una alternativa prometedora a la harina de pescado en piensos de dorada
Proteínas

3+ MIN

La levadura Torula, una alternativa prometedora a la harina de pescado en piensos de dorada

Un estudio pionero evalúa por primera vez el uso práctico de proteína unicelular de levadura Torula en piensos para dorada (Sparus aurata), mostrando resultados alentadores en crecimiento, salud intestinal e inmunidad.
  La búsqueda de ingredientes sostenibles en acuicultura continúa ganando terreno frente a las fuentes tradicionales como la harina de pescado. En este contexto, investigadores de la Universidad de Bolonia han llevado a cabo el primer estudio en dorada juvenil sobre la inclusión dietética de proteína unicelular (SCP) derivada de levadura Torula (Candida utilis), desarrollada a partir de subproductos forestales por la empresa Arbiom.
  Durante 76 días, los peces fueron alimentados con cuatro dietas experimentales, sustituyendo la harina de pescado por harina de proteína unicelular en niveles crecientes: 0 %, 5 %, 7,5 % y 10 %. Posteriormente, se evaluó su respuesta fisiológica frente a condiciones subóptimas de temperatura (30 ºC) y oxígeno disuelto.
  Los resultados revelaron que la dieta con un 7,5 % de proteína de microbios (SCP7.5) mantuvo rendimientos de crecimiento comparables al grupo control, superando al resto de dietas con SCP. Según los investigadores, 'un 7,5% de proteina de microbio mostró un crecimiento y utilización del alimento mas compatible con el grupo'.
  Además del crecimiento, el estudio analizó parámetros plasmáticos, la expresión génica relacionada con la inmunidad y la composición de la microbiota intestinal. En este sentido, las dietas con proteína experimental redujeron marcadores hepáticos (AST, ALT, CK y LDH), especialmente en el grupo de 10% de proteína de microbio. También se observaron mejoras inmunológicas con la dieta 7,5% de proteina, que 'mejoró la inmunidad local, demostrando la activación de vías tanto proinflamatorias como antiinflamatorias antes y después de la exposición a condiciones de alta temperatura y bajo oxígeno'.
  El análisis de la microbiota mostró un aumento en la presencia de bacterias del género Bacillus en todos los grupos con SCP, destacando un posible efecto positivo en la salud intestinal. El estudio señala además una modulación funcional del microbioma, particularmente en el metabolismo de aminoácidos como la histidina.
  Como conclusión, los investigadores apuntan que '7.5 % de proteína de microbio de levadura de Torula puede reemplazar efectivamente harina de pescado', subrayando también su valor funcional a nivel hepático e inmunológico.
  Referencias
Busti S., Mammi L.M.E., Bonaldo A., Ciulli S., Volpe E., Errani F., Dondi F., Gatta P.P., Parma L., Benini E., Brambilla F., Ekmay R., Scicchitano D., Candela M., Foresto L., Zampiga M., Berrettini M. (2025). A novel protein-rich yeast-based ingredient in diets for gilthead seabream (Sparus aurata): Assessment of its functional and nutritional value under optimal and stress conditions. Aquaculture, 582, 739761. 


Fuente: misPeces

La alimentación en la acuicultura: La clave oculta del crecimiento del sector en México
Info Mercado

4+ MIN

La alimentación en la acuicultura: La clave oculta del crecimiento del sector en México

Por Iván Franco

En los años recientes, la producción de especies acuícolas de granjas en México ha crecido de manera constante. En 2019, el país produjo aproximadamente 390,776 toneladas de especies acuícolas destinadas al consumo. Para 2025, se estima que esta cifra supere las 525,000 toneladas, impulsada por la mayor tecnificación del sector y el crecimiento del mercado interno. En paralelo, el consumo de alimento balanceado para acuacultura, que en 2019 alcanzó las 485,028 toneladas, podría superar las 680,000 toneladas en 2025. Esto refleja la tendencia hacia una alimentación más optimizada y eficiente en la industria, aunque también sugiere que, en términos relativos, se requieren más toneladas de alimento balanceado para producir especies acuícolas, con una tasa de conversión alimenticia promedio general de 1.2 (relativamente buena) en 2019, y un costo de alimentación equivalente al 44% del costo total de producción.
  A medida que los consumidores demandan más proteína de origen acuático, la industria enfrenta una pregunta crucial: ¿cómo seguir creciendo sin disparar los costos?   Las empresas que participan en el mercado   La producción de alimento balanceado para acuacultura en México está en manos de un grupo reducido de empresas que dominan más del 70% del mercado. Entre ellas destacan Malta Texo (ADM), Paymar del Pacífico, Vimifos, Agribrands Purina y Alimentos de Alta Calidad El Pedregal. Estas compañías han impulsado una transformación en la nutrición acuícola, enfocándose en mejorar la conversión alimenticia y reducir la dependencia de ingredientes tradicionales.
  El impacto de estas estrategias es evidente en las dos especies que dominan la acuacultura en México: el camarón y la tilapia/mojarra, que representan más del 75% del consumo de alimento balanceado. Mientras que el camarón enfrenta altos costos en alimentación, la tilapia ha logrado mantener un equilibrio más eficiente gracias a su tasa de conversión alimenticia más favorable.
  Aditivos y la nueva generación de alimentos balanceados   Más allá del alimento tradicional, los aditivos nutricionales han comenzado a jugar un papel central en la optimización de la producción acuícola. En 2019, el mercado de aditivos para acuacultura en México tenía un valor de 733 millones de pesos, y para 2025 se espera que supere los 1,000 millones de pesos.
  Los tres segmentos de mayor crecimiento son: Probióticos y prebióticos, que mejoran la conversión alimenticia y reducen la necesidad de antibióticos. Saborizantes y palatabilizantes, diseñados para aumentar la aceptación del alimento y mejorar su eficiencia. Suplementos funcionales, como antioxidantes y aminoácidos, que refuerzan el sistema inmunológico de las especies.
  A pesar de su potencial, la adopción de aditivos sigue siendo baja. Muchos acuicultores aún desconocen los beneficios de estos productos, y el costo adicional representa una barrera para los pequeños y medianos productores. Sin embargo, la tendencia es clara: las empresas que inviertan en nutrición optimizada serán las que lideren el mercado en los próximos años.   Las regiones más productivas y el reto de la eficiencia   La producción acuícola en México está concentrada en cinco estados: Sinaloa, Sonora, Jalisco, Veracruz y Chiapas, que juntos representan más del 60% de la producción nacional. Sin embargo, la productividad por unidad acuícola varía considerablemente.
  Mientras que estados como Sonora y Chiapas alcanzan rendimientos superiores a 250 toneladas por unidad, el promedio nacional sigue estando en 40 toneladas, lo que sugiere que aún hay mucho margen para mejorar la eficiencia en regiones con menor tecnificación. La clave para cerrar esta brecha estará en la modernización de la alimentación y el uso de ingredientes más eficientes en los alimentos balanceados.   El futuro de la acuacultura en México: ¿qué sigue?   El crecimiento del sector acuícola en México no se trata solo de producir más peces y camarones, sino de hacerlo de manera eficiente y sostenible. La alimentación juega un papel fundamental en esta ecuación, y los productores que logren reducir la tasa de conversión alimenticia tendrán una ventaja competitiva.
  Sin embargo, la industria también enfrenta retos importantes: El costo de los insumos sigue siendo una barrera para muchos acuicultores. La capacitación en el uso de aditivos y alimentos balanceados sigue siendo insuficiente. El impacto ambiental de la producción acuícola requiere nuevas estrategias de sostenibilidad.
  A pesar de estos desafíos, las oportunidades son enormes. Con un mercado interno en expansión y un consumidor cada vez más exigente, la acuacultura en México tiene el potencial de convertirse en una de las industrias más dinámicas del sector agroalimentario.
  El éxito dependerá de qué tan rápido los productores, empresas de alimento balanceado y distribuidores puedan adaptarse a las nuevas tendencias en nutrición acuícola. El futuro del sector no está solo en cuántos peces se producen, sino en cómo se alimentan para maximizar su rendimiento.


Por Iván Franco
Fuente: All Aquaculture Magazine

¿Se puede incrementar la tolerancia térmica del salmón?
Calidad del agua

2+ MIN

¿Se puede incrementar la tolerancia térmica del salmón?

La exposición de los peces (animales poiquilotermos) a altas temperaturas durante períodos agudos o prolongados generalmente conduce a una respuesta de estrés que desregula vías metabólicas y estimula un amplio espectro de procesos de defensa celular.

En un contexto de cambio climático, la temperatura global de la tierra y de los océanos continúa incrementándose, y con las olas de calor más comunes, es crucial que la salmonicultura comience a buscar distintas alternativas para mitigar los efectos negativos de estos eventos en la producción y bienestar animal.
  En este contexto, científicos de Canadá y Estados Unidos realizaron un estudio para encontrar la respuesta a esta problemática en la arquitectura genética y la expresión génica (transcriptómica) del salmón, es decir, para encontrar los genes responsables de determinar la tolerancia térmica superior del salmón (ITMax).
  Así, combinando estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) con resultados de secuenciación de ARN (RNA-seq), aplicados a 20 familias de salmón del Atlántico, los expertos encontraron que la ITMax es un rasgo altamente poligénico con heredabilidad baja/moderada.
  Además, detectaron cinco SNP significativos en los cromosomas tres y cinco, con estimaciones de alta heredabilidad para el coeficiente de crecimiento térmico (TGC) medido a medida que los peces crecían en aguas con temperaturas de 10 a 20°C.
  Entre las familias más y menos tolerantes a las temperaturas del estudio, se identificaron 347 y 175 transcripciones expresadas diferencialmente, donde los genes involucrados estuvieron relacionados con el metabolismo del colesterol, la inflamación, la apoptosis, la angiogénesis, los procesos del sistema nervioso y el estrés térmico.
  'Estos análisis proporcionan varios biomarcadores potenciales de la tolerancia térmica superior en el salmón, que podrían resultar valiosos para ayudar a la industria a desarrollar peces más tolerantes a la temperatura. Además, nuestro estudio respalda informes previos que indican que ITMax tiene una heredabilidad baja/moderada en esta especie y sugiere que la TGC a temperaturas elevadas es altamente heredable', concluyeron los investigadores.

Lea el estudio completo titulado Application of genomic tools to study and potentially improve the upper thermal tolerance of farmed Atlantic salmon (Salmo salar), aquí.



Fuente: Salmonexpert

¿Puede el pasto en los alimentos para peces contribuir a un sector acuícola del salmón más ecológico?
Proteínas

9+ MIN

¿Puede el pasto en los alimentos para peces contribuir a un sector acuícola del salmón más ecológico?

El pasto puede ser el componente principal de la dieta de una vaca lechera, pero alimentar a los peces con pasto no es convencional. Sin embargo, investigadores en Noruega afirman que la biorrefinación de pasto podría dar como resultado un alimento proteico para peces de producción nacional con perfiles nutricionales comparables a los de otros ingredientes para alimentos acuícolas, como la soya.
  El Instituto Noruego de Investigación en Bioeconomía (NIBIO) inauguró recientemente la primera planta piloto de Noruega para la biorrefinación ecológica en Steinkjer. La planta procesa 2,5 toneladas métricas de pasto fresco por hora y presenta numerosas oportunidades, desde investigación hasta experimentos de alimentación y desarrollo de sistemas. Steffen Adler, científico investigador de la División de Producción de Alimentos y Sociedad de NIBIO, declaró al Advocate que el pasto podría ayudar a abordar algunos de los desafíos que enfrenta Noruega en materia de alimentos.
  'Gran parte del alimento se importa, por lo que nuestro trabajo abre la posibilidad de un alimento de producción nacional, mientras que, para especies como el salmón, es crucial contar con un alimento proteico de alta calidad que satisfaga sus necesidades nutricionales,' afirmó. 'Buscamos proteína local que pueda utilizarse en la salmonicultura y la encontramos en plantas como el pasto y las macroalgas. Nuestro reto es aplicar los métodos de procesamiento adecuados para lograr un equilibrio de nutrientes que satisfaga las necesidades de los animales.'
  La biorrefinación del pasto comienza cortando y triturando el pasto fresco en una prensa de tornillo. Esto libera valiosos nutrientes de las células del pasto y produce un jugo rico en proteínas, azúcares y minerales, y una pulpa compuesta principalmente de fibra de pasto. Cualquier partícula de fibra presente en el jugo se elimina antes de extraer la proteína mediante calor y separarla mediante una centrífuga o un decantador. Esto da como resultado un concentrado de proteína de pasto con aproximadamente un 40 por ciento de proteína y un jugo marrón llamado suero de pasto. El concentrado de proteína de pasto se seca en un secador instantáneo hasta alcanzar aproximadamente un 90 por ciento de materia seca y se empaca en bolsas.

Los nutrientes liberados durante la biorrefinación también son compatibles con los requisitos de la acuacultura, según Gjermund Bahr, asesor principal del Departamento de Valorización de Recursos Biomarinos de NIBIO.

  Investigadores de NIBIO elaboran un concentrado de proteína de pasto con aproximadamente un 40 por ciento de proteína y un jugo marrón llamado suero de pasto. Foto de Anette Tjomsland Spilling, cortesía de NIBIO.   'Existe una gran necesidad de nuevas materias primas para alimentos animales, no solo en la acuacultura, sino también en la producción avícola y de otros tipos de ganado,' afirmó. 'El pasto crece localmente y es abundante, así que ¿por qué no aprovecharlo? Si se logra refinar la proteína del pasto, esta posee un buen perfil de aminoácidos que podría ser adecuado para especies como los salmónidos.'
  Sin embargo, aunque podría utilizarse tal cual en especies como la carpa, que tienen una dieta amplia, Bahr afirmó que se requiere más investigación para determinar si funciona en salmónidos.
  'Algunos ingredientes nuevos son mejores para ciertas especies de peces o aplicaciones que para otras, y aún no sabemos mucho al respecto en lo que respecta al concentrado de proteína de pasto,' explicó. 'Es una fuente de proteína muy novedosa y necesitamos más tiempo para comprender su complejidad.' Adler y Bahr añaden que se requiere más investigación antes de que el biorrefinamiento de pasto sea económicamente viable para la producción de alimentos animales.
  También están interesados ​​en explorar si se pudieran desarrollar nuevos ingredientes de alto valor para piensos a partir de otros subproductos de la biorrefinación, como el suero de leche de pasto, y cómo producir un pienso a base de pasto que pueda competir con las fuentes de proteína existentes utilizadas en la acuacultura. También será necesario profundizar en otros aspectos, como el impacto en el color de la carne y la composición de la grasa.
  'Experimentos de alimentación con pollos alimentados con concentrado de proteína de pasto revelaron que su grasa se volvía más amarilla cuanto más consumían,' afirmó Adler. 'Lo mismo podría ocurrir si alimentamos a los peces con proteína de pasto. Es probable que se produzcan algunos impactos, tal vez en el consumo de alimento, la composición de la grasa o el color de la carne. Debemos averiguar cómo podemos abordar estos problemas, así como investigar otras áreas, como el impacto de la proteína de pasto en los receptores de astaxantina del salmón cultivado.'
  La investigación de Adler y Bahr surge inmediatamente después de trabajos previos realizados en Dinamarca y Alemania entre 2020 y 2022. El productor de piensos Aller Aqua realizó ensayos de alimentación en trucha arcoíris y especies Mediterráneas utilizando concentrado de proteína de pasto en su centro de investigación Aller Aqua Research. Basándose en esta investigación, Aller Aqua Norway AS está investigando la idoneidad nutricional del pienso de proteína de pasto para el salmón del Atlántico. El objetivo es destacar que el concentrado de proteína de pasto procedente de plantas de pradera noruegas puede sustituir a materias primas importadas como la soya, sin comprometer el rendimiento, el bienestar ni la calidad del producto de los peces.
  'Ante todo, necesitamos materias primas que satisfagan las necesidades nutricionales de los peces de cultivo,' afirmó el Dr. Florian Nagel, jefe de investigación de Aller Aqua. 'El pasto está ampliamente disponible y, por lo tanto, puede reducir la huella de CO2 de la acuacultura y su dependencia de la importación de materias primas. Mejorar la producción nacional mediante el uso de ingredientes locales se alinea con nuestros objetivos de sostenibilidad, pero primero debemos asegurarnos de que el uso de dichos ingredientes se traduzca en un crecimiento saludable de los peces.'
  Para ello, Aller Aqua ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en estudiar nuevos ingredientes, explicó Nagel.
  NIBIO perfeccionará y optimizará el concentrado de proteína de pasto, realizando pruebas adicionales para mejorar su calidad y determinar las especificaciones nutricionales finales. Foto de Anette Tjomsland Spilling, cortesía de NIBIO.
  'Todo empieza con los perfiles nutricionales,' explicó. '¿Qué aminoácidos se encuentran en mayor concentración? ¿Cuál es el espectro de ácidos grasos? ¿Cuánta fibra hay en la materia prima? ¿Cómo podemos incorporarla a las formulaciones de nuestras recetas?.' También investigamos las propiedades físicas de las materias primas y su influencia en la producción de pellets, antes de realizar pruebas de digestibilidad. Necesitamos asegurarnos de que los nutrientes permanezcan en los peces y no se conviertan en contaminantes para el entorno. También debemos prestar mucha atención a efectos secundarios indeseables, como la decoloración o la alteración de la palatabilidad. Finalmente, producimos un lote de alimento y probamos el ingrediente en condiciones de granja para comprobar si los datos confirman nuestros resultados de laboratorio.
  El alimento a base de concentrado de proteína de pasto podría ser una innovación radical, ya que la biorrefinación de pasto podría contribuir a la creación de valor local y regional y a una mayor autosuficiencia. Para un país como Noruega, que importa más del 90 por ciento de sus ingredientes para alimentos acuícolas, la proteína de pasto de producción nacional podría ser esencial algún día. Dos tercios de las materias primas para piensos que se utilizan para alimentar al salmón cultivado Noruego se obtienen del sur del ecuador, mientras que la actual inseguridad mundial impide que cualquier ambición de crecimiento en Noruega pueda basarse en el acceso a piensos que dependen de las cadenas de suministro internacionales, afirmó Bahr. Considera que, si bien una cartera de nuevos ingredientes para piensos en Noruega es clave, el primer paso será facilitar su coexistencia con otros más convencionales, como la harina de pescado o la soya.
  'En lo que respecta al pasto, términos como alta sostenibilidad o baja huella de carbono atraerán de inmediato a las piscifactorías y a las empresas de piensos,' afirmó. 'De hecho, ya estamos en contacto con empresas de piensos interesadas en el pasto como fuente de proteínas, pero actualmente no es posible sustituir por completo un ingrediente como la proteína de soya por pasto. Su contenido proteico es demasiado bajo, pero, sin embargo, tiene un perfil de aminoácidos muy bueno. Se requerirá un tiempo considerable para realizar pequeños ajustes que permitan que sea ideal para especies como el salmón.'
  Adler y Bahr esperan que Noruega experimente una adopción más generalizada de diferentes ingredientes para alimentos en el futuro. De cara al futuro, NIBIO perfeccionará y optimizará el concentrado de proteína de pasto, realizará pruebas adicionales para mejorar su calidad y determinar las especificaciones nutricionales finales, e investigará formas de utilizar otros productos generados mediante biorrefinación, como el suero de pasto. También estudiará la ampliación del proceso de biorrefinación de pasto.
  'Uno de los aspectos importantes es generar suficiente interés y ganar impulso, ya que la proteína de pasto es un ingrediente muy prometedor,' afirmó Bahr. 'Tenemos mucho trabajo por delante, por ejemplo, seleccionar el tipo óptimo de pasto y lograr el equilibrio ideal de contenido proteico. Tomará muchos años, pero sabemos que es posible alimentar al salmón con un porcentaje de proteína de pasto. Aunque el concentrado de proteína de pasto aún no se produce a gran escala, es importante invertir en él y dar los primeros pasos para que el alimento para peces sea más ecológico.'
  'Basándome en los resultados de nuestra investigación, soy optimista respecto a que los ensayos de alimentación a gran escala con salmón del Atlántico en Noruega confirmarán nuestros hallazgos previos: la proteína de pasto puede ser un componente adecuado en los alimentos para salmónidos,' afirmó Nagel. 'Estamos convencidos de que, con nuevas mejoras, especialmente en la estandarización del procesamiento y el precio, la proteína de pasto reducirá, al menos parcialmente, la dependencia de ingredientes convencionales como la soya. Esto representaría un avance significativo para ampliar el uso de proteína de pasto en alimentos acuícolas.'



Por Bonnie Waycott
Fuente: Global Seafood Alliance  

Harina de insectos para alimentación sostenible en acuicultura
Nutrición e Ingredientes

9+ MIN

Harina de insectos para alimentación sostenible en acuicultura

Por Lilian Dena dos Santos

El uso de estos piensos ecológicamente responsables ayuda a proteger los recursos naturales, reducir las emisiones de carbono asociadas con la producción y garantizar que la acuicultura siga siendo una forma eficiente y responsable de producir alimentos. La adopción de estrategias es esencial para garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.
  Uso de harina de insectos en la acuicultura   En este escenario, la industria de la acuicultura, como uno de los sectores alimentarios de mayor crecimiento global, está sustituyendo gradualmente las tradicionales harinas de pescado, y harina o salvado de soja por fuentes alternativas de proteína más sostenibles. Esto ocurre porque estos ingredientes tienen un alto costo, una huella de carbono significativa, son cada vez más demandados como insumos para piensos balanceados, y también, tienen impacto ambientale relacionado con su obtención y procesamiento. En ésta oportunidad, los insectos están siendo considerados como potenciales ingredientes para dietas en la acuicultura, especialmente, por ser fuentes ricas en proteínas, aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas y minerales, presentar propiedades inmunomoduladoras, además de formar parte de la dieta natural de peces omívoros y carnívoros. Además, la producción de insectos presenta una reducida huella ecológica, ya que requiere baja cantidad de energía, agua y tierras agrícolas. Otro beneficio relevante es la capacidad de las larvas de insectos para convertir rápidamente residuos orgánicos de baja calidad en biomasa de alto valor nutritivo. Este proceso ejemplifica la bioeconomía circular, al reducir desperdicios, disminuir la dependencia de fuentes tradicionales como la soja y el pescado, y promover un ciclo productivo más sostenible. El uso de insectos en la acuicultura ganó mayor impulso tras la aprobación, en diciembre de 2016, de la propuesta de la Unión Europea que autoriza su utilización como fuente de proteína. La regulación, vigente desde julio de 2017, permite el uso de insectos, como la mosca soldado negra (Hermetia illucens), en alimentos balanceados para acuicultura, siempre que estas moscas sean criadas en sustratos controlados de origen vegetal o animal restringido (como leche y huevos). Por otro lado, residuos como restos de carne y productos de mataderos no están permitidos. En Estados Unidos, la AAFCO y la FDA también aprobaron la inclusión de proteínas de la larva de la mosca soldado negra en dietas de peces. Sin embargo, el valor nutricional de estas larvas puede variar según el sustrato utilizado, así como el tiempo de cultivo de la mosca, lo que influye directamente en la composición de nutrientes y en la calidad proteica del producto final.
  Mosca soldado negra (BSF) en la alimentación sostenible en la acuicultura   En este contexto, las larvas de la mosca soldado negra (BSF) se presentan como una solución prometedora, ya que pueden ser cultivadas en varios tipos de materia orgánica y residuos, para ser utilizadas como fuente de alimento para peces. La caracterización morfológica de la harina de larva de mosca soldado negra (FBSF) revela partículas irregulares, derivadas de las técnicas de trituración y secado de la misma, además de sugerir la presencia de quitina, un constituyente del cuerpo de la larva (Figura 1). El contenido de proteína bruta y lípidos en la harina integral de BSF se sitúa en los rangos de 29-60% y 18-33%, respectivamente (base en materia seca).
  Figura 1 – Imágenes obtenidas con el microscopio electrónico de barrido de las partículas de harina de larva de la mosca soldado negra, con aumentos de 10x (A), 50x (B) y 200x (C).
  A pesar de que el uso de FBSF está autorizado en la acuicultura, los estudios para evaluar su influencia en la composición nutricional, textura y calidad sensorial de los peces se están realizando constantemente. Se observaron niveles más altos de aminoácidos esenciales en juveniles de Lates calcarifer cuando fueron alimentados con una dieta a base de FBSF durante ocho semanas. La composición lipídica también ha mostrado variación con el uso de harina de insectos, obteniéndose índices más altos de ácidos grasos saturados, e índices reducidos de ácidos grasos poliinsaturados en trucha (Oncorhynchus mykiss) y carpa Jian (Cyprinus carpio var. Jian) en comparación con la dieta convencional. En cuanto a los aspectos sensoriales, la inclusión de hasta un 10% de harina en la alimentación de salmón (Salmo salar) en jaulas marinas no afectó los parámetros generales del filete en comparación con el salmón alimentado con una dieta comercial. Esto demuestra la importancia de los estudios dietéticos para la elaboración de una dieta equilibrada con la inclusión de FBSF en la alimentación de peces.
  Por otro lado, la inclusión de FBSF en los alimentos para peces puede ayudar a fortalecer las barreras de mucosa de la piel (salmón y tilápia del Nilo - Orechromis niloticus), mejorar la mucosa y la microbiota intestinal (salmón, trucha, lubina europea - Dicentrarchus labrax), estimular la actividad de las enzimas digestivas (lubina europea, trucha, pez rojo - Carassius auratus) e incluso, aumentar la expresión de genes vinculados al sistema inmunológico en la piel (tilapia del Nilo) e intestino (salmón, trucha, lubina europea, pez cebra - Danio rerio).
Desafíos para la industria de la acuicultura   La producción sostenible de harina de insectos, así como la obtenida de la mosca soldado negra, se destaca por su eficiencia ambiental y el aprovechamiento de residuos agroalimentarios. Sin embargo, los cuidados en su procesamiento son un factor crucial para obtener una harina de calidad. Los métodos inadecuados pueden impactar negativamente la composición nutricional y la eficiencia alimenticia en especies como el salmón, la trucha y la carpa. Estudios indican que el procesamiento incorrecto de la harina, utilizando temperaturas elevadas o almacenamiento inadecuado, puede provocar la oxidación de ácidos grasos, promoviendo la presencia de compuestos volátiles como pentanal, hexanal y heptanal. Estos compuestos son responsables de olores desagradables y pueden comprometer la palatabilidad de la FBSF o del pescado alimentado con ella. Sin embargo, su presencia puede eliminarse mediante un procesamiento y almacenamiento adecuados o mediante el desgrasado de la harina; no obstante, este último caso implica la pérdida de importantes ácidos grasos como el linoleico y el oleico. En este contexto, el aceite de larva de insectos surge como una alternativa viable al aceite de pescado en piensos para acuicultura.

Por otro lado, un procesamiento o condiciones higiénico-sanitarias inadecuados, como cuando las larvas se crían en residuos que puedan contener patógenos infecciosos y no son sometidas a un procesamiento correcto, representan un riesgo significativo de transmisión de enfermedades y parásitos al ser utilizadas en la alimentación de peces. Por lo tanto, a pesar de la popularidad del uso de FBSF en dietas para acuicultura, desafíos como la estandarización de la calidad, la mitigación de contaminantes como microplásticos, parásitos y microorganismos, así como la identificación del estadio ideal de la larva para el procesamiento, requieren aún atención e investigaciones intensivas.
  Uno de los principales obstáculos para la utilización de FBSF por parte de la industria acuícola sigue siendo el costo, ya que presenta un precio más elevado en comparación con la harina de pescado y la harina de soja, lo que dificulta su competitividad en el mercado. Además, la producción de insectos aún se realiza a pequeña escala, siendo necesario implementar estructuras más grandes y económicas para aumentar la capacidad productiva. Otro punto importante es la calidad, ya que la falta de estandarización del producto constituye un obstáculo significativo que debe superarse. Aprovechar residuos alimentarios como materia prima para la producción de harina de insectos es una oportunidad que podría reducir costos y agregar valor; sin embargo, se requieren condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. En este contexto, las barreras legales y regulatorias también representan un obstáculo para el sector. Además, las percepciones culturales sobre el consumo de insectos pueden dificultar la aceptación de esta alternativa en algunas regiones.
  Por último...
  Para superar estos desafíos, es fundamental invertir en investigación e innovación, ya que se necesitan avances en el desarrollo de tecnologías y procesos para la producción de FBSF. No obstante, la falta de recursos financieros y financiamiento adecuado dificulta el progreso del sector. La tecnología existente aún no es suficiente para atender la demanda de una producción a gran escala, y el área también sufre la ausencia de profesionales calificados. Así, la estructura logística y la organización de la cadena de suministro necesitan mayor eficiencia para sostener el crecimiento de esta industria y consolidar su posición como una solución sostenible en la acuicultura. Finalmente, la importancia de alternativas al uso de harina y aceite obtenidos de reservas pesqueiras y de los commodities agrícolas en la alimentación de peces, favorece la integración entre la acuicultura y la sostenibilidad y se considera una estrategia fundamental para avanzar en la economía azul, combatir la inseguridad alimentaria y contribuir al cumplimiento de diversas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  Las autoras agradecen a la Fundación de Apoyo a la Investigación e Innovación del Estado de Santa Catarina (FAPESC), a la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) y al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) por el apoyo financiero.
Referencias:
Islam, S. M., Siddik, M. A., Sørensen, M., Brinchmann, M. F., Thompson, K. D., Francis, D. S., & Vatsos, I. N. (2024). Insect Meal in Aquafeeds: A Sustainable Path to Enhanced Mucosal Immunity in Fish. Fish & Shellfish Immunology, 109625. Mohan, K., Rajan, D. K., Muralisankar, T., Ganesan, A. R., Sathishkumar, P., & Revathi, N. (2022). Use of black soldier fly (Hermetia illucens L.) larvae meal in aquafeeds for a sustainable aquaculture industry: A review of past and future needs. Aquaculture, 553, 738095. Müller, A., Wiedmer, S., & Kurth, M. (2019). Risk evaluation of passive transmission of animal parasites by feeding of black soldier fly (Hermetia illucens) larvae and prepupae. Journal of food protection, 82(6), 948-954. Radhakrishnan, G.; Prabhu Philip, A.J.; Caimi, C.; Lock, E.J.; Liland, P.A.N.S.; Rocha, C.; Cunha, L.M.; Gasco, L.; Belghit, I. (2024). Evaluating the fillet quality and sensory characteristics of Atlantic salmon (Salmo salar) fed black soldier fly larvae meal for whole production cycle in sea cages. Aquaculture Reports, 35, 101966. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2024.101966. Willora, F.P.; Farris, N.W.; Ghebre, E.; Zatti, K.; Bisa, S.; Kiron, V.; Verlhac-Trichet, V.; Danielsen, M.; Dalsgaard, T.K.; Sørensen, M. (2025). Full-fat black soldier fly larvae meal and yellow mealworm meal: Impact on feed protein quality, growth and nutrient utilization of Atlantic salmon (Salmo salar) post smolts. Aquaculture, 595, 741648.     Por Lilian Dena dos Santos, Tania Maria Costa, Quethelen Elizabeth Araujo Garcez Rodrigues, Carolina Krebs de Souza, Marcela Kotsuka da Silva
Fuente: All Aquaculture Magazine

Microalga revolucionará la salmonicultura con beneficios nutricionales y acción antimicrobiana
Algas y Zooplancton

3+ MIN

Microalga revolucionará la salmonicultura con beneficios nutricionales y acción antimicrobiana

Recientemente un grupo de científicos de diversas universidades y centros de investigación, descubrieron que la microalga Microchloropsis gaditana mejora la calidad nutricional del filete y actúa como antimicrobiano natural contra la infección por Piscirickettsia salmonis.

Entre las principales características de esta microalga, y por lo que fue elegida para este estudio, es que se trata de una cepa no modificada genéticamente lo que permite su mayor acceso y preferencia a mercados internacionales y el cumplimiento de estándares de certificación.
  Además, posee un alto contenido en ácido graso eicosapentaenoico necesario en la dieta de los peces para su correcta esmoltificación y periodo de vida en agua de mar.
  La Dra. Ivonne Lozano gerente de I+D en la empresa CCYAA Chile y una de los autores del estudio, comenta a Salmonexpert que la caracterización nutricional del concentrado de M. gaditana mostró un alto contenido de proteínas, minerales, destacando su contenido de calcio y sus niveles de EPA que alcanzaron el 26,73 % del total de ácidos grasos.
  'Los ácidos grasos esenciales ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) tienen un papel antiinflamatorio importante en la regulación inmunológica durante las infecciones en el salmón del Atlántico. Por lo tanto, el salmón alimentado con proporciones bajas de PUFA n-3/n-6 (ácidos grasos poliinsaturados) es más susceptible a las infecciones. Además, la capacidad del salmón del Atlántico para osmorregular está directamente relacionada con la dieta y se ve mediada por cambios en la composición de ácidos grasos lipídicos polares tisulares', explica la Dra. Lozano.
  En la investigación, se evaluó la actividad anti-P. salmonis del suero de peces alimentados con el concentrado de la microalga mediante un ensayo de MTS (3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-5-(3-carboximetoxifenil)-2-(4-sulfofenil)-2H-tetrazolio), basado en la reducción de la sal de tetrazolio de MTS a un producto de formazán rojo por enzimas deshidrogenasas de células vivas.

Midiendo la absorbancia en cada experimento, los científicos evidenciaron un aumento significativo en la actividad antibacteriana (85,68%) contra la bacteria, y un incremento significativo de la calidad nutricional de los filetes de los peces alimentados con el concentrado, en los cuales mejoraron los niveles de EPA + DPA (23%) y vitamina D 3 (106%).
  Próximos pasos de la investigación
  Según comenta la gerente de I+D de CCYAA Chile, los próximos pasos del estudio incluyen realizar una segunda etapa de manera conjunta con la industria, que incluya la trazabilidad de los peces en agua de mar en relación a su supervivencia y calidad de smolt.
  Consultada sobre si planean escalar el concentrado de la microalga a un producto comercial, la Dra. Lozano responde que para ello primero esperan 'contar con interés y socios comerciales dentro de la industria, conscientes de la importancia de alternativas naturales al uso de antimicrobianos los cuales tienen un alto impacto negativo en el medio ambiente y la salud de las personas. No podemos hablar de sustentabilidad al hacer uso de antimicrobianos y antiparasitarios'.



Fuente: Salmonexpert

Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo
Nutrición e Ingredientes

9+ MIN

Evaluación del potencial genético para mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar de cultivo

A medida que las dietas globales se centran cada vez más en la salud y la sostenibilidad, la demanda de mariscos ricos en omega-3 continúa aumentando. Los ácidos grasos omega-3, en particular el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA), tienen amplios beneficios para la salud, como la mejora de la salud cardíaca, la función cerebral y la reducción de la inflamación. Estos ácidos grasos esenciales no pueden ser sintetizados por el cuerpo humano en cantidades significativas, y los mariscos son una fuente dietética importante de estos ácidos grasos, y los productos de la acuacultura adquieren cada vez mayor importancia para el suministro de estos importantes nutrientes.
  En Singapur, los esfuerzos para mejorar la calidad del pescado de cultivo se centran en especies como el pargo rojo de Malabar (Lutjanus malabaricus), una especie marina de gran valor apreciada tanto por su atractivo comercial como por su potencial de mejora nutricional. Este pargo ya es apreciado por los consumidores por su sabor y valor de mercado, y estudios recientes demuestran cómo su perfil nutricional puede mejorarse significativamente mediante la cría selectiva.
  Este artículo, resumido de la publicación original, reporta sobre un estudio que exploró cómo se puede aprovechar el potencial genético del pargo rojo de Malabar para mejorar su contenido de ácidos grasos omega-3. Esta novedosa investigación proporciona información valiosa sobre cómo se pueden utilizar los programas de cría selectiva para mejorar el perfil nutricional del pargo rojo de cultivo, beneficiando tanto a los consumidores como a las prácticas acuícolas más sostenibles.
  Configuración del estudio
Para evaluar el potencial de mejorar el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar, nuestro equipo de investigación realizó un análisis genético exhaustivo en más de 600 individuos de pargo rojo de una granja acuícola comercial en Singapur. El objetivo principal del estudio fue investigar la heredabilidad de dos ácidos grasos omega-3 clave, el ácido docosahexaenoico y el ácido eicosapentaenoico, reconocidos por su papel crucial en la salud humana y cada vez más demandados. Mejorar sus niveles en los peces de cultivo podría representar una gran ventaja para muchas operaciones acuícolas.
  El pargo rojo de Malabar (Lutjanus malabaricus) es originario del océano Índico y el Pacífico Occidental, y se considera un pez de alta calidad para el consumo humano, siendo objeto de pesca artesanal, recreativa y comercial en toda su área de distribución geográfica. También se sabe que se cultiva en el sur de China y Singapur.   Utilizando tecnología avanzada de genotipado, los investigadores emplearon una matriz personalizada de 70K SNP (polimorfismo de nucleótido único, una diferencia de un solo par de bases en la secuencia de ADN de los miembros individuales de una especie) para evaluar la variación genética y la composición de ácidos grasos de los peces. Las matrices de SNP permiten un análisis genético de alta resolución, lo que ayuda a los investigadores a identificar marcadores genéticos específicos vinculados a rasgos deseables, como el aumento de los niveles de DHA y EPA. Esta tecnología es crucial para identificar variaciones genéticas dentro de la población de peces que podrían ser objeto de programas de cría selectiva para mejorar estos rasgos.
  Los peces se criaron en entornos acuícolas controlados para garantizar la consistencia de los factores ambientales, lo que permitió a los investigadores aislar los efectos genéticos en la composición de ácidos grasos. Los alevines procedían de varios criaderos comerciales de la región, donde se criaron en tanques de crianza antes de ser transferidos a tanques de engorde. Después de aproximadamente 18 meses, se cosecharon los peces y se recolectaron filetes musculares para la determinación del perfil de ácidos grasos. El equipo de investigación analizó los perfiles de ácidos grasos, centrándose en los niveles de DHA, EPA y otros rasgos nutricionales relacionados.
  El objetivo principal del estudio fue determinar la heredabilidad de estos rasgos, lo que indicaría si la crianza selectiva podría ser una herramienta eficaz para mejorar el contenido de omega-3 en futuras generaciones de pargo rojo. El estudio buscó establecer una base genética para futuros programas de crianza dirigidos a mejorar el valor nutricional de esta importante especie acuícola.
  Resultados y discusión
Los resultados del estudio fueron muy prometedores y revelaron una variación genética significativa en los niveles de DHA y EPA en la población de pargo rojo de Malabar. Esta variación es crucial, ya que demuestra que la cría selectiva podría utilizarse para mejorar estas características en futuras generaciones de peces.
  Heredabilidad de ácidos grasos clave
El estudio reveló que el DHA tenía una heredabilidad del 32 por ciento, lo que indica que casi un tercio de la variación en los niveles de DHA entre los peces podría atribuirse a factores genéticos. Esto significa que los programas de cría selectiva centrados en los niveles de DHA podrían aumentar eficazmente la concentración de este importante ácido graso omega-3 en el pargo rojo de cultivo. El EPA mostró una heredabilidad del 29 por ciento. Si bien es ligeramente inferior a la del DHA, esta heredabilidad sigue siendo significativa, lo que sugiere que la selección genética también podría utilizarse para mejorar los niveles de EPA en futuras generaciones de esta especie de pargo.
  Más importante aún, se determinó que la heredabilidad combinada del DHA y el EPA fue del 46 por ciento, lo que demuestra un gran potencial de la selección genética para mejorar el contenido general de omega-3 en este pargo rojo. Este hallazgo es crucial para los acuicultores, ya que indica que la crianza selectiva podría generar mejoras sustanciales en el perfil nutricional de los pargos rojos de cultivo sin comprometer otras características importantes, como las tasas de crecimiento o la resistencia a enfermedades.
  Ratios DHA/EPA y omega-6/omega-3
Además de la alta heredabilidad del contenido de omega-3, el estudio también reveló que el pargo rojo de Malabar exhibió ratios favorables de ácidos grasos DHA/EPA y omega-6/omega-3. Estos ratios son importantes para evaluar el valor nutricional general del pez. El ratio DHA/EPA en el pargo rojo de Malabar se midió en 3,92, superior al encontrado en muchas otras especies de peces de cultivo. Un ratio DHA/EPA alto es particularmente beneficioso para la salud cardiovascular, ya que se sabe que tanto el DHA como el EPA reducen el riesgo de enfermedades cardíacas e inflamación. Aumentar este ratio mediante la crianza selectiva podría hacer que el pargo rojo de Malabar sea aún más atractivo para los consumidores preocupados por la salud que buscan productos de mar con un mayor contenido de omega-3.
  El estudio también reveló que la proporción de omega-6/omega-3 en el pargo rojo de Malabar era menor que la de muchas otras especies. Una proporción más baja de omega-6/omega-3 es beneficiosa para la salud humana, ya que ayuda a reducir la inflamación y favorece la salud cardiovascular general. El consumo excesivo de ácidos grasos omega-6 puede contribuir a la inflamación, por lo que equilibrar la ingesta de omega-6 y omega-3 es crucial para mantener la salud. La capacidad de criar peces con una proporción mejorada de omega-6/omega-3 destaca aún más el potencial del pargo rojo de Malabar como una excelente opción para los consumidores que buscan opciones de mariscos más saludables.
  Cría selectiva para la mejora nutricional
La cría selectiva ha sido durante mucho tiempo una herramienta poderosa en la agricultura, donde se ha utilizado para mejorar rasgos deseables en cultivos y ganado. En acuacultura, los principios de la cría selectiva se aplican cada vez más para mejorar la calidad y el valor nutricional de los peces de cultivo. Los hallazgos de este estudio demuestran que la cría selectiva para el contenido de omega-3 en el pargo rojo de Malabar podría revolucionar la calidad nutricional de los peces de cultivo en Singapur y otros lugares.

El papel de la genómica en los programas de cría
El uso de herramientas genómicas, como las matrices de SNP, permite a los criadores identificar marcadores genéticos asociados con rasgos específicos, como niveles más altos de ácidos grasos omega-3. Al incorporar la selección genómica en los programas de cría, las granjas acuícolas pueden acelerar el proceso de producción de peces con perfiles nutricionales mejorados. Este enfoque no solo mejora la calidad del pescado, sino que también reduce la dependencia de suplementos alimenticios, que a menudo se utilizan para aumentar el contenido de omega-3 en los peces de cultivo.
  La capacidad de identificar y seleccionar peces con perfiles genéticos favorables significa que las futuras generaciones de pargo rojo podrían contener naturalmente niveles más altos de DHA y EPA. Esto reduce la necesidad de costosos aditivos alimenticios, contribuyendo a prácticas acuícolas más sostenibles. La selección genómica es una herramienta poderosa que permite a los criadores tomar decisiones informadas basadas en la composición genética de sus poblaciones, asegurando que las mejores características se transmitan a las generaciones futuras.
  Vista de un pargo rojo de Malabar cultivado (izquierda) y raceways de cultivo (derecha) en Singapur. Foto: Sr. Bing Liang.
  Perspectivas y relevancia para la acuacultura Australiana
Los resultados del estudio proporcionan una base sólida para los programas de cría selectiva destinados a mejorar la calidad nutricional del pargo rojo de Malabar. Al centrarse en los factores genéticos que influyen en la composición de ácidos grasos, la industria acuícola puede producir peces con niveles naturalmente más altos de omega-3, lo que ofrece mayores beneficios para la salud de los consumidores. La capacidad de mejorar los niveles de DHA y EPA mediante la cría selectiva representa una oportunidad emocionante para que las operaciones acuícolas mejoren el valor nutricional de sus productos, manteniendo al mismo tiempo la sostenibilidad.
  Esta investigación tiene implicaciones significativas para la industria acuícola Australiana. El sector se encuentra en rápida expansión, especialmente con especies de alto valor como el pargo. A medida que los consumidores Australianos se preocupan más por su salud y demandan mariscos ricos en ácidos grasos omega-3, la capacidad de criar selectivamente pargo rojo de Malabar con características nutricionales mejoradas representa una oportunidad única.
  Al implementar programas de cría selectiva basados ​​en los hallazgos de este estudio, los acuacultores Australianos podrían satisfacer cada vez más la creciente demanda de mariscos ricos en omega-3, mejorando al mismo tiempo la sostenibilidad de sus operaciones. La cría selectiva para obtener mejores perfiles de ácidos grasos también podría fortalecer la posición de Australia en los mercados mundiales de productos de mar, donde la demanda de pescado de alto valor nutricional continúa en aumento.
  Para los consumidores Australianos, la disponibilidad de pargo rojo de cultivo local con mayor contenido de omega-3 podría contribuir a mejores resultados de salud pública al ofrecer una opción de mariscos accesible y nutritiva. Además, reducir la dependencia de suplementos de aceite de pescado importados en los alimentos se alinea con los objetivos de sostenibilidad de Australia y apoya el crecimiento de la industria acuícola local.
  A medida que Australia continúa invirtiendo en acuacultura, especialmente en regiones como Queensland y Australia Occidental, programas de cría selectiva como el descrito en este estudio desempeñarán un papel crucial en el futuro de la industria. La capacidad de producir peces nutritivos y de cultivo sostenible ayudará a Australia a mantenerse competitiva a nivel mundial, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al crecimiento económico del país.



Por Dr. Kathiresan Purushothaman
Fuente: Global Seafood  

 Alimentación sostenible en acuicultura: Caminos hacia un futuro resiliente
Nutrición e Ingredientes

8+ MIN

Alimentación sostenible en acuicultura: Caminos hacia un futuro resiliente


Estrategias innovadoras y retos en la búsqueda de prácticas responsables de alimentación en acuicultura
Con la previsión de que la población mundial alcance los 10.000 millones en 2050, el reto de producir alimentos de forma sostenible nunca ha sido tan urgente. En este contexto, la alimentación sostenible en acuicultura se ha convertido en una cuestión esencial para garantizar la viabilidad de este sector, reducir el impacto ambiental y promover el uso eficiente de los recursos.
  El papel de los piensos en la acuicultura
Los piensos representan una parte importante de los costes de explotación de la acuicultura y pueden llegar a suponer hasta el 70% del total. Tradicionalmente, los piensos utilizados se componen de ingredientes como harina y aceite de pescado, obtenidos de peces salvajes. Los estudios señalan que, aunque estos insumos son altamente nutritivos, su producción ejerce una fuerte presión sobre las poblaciones de peces, poniendo en peligro la sostenibilidad medioambiental y económica.

La transición hacia alternativas sostenibles para alimentar a las especies explotadas en acuicultura busca minimizar estos impactos, promoviendo soluciones innovadoras que integren la sostenibilidad económica, medioambiental y social. Entre las alternativas emergentes se encuentran las fuentes vegetales, los ingredientes procedentes de subproductos agroindustriales y las fuentes innovadoras de proteínas, como los insectos, las microalgas y los productos procedentes de la lombricultura, como la harina de lombriz.
  Fuentes vegetales en la alimentación sostenible   El uso de ingredientes vegetales como la soja, el maíz y el trigo han ganado protagonismo en la formulación de piensos para acuicultura. Estos ingredientes son más sostenibles que la harina y el aceite de pescado, ya que su producción requiere menos recursos naturales. Sin embargo, retos como la presencia de factores antinutricionales y la necesidad de equilibrar los aminoácidos esenciales son puntos importantes que se debaten actualmente.

Los investigadores han invertido en tecnologías de procesado y en el uso de aditivos para mejorar la digestibilidad y el valor nutritivo de estos ingredientes. Por ejemplo, las técnicas de extrusión y fermentación se han utilizado ampliamente para reducir los factores antinutricionales y aumentar la palatabilidad de los piensos. Además, se ha explorado el uso de cultivos vegetales no destinados al consumo humano, como las leguminosas menos conocidas, como forma de evitar la competencia con la producción de alimentos para consumo humano.

Otro aspecto importante es la diversificación de las fuentes vegetales. Las investigaciones indican que la combinación de distintos ingredientes vegetales puede mejorar el perfil nutricional de los piensos y satisfacer las necesidades específicas de distintas especies acuáticas, como la tilapia, la carpa y el camarón.
Subproductos agroindustriales   Otro enfoque prometedor de la alimentación sostenible en acuicultura es la utilización de subproductos de la agroindustria, como el salvado, las tortas de semillas oleaginosas y los residuos del procesado de alimentos. Según investigaciones, estos subproductos ofrecen una doble solución: reducen el desperdicio de alimentos y proporcionan ingredientes de bajo coste para la alimentación de los animales acuáticos.

Un ejemplo de éxito es la utilización de residuos de la producción de aceite de soja, rico en proteínas y que puede sustituir parcialmente a la harina de pescado. Del mismo modo, el uso de cáscaras y pulpa de fruta como fuente de energía ha demostrado su potencial en la alimentación de especies herbívoras y omnívoras. Este planteamiento no sólo reduce el impacto ambiental, sino que añade valor a la cadena de producción.

Además, los residuos de la pesca, como cabezas, espinas y vísceras de pescado, pueden reutilizarse en la formulación de piensos. Esta práctica, conocida como reciclaje animal, es una forma eficaz de cerrar el ciclo de producción y reducir los residuos, contribuyendo a la sostenibilidad del sector.
  Proteínas innovadoras: insectos, microalgas y harina de lombriz   Las proteínas procedentes de insectos, microalgas y lombricultura han surgido como soluciones modernas para la alimentación sostenible en acuicultura. Insectos como las larvas de la mosca soldado negra (Hermetia illucens) y el tenebrio (Tenebrio molitor) son altamente nutritivos y pueden producirse utilizando residuos orgánicos, fomentando la economía circular.      Mosca soldado negra  (Hermetia illucens)

  Tenébrio (Tenebrio molitor)
    Por otro lado, las microalgas son fuentes ricas en aceites, proteínas y otros compuestos bioactivos. Según el estudio Alternative formulations for gilthead seabream diets, las microalgas ofrecen beneficios adicionales, como la mejora de la calidad nutricional del producto final al aumentar los niveles de ácidos grasos omega-3 en los peces de piscifactoría.

La harina de lombriz es otra opción que destaca en cuanto a proteínas innovadoras y sostenibles. Un ensayo con jundias (Rhamdia quelen) indica que la sustitución parcial de la harina de pescado por harina de lombriz de tierra se traduce en un aumento de la tasa específica de crecimiento y de la ganancia relativa de masa.

Aunque prometedoras, estas soluciones siguen enfrentándose a retos relacionados con los costes de producción y la aceptación del mercado. Por ejemplo, la producción de insectos a gran escala requiere infraestructuras especializadas, mientras que las microalgas necesitan sistemas de cultivo que exigen recursos energéticos e hídricos.

En este sentido, las inversiones en investigación y desarrollo son fundamentales para que estas tecnologías sean más accesibles y escalables.
  Impacto medioambiental y social
La adopción de piensos sostenibles en la acuicultura también tiene importantes beneficios medioambientales. Reducir la dependencia de la harina y el aceite de pescado disminuye la presión sobre los ecosistemas marinos y favorece la conservación de la biodiversidad. Además, el uso de ingredientes procedentes de fuentes renovables contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción de piensos.

Desde un punto de vista social, la producción de ingredientes alternativos puede generar empleo y oportunidades en las comunidades locales, especialmente, en las regiones rurales, ya que iniciativas como la cría de insectos, el cultivo de microalgas y la lombricultura pueden convertirse en una fuente de ingresos para los pequeños productores, fomentando el desarrollo regional.

La creación de cadenas de producción más sostenibles también beneficia a los consumidores, cada vez más conscientes del origen y el impacto medioambiental de los productos que consumen. Esta consciencia ha impulsado la demanda de productos certificados, promoviendo prácticas responsables en toda la cadena de producción.
  Certificaciones y normas de sostenibilidad   Para garantizar la sostenibilidad de la acuicultura, se han desarrollado diversas certificaciones y normas, como el Aquaculture Stewardship Council (ASC) y Global G.A.P. Estas normas evalúan, entre otros factores, las prácticas de alimentación utilizadas por los productores. Las empresas que adoptan una alimentación sostenible pueden obtener estas certificaciones, accediendo así a mercados que valoran los productos responsables con el medio ambiente.

La transparencia y la trazabilidad a lo largo de la cadena de producción también son esenciales. Los consumidores son cada vez más conscientes y demandan información clara sobre el origen y los impactos de los alimentos que consumen. En este sentido, la adopción de sistemas de trazabilidad y de tecnologías como blockchain puede reforzar la confianza de los consumidores y fomentar las buenas prácticas.
  Retos y perspectivas   A pesar de los avances, la alimentación sostenible en acuicultura se enfrenta a importantes retos. La limitación de materias primas locales, los elevados costes de algunas alternativas y las barreras normativas son obstáculos que hay que superar.

Por otra parte, las perspectivas de futuro son prometedoras. Los avances en biotecnología, por ejemplo, abren la puerta a la producción de proteínas sintéticas y aceites vegetales destinados a sustituir la harina y el aceite de pescado. Es importante subrayar que las asociaciones entre los gobiernos, la industria y el mundo académico, son esenciales para fomentar la innovación y promover la adopción de prácticas sostenibles a gran escala.

La transición hacia una alimentación más sostenible en la acuicultura es un paso fundamental para satisfacer la demanda mundial de alimentos de forma responsable. Integrando soluciones innovadoras y fomentando la colaboración entre distintos sectores, se puede garantizar la sostenibilidad de este sector crucial para el futuro de la seguridad alimentaria.

Referencias
VALENTI, W. C. 2002. Aquicultura sustentável. In: Congresso de Zootecnia, 12o, Vila Real, Portugal, 2002, Vila Real: Associação Portuguesa dos Engenheiros Zootécnicos. Anais...p.111-118.
CYRINO, J. E. P.; BICUDO, Á. J. DE A.; SADO, R. Y.; BORGHESI, R.; DAIRIK, J. K. A piscicultura e o ambiente: o uso de alimentos ambientalmente corretos em piscicultura. Revista Brasileira de Zootecnia, v. 39, n. suppl spe, p. 68–87, 2010. Acesso em: 4/10/2021.
SIQUEIRA, T.V. Aquicultura: a nova fronteira para produção de alimentos de forma sustentável. R. BNDES, Rio de Janeiro, v. 25, n. 49, p. 119-170, jun. 2018.
SILVA; JOSÉ CEZAR FROZZI; JULIMAR SILVA FONSECA; et al. SUSTENTABILIDADE NA AQUICULTURA: DIMENSÕES SOCIAL, ECONÔMICA E AMBIENTAL – UMA REVISÃO DE LITERATURA. , v. 20, n. 1, p. 87–108, 2018.
CLÁUDIA ARAGÃO; CABANO, M.; COLEN, R.; FUENTES, J.; DIAS, J. Alternative formulations for gilthead seabream diets: Towards a more sustainable production. Aquaculture Nutrition, v. 26, n. 2, p. 444–455, 2019. Wiley-Blackwell. Acesso em: 8/3/2024.
MOMBACH, Patrícia Inês; PIANESSO, Dirleise; ADORIAN, Taida Juliana; UCZAY, Juliano; LAZZARI, Rafael. Farinha de minhoca em dietas para juvenis de jundiá. Pesquisa Agropecuária Tropical, Goiânia, v. 52, e70685, 2022.

Por Vanessa Olszewski, Erick Cordeiro Custódio dos Santos Fuente: All Aquaculture Magazine

Impulso a las exportaciones de productos del mar: Estrategias clave para los países en desarrollo
Info Mercado

5+ MIN

Impulso a las exportaciones de productos del mar: Estrategias clave para los países en desarrollo

Los países en desarrollo son actores clave en este mercado, representando más de la mitad de las exportaciones mundiales de productos del mar. Esto presenta importantes oportunidades económicas, incluyendo la reducción de la pobreza a nivel local.
  Sin embargo, aprovechar estos beneficios no es sencillo. Los países en desarrollo se enfrentan a crecientes demandas de los compradores internacionales, en particular en materia de seguridad alimentaria, calidad de los productos y normas laborales. Cumplir con estos requisitos es crucial para mantener el acceso al mercado y obtener mayor valor.
  Un estudio reciente de Borworn Tanrattanaphong, publicado en Humanities & Social Sciences Communications, analiza cómo la modernización de la cadena de valor de los productos del mar impacta el éxito exportador de los países en desarrollo.
  Entendiendo la modernización de la cadena de valor
La modernización de la cadena de valor se refiere al proceso mediante el cual las empresas o países mejoran su posición y capacidades dentro de una red de producción global para captar más valor. El estudio se centra en dos tipos principales:   Modernización económica (MOE)
Mejora de las actividades económicas. Esto incluye: Modernización del producto: Cambio a productos de mayor valor o mejor calidad. Ejemplo: Exportar productos del mar procesados ​​con valor añadido en lugar de solo pescado crudo. Modernización del proceso: Lograr que los procesos de producción sean más eficientes o cumplan con las normas. Ejemplo: Implementación de nuevas tecnologías para cumplir con las regulaciones internacionales de seguridad alimentaria. Mejora funcional: Incorporación a funciones de mayor valor dentro de la cadena. Ejemplo: Transición de la producción básica a la inclusión de la marca o la distribución. Mejora intersectorial: Aplicación del conocimiento de una cadena para integrarse en otra (menos relevante para este análisis).   Mejora Social (SUP)
Mejora de los derechos, salarios y condiciones laborales de los trabajadores. Ejemplo: Adherencia a prácticas laborales justas y mejora de la seguridad en el trabajo.
  ¿Qué mejoras son más importantes para las exportaciones de productos del mar?

El estudio, que utilizó datos del período 2003-2021 de los principales exportadores de productos del mar en desarrollo, como Chile, China, India, Indonesia, Marruecos, Rusia, Tailandia y Vietnam, analizó el impacto de estas mejoras en las exportaciones tanto a países desarrollados como en desarrollo.
  Hallazgos clave: La mejora de los productos es crucial
De forma consistente, la mejora de la calidad y el valor del producto (mejora de los productos) mostró un impacto positivo significativo en las exportaciones de productos del mar, tanto a países desarrollados como en desarrollo. Esto sugiere que centrarse en la calidad y el valor añadido es fundamental para mantener y aumentar las exportaciones a nivel mundial.
  Mejora de procesos: Un panorama heterogéneo
La mejora de los procesos de producción (mejora de procesos) arrojó resultados dispares. Si bien tuvo un impacto positivo en las exportaciones de algunos países (como India y Rusia a países desarrollados), afectó negativamente a otros (como Chile y China a países desarrollados), posiblemente debido al aumento de los costos de producción asociados con el cumplimiento de estándares estrictos.

El impacto fue generalmente menos pronunciado y a menudo negativo para las exportaciones a otros países en desarrollo.
  Mejora funcional: Impacto menos consistente
El traslado a funciones de mayor valor (mejora funcional, representada por las salidas de inversión extranjera directa) también mostró efectos positivos y negativos inconsistentes, que variaron significativamente según el país y el destino de las exportaciones. Su impacto general pareció menos significativo que el de la mejora de productos o procesos, posiblemente porque las empresas líderes en las cadenas de valor a veces limitan el papel de los proveedores.
  Mejora Social: Importante, especialmente para los mercados desarrollados
La mejora de los estándares sociales (mejora social, representada por el Índice de Desarrollo Humano) impactó significativamente las exportaciones, en particular a los países desarrollados. Sin embargo, el efecto podría ser positivo (p. ej., India, Marruecos y Rusia a los países desarrollados) o negativo (p. ej., China, Indonesia y Tailandia a los países desarrollados). El impacto negativo probablemente se deba al aumento de costos (como salarios más altos), que podría reducir la competitividad de costos. La mejora social tuvo un menor impacto en las exportaciones a los países en desarrollo.
  Implicancias para los países en desarrollo
Con base en estos hallazgos, el estudio sugiere directrices políticas clave:
  Priorizar la Mejora de Productos
Este es el factor más consistente para el éxito de las exportaciones en todos los mercados. Centrarse en la producción de productos del mar de mayor calidad, más sofisticados y con valor añadido. Invertir en investigación y desarrollo es clave.
  Apoyar estratégicamente la modernización de procesos
Si bien es necesario para cumplir con las normas, hay que tener en cuenta los posibles aumentos de costos. Los gobiernos podrían ofrecer apoyo financiero a las empresas, en particular a las pequeñas y medianas empresas, para que adopten nuevos procesos y tecnologías sin perjudicar su competitividad.

Considerar cuidadosamente la modernización funcional
Las políticas que apoyan la modernización funcional requieren una evaluación cuidadosa, ya que sus impactos varían considerablemente. Puede que no sea la vía más eficaz para todos los exportadores del sector pesquero.
  Invertir en la mejora social
Cumplir con las normas sociales y laborales es cada vez más importante, en particular para acceder a los mercados de los países desarrollados. Sin embargo, los gobiernos deberían considerar programas de apoyo para ayudar a las empresas a gestionar los aumentos de costos asociados y mantener la competitividad.
  Conclusión
Para los países en desarrollo que buscan maximizar los beneficios del comercio mundial de productos del mar, la mejora estratégica de la cadena de valor es esencial. Si bien mejorar la calidad y el valor de los productos ofrece la vía más clara para el crecimiento de las exportaciones, las políticas que apoyan la mejora de procesos, funcional y social deben diseñarse e implementarse cuidadosamente para equilibrar las exigencias del mercado con el mantenimiento de la competitividad de costos.



Por Milthon Lujan Fuente: AQUAHOY

Un polisacárido derivado del quitosano muestra potencial como antiviral de amplio espectro en estudios preclínicos
Sanidad de los peces

3+ MIN

Un polisacárido derivado del quitosano muestra potencial como antiviral de amplio espectro en estudios preclínicos

Los ensayos realizados en laboratorio muestran que el compuesto sintético actúa como inhibidor de la entrada viral en células humanas y animales. En condiciones in vitro, ha mostrado eficacia frente a varios virus, incluyendo el SARS-CoV-2, el virus respiratorio sincitial (VRS), el virus de Sendai, el herpes simple tipo 1 (HSV-1), el enterovirus EV71 y el virus del dengue tipo 2. El estudio ha sido publicado en la revista Communications Biology y ha sido liderado por el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC).
  El mecanismo de acción del compuesto se basa en su capacidad para imitar los sulfatos de heparano, estructuras que algunos virus utilizan para adherirse a la superficie de las células. Al competir por esa adhesión, el compuesto actúa como un señuelo extracelular, bloqueando la entrada viral en una fase muy temprana del proceso infeccioso. Según los resultados obtenidos, esta interferencia es irreversible en el contexto de los ensayos celulares, lo que convierte al material en un candidato a explorar en el desarrollo de terapias dirigidas a la prevención o tratamiento de infecciones virales.
  A pesar de estos resultados, el estudio se encuentra en fase preclínica y no se han realizado pruebas en modelos animales ni ensayos clínicos. Su eficacia, hasta el momento, ha sido observada exclusivamente en cultivos celulares. Por este motivo, algunas de las afirmaciones que han aparecido en medios divulgativos deben matizarse.
  Aunque el quitosano es un material natural abundante y con aplicaciones en el ámbito biomédico y alimentario, la modificación sulfatada que permite su actividad antiviral requiere procesos de síntesis específicos que aún no han sido validados para una producción industrial a gran escala. Del mismo modo, si bien el mecanismo de acción sugiere que podría formularse como aerosol o inhalador nasal, esta vía de administración aún no ha sido desarrollada ni evaluada experimentalmente.
  En cuanto a su potencial utilidad ante pandemias o como tratamiento post-exposición, el compuesto presenta un enfoque prometedor por su capacidad de actuar sobre una fase temprana de la infección. Sin embargo, sin datos en modelos animales ni evidencia clínica, no es posible afirmar que ofrezca protección efectiva más allá del laboratorio.
  El siguiente paso en la investigación será comprobar su seguridad, biodisponibilidad y eficacia en organismos vivos. El enfoque estratégico de interferir en la adhesión viral, en lugar de atacar el virus una vez ha entrado en la célula, representa una línea de investigación con valor añadido, y podría complementar terapias antivirales existentes o en desarrollo, especialmente frente a virus respiratorios emergentes.
  Referencia Fernández-Mayoralas, A., Revuelta, J., Freire, F., Sola-Carvajal, A., Pérez-Sánchez, A., Palomares, B., ... & García-Junceda, E. (2025). A sulfated chitosan-based antiviral with broad-spectrum activity against enveloped and non-enveloped viruses. Communications Biology, 8, Article 276. https://doi.org/10.1038/s42003-025-07763-z     Fuente: misPeces

Alimentos de origen vegetal y estrategias de alimentación innovadoras para mejorar la calidad del filete de trucha
Nutrición e Ingredientes

5+ MIN

Alimentos de origen vegetal y estrategias de alimentación innovadoras para mejorar la calidad del filete de trucha

Un estudio reciente publicado en la Journal of Food Composition and Analysis investiga los efectos de reemplazar FM/FO por PM/PO en la calidad del filete de trucha arcoíris y explora una novedosa estrategia de alimentación como una posible tercera opción.
  Resumen del estudio
Los investigadores Fatih Korkmaz y Murat Arslan, de la Universidad Atatürk de Turquía, evaluaron la calidad final de consumo de truchas arcoíris alimentadas con cuatro regímenes dietéticos diferentes durante 150 días: AF: Alimentadas únicamente con una dieta a base de harina/aceite de pescado. FP: Alimentadas únicamente con una dieta a base de harina/aceite vegetal. AF/FP: Alimentadas con la dieta FP por la mañana y con la dieta AF por la tarde. AF-FP: Alimentadas con la dieta FF un día y con la dieta FP al día siguiente, alternando diariamente.
  El estudio evaluó el rendimiento del filete, la composición proximal (proteínas, lípidos, humedad, cenizas), los perfiles de ácidos grasos, los perfiles de aminoácidos, el color, las características sensoriales (crudas y cocidas) y los parámetros de vida útil (pH, peroxidación lipídica, TVB-N).   Hallazgos Clave
Rendimiento y composición aproximada
La sustitución de FM/FO por PM/PO, ya sea total o parcialmente mediante estrategias de alternancia, no afectó significativamente el rendimiento del filete ni los niveles de proteína, lípidos, cenizas y humedad en los filetes. Todos los grupos mantuvieron un rendimiento del filete en torno al 48,3 %.
  Perfil de aminoácidos
Los perfiles de aminoácidos esenciales y no esenciales de los filetes se mantuvieron constantes en todos los tratamientos dietéticos. Esto sugiere que la sustitución de FM/FO por los ingredientes vegetales específicos utilizados en este estudio no comprometió el contenido de aminoácidos esenciales del filete.
  Perfil de ácidos grasos
Como se esperaba, el perfil de ácidos grasos del filete reflejó considerablemente los lípidos de la dieta. La sustitución del aceite de pescado por aceites vegetales (grupo FP) produjo una reducción significativa de los beneficiosos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (AGPI-LC n-3), específicamente EPA y DHA.
  Sin embargo, el estudio reveló que las estrategias de alimentación alterna (FF/FP y FF-FP) restauraron sustancialmente los niveles de EPA y DHA en comparación con la dieta completamente vegetal. Si bien el grupo FP mostró una reducción de EPA y DHA, el pescado aún conservó niveles detectables (1,1 % de EPA y 6,5 % de DHA), lo que indica cierta capacidad de bioconversión.
  Peroxidación lipídica y vida útil
La peroxidación lipídica (medida como TBARS) aumentó durante el período de almacenamiento refrigerado de 12 días en todos los grupos. Sin embargo, los filetes de peces alimentados con dietas que contenían ingredientes vegetales (FP, FF/FP, FF-FP) mostraron niveles significativamente más bajos de peroxidación lipídica en comparación con el grupo FM/FO (FF), especialmente hacia el final del período de almacenamiento. Esto indica que la incorporación de ingredientes vegetales, ya sea total o alternada, podría prolongar la vida útil al mejorar la estabilidad oxidativa.
  TVB-N
El nitrógeno básico volátil total (TVB-N), otro indicador de frescura, aumentó durante el almacenamiento en todos los grupos. Si bien se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos al día 12, todos los valores se mantuvieron muy por debajo del límite aceptable, considerado de «muy buena» calidad.
  Sensorial y color
Los tratamientos dietéticos tuvieron un impacto mínimo en la mayoría de los atributos sensoriales de los filetes crudos y cocidos. Se observaron algunas diferencias menores en la aceptabilidad general de los filetes crudos y en el color de los filetes cocidos, pero la calidad organoléptica general no se vio afectada negativamente por las dietas basadas en plantas ni por las estrategias de alternancia. La luminosidad del filete (L) fue significativamente menor en el grupo FP en comparación con el grupo FF.   Conclusiones e implicaciones
Este estudio demuestra que la sustitución completa de FM/FO por PM/PO en las dietas para trucha arcoíris no afectó negativamente el rendimiento del filete ni la composición proximal y de aminoácidos. Si bien la sustitución completa redujo significativamente los LC-PUFA n-3, la novedosa estrategia de alternar entre dietas FM/FO y PM/PO restauró eficazmente los niveles de EPA y DHA.
  Crucialmente, la inclusión de ingredientes vegetales, ya sea de forma continua o alternada, mejoró la estabilidad oxidativa de los filetes durante la refrigeración, lo que podría prolongar la vida útil.
  Los hallazgos sugieren que las estrategias de alimentación alternadas, utilizando tanto alimentos tradicionales de harina de pescado/aceite como alimentos alternativos de harina de pescado/aceite de pescado, podrían representar un enfoque viable para la producción de trucha arcoíris. Esta estrategia ofrece una manera de reducir la dependencia de los recursos marinos finitos, a la vez que mantiene los niveles deseables de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 en el producto final y potencialmente mejora la vida útil.
  Referencia
Korkmaz, F., & Arslan, M. (2025). Plant meal/oil-based vs. Fishmeal/oil-based diet for fillet quality in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss): What about a new strategy as a third option? Journal of Food Composition and Analysis, 142, 107524. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2025.107524       Por Milthon Lujan Fuente: AQUAHOY

Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja
Calidad del agua

2+ MIN

Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

Los mejillones, gracias a su capacidad de filtración y consumo de fitoplancton, zooplancton y detritos orgánicos, pueden contribuir significativamente a la reducción de nutrientes en sistemas de acuicultura con peces y mejorar la calidad del agua en los entornos acuícolas. Esta eficiencia de filtración es variable y depende del tamaño (estado de crecimiento) y las condiciones ambientales y, según los estudios, pueden capturar partículas que oscilan entre los 2 y 200 µm.
  Estas características hacen de los mejillones una combinación perfecta en el cultivo con peces en sistemas Muti-tróficos Integrados de Acuicultura, al contribuir también a la eficiencia del crecimiento de macroalgas.
  Sin embargo, todavía existe cierto debate sobre la capacidad de los mejillones para incorporar materia orgánica derivada de los peces en su dieta. Unos estudios sostienen que su alimentación se basa en fuentes naturales como el fitoplancton.
  El crecimiento de los mejillones en IMTA también varía en función de su ubicación respecto a las jaulas de peces. Siguiendo este criterio se han desarrollado tres modelos para optimizar su integración: 1) el modelo de integración cercana, recomendado para áreas con bajo movimiento de agua, donde los mejillones deben ubicarse en proximidad para maximizar la captura de nutrientes; 2) el modelo de integración aguas abajo, adecuado para zonas con corrientes moderadas, situando los mejillones a cierta distancia de las jaulas de peces para mejorar la filtración del fitoplancton; 3) el modelo de distribución amplia, diseñado para entornos de alta hidrodinámica, con los mejillones dispersos en una mayor superficie para ralentizar las corrientes y optimizar la alimentación.
  El hecho de que los mejillones incorporados a sistemas IMTA puedan mejorar la calidad del agua y reducir la carga de nutrientes de los ecosistemas para ser lo suficientemente importante para que sea visto como una oportunidad para aumentar la producción acuícola de forma sostenible. Además, su combinación con otras especies extractivas como macroalgas y pepinos de mar puede contribuir aún más a la optimización del ciclo de nutrientes y a la reducción del impacto ambiental de la acuicultura.
  Todo esto refuerza la importancia de adoptar estrategias de producción basadas en el enfoque multitrófico, en línea con los principios de la economía azul y la sostenibilidad en la acuicultura moderna.      Source: misPeces

Disparidades entre la sostenibilidad de la producción y el consumo de productos del mar a nivel de países
Info Mercado

13+ MIN

Disparidades entre la sostenibilidad de la producción y el consumo de productos del mar a nivel de países

Los productos de agua dulce y marinos procedentes de la pesca de captura silvestre y la acuacultura, a los que de aquí en adelante se hará referencia como productos del mar, desempeñan un papel fundamental en los sistemas alimentarios mundiales. En 2017, aproximadamente 3.300 millones de personas obtuvieron el 20 por ciento de su ingesta de proteínas animales del pescado, y este porcentaje es incluso mayor para muchos países en desarrollo y pequeñas naciones insulares. Además de proporcionar sustento, las industrias pesqueras y de productos del mar son una fuente importante de empleo e ingresos para muchas personas en todo el mundo, y mantienen el sustento de más del 10 por ciento de la población mundial. A medida que aumenta la demanda de pesca como fuente de alimentos y medios de vida, también aumentan los posibles impactos ambientales negativos derivados de la pesca insostenible (por ejemplo, pérdida de biodiversidad, evolución inducida por la pesca mediante la selección artificial de rasgos biológicos debido a las prácticas pesqueras y la dinámica trófica alterada).
  La pesca sostenible se puede definir de muchas maneras. La eficacia de estos indicadores (y, por lo tanto, la gestión de la pesca) depende de la calidad de los datos disponibles, el uso de métodos de modelado adecuados y, en última instancia, la aplicación exitosa de las medidas regulatorias. Por lo tanto, una medida de la sostenibilidad de la pesca a escala de los países es el nivel relativo de gestión y cumplimiento de la normativa pesquera. Una mayor intensidad de la gestión pesquera se asocia con una producción pesquera más sostenible. Es decir, los países que están mejor equipados para establecer una gestión pesquera sólida, en particular en lo que se refiere a la aplicación de la normativa, las reglamentaciones pesqueras y la capacidad para realizar evaluaciones de las poblaciones, tienen relativamente pocas poblaciones sobre-explotadas.
  De manera similar, en el ámbito de la acuacultura, los países que tienen la estabilidad y la capacidad para respaldar derechos de propiedad sólidos y establecer una supervisión regulatoria de la industria tienen una producción acuícola gestionada de manera más sólida y sostenible. Si bien los países con mayor capacidad para gestionar sus pesquerías generalmente producen productos del mar sostenibles, la sostenibilidad de su consumo es el resultado tanto de los productos del mar producidos localmente como de las importaciones de otros países, estas últimas operando fuera de los límites de la gestión pesquera nacional.
  El comercio de productos del mar está cada vez más globalizado. Como algunos de los productos alimenticios más comercializados del mundo, el 78 % de los productos del mar experimentan competencia del comercio internacional y el 38 % de toda la producción pesquera ingresa a los mercados comerciales internacionales. La globalización de los mercados de productos del mar significa que los países no solo consumen productos del mar que ellos mismos producen, sino que son parte de una vasta red de comercio internacional de productos del mar que obtiene productos de muchas fuentes diferentes. Esto crea el potencial de un desajuste entre la producción de productos del mar y la sostenibilidad del consumo de productos del mar.
  Este artículo exploró la naturaleza de la sostenibilidad de los productos del mar basándose en la relación bien establecida entre una gestión pesquera sólida y una mayor producción pesquera, utilizando una métrica de la intensidad de la gestión pesquera, el Índice de Gestión Pesquera (FMI), como indicador de la sostenibilidad de la producción de productos del mar.
  Configuración del estudio
En este estudio se utilizaron tres fuentes de datos: la Hoja de Balance de Alimentos de la FAO sobre pescado y productos pesqueros; el conjunto de datos del Atlas de Comercio Mundial (GTA); y el FMI. La información de estas fuentes y diversas suposiciones sobre la naturaleza del comercio de productos del mar y el consumo se utilizaron para estimar la intensidad de la gestión de los productos del mar que se consumen en un país. Utilizando estos valores, exploramos la sostenibilidad de los productos del mar, utilizando la gestión de los productos del mar como indicador para comparar la sostenibilidad de los productos del mar consumidos y producidos en los distintos países del mundo.
  Resultados y discusión
Los países asociados con una producción de productos del mar más sostenible, en promedio, consumen productos del mar a niveles de sostenibilidad más bajos que los que producen (Fig. 1). Los países que son conocidos por producir productos del mar sostenibles y bien gestionados se están apoyando en gran medida en países con prácticas de gestión menos sostenibles para abastecerse de los productos del mar que consumen.   Fig. 1: Gráfico que muestra la disparidad en la sostenibilidad de la producción y el consumo y las proporciones relativas de las importaciones, las exportaciones y la producción para los 25 principales países productores de productos del mar entre 2012 y 2017. Para obtener información detallada, consulte la publicación original.
  Los países que se encuentran en el extremo superior de la sostenibilidad de la producción de productos del mar, que son conocidos por mantener poblaciones de peces bien gestionadas, inevitablemente verán disminuciones en la sostenibilidad de su consumo de productos del mar cuanto más dependan de las importaciones de otros países. Descubrimos que el cambio porcentual entre la sostenibilidad de la producción y la del consumo para los productores más sostenibles fue sorprendentemente grande; por ejemplo, las mayores disparidades por país incluyeron a los EE. UU. (disminución del 22,95 por ciento de la sostenibilidad de la producción a la del consumo), Canadá (13,89 por ciento) y el Reino Unido (10,28 por ciento). Para el análisis de exclusión de la acuacultura, encontramos las mayores disparidades entre los EE. UU. (23,43 por ciento), Nueva Zelanda (14,48 por ciento), Canadá (12,02 por ciento) y el Reino Unido (10,54 por ciento). También se produjo un cambio en los 25 principales productores de productos del mar, ya que Argentina e India ya no figuran entre los 25 principales y se han sumado Nueva Zelanda y Sudáfrica.
    Fig. 2: Gráfico que compara la producción con la sostenibilidad del consumo en todos los países analizados.
  Los puntos representan los datos brutos (países), mientras que las líneas muestran los resultados del modelo lineal. Las áreas sombreadas alrededor de las líneas indican los intervalos de confianza del 95 por ciento para el ajuste del modelo lineal. Los diferentes colores indican las diferentes derivaciones de la sostenibilidad del consumo (FMIC). La línea negra muestra la relación directa hipotética 1:1 entre las dos variables para la comparación.
  Nuestros hallazgos no solo destacan la disparidad general en la intensidad de la gestión a nivel mundial, sino también la tendencia de los países a comerciar a través de este gradiente de intensidad de gestión. Muchos países, especialmente en el mundo desarrollado, son importadores netos de productos del mar, lo que significa que consumen más de lo que producen. De ello se desprende que la sostenibilidad de su consumo de productos del mar cambiará principalmente en función de los países de los que importan.
  En general, los países desarrollados importan la mayor parte de sus productos del mar de países en desarrollo. La disminución de la producción pesquera en los países desarrollados, posiblemente debido a la disminución del estado de las poblaciones y a una gestión más estricta en los últimos años, ha llevado a una mayor dependencia de las importaciones de productos del mar en estos países. Un aumento de la producción y exportación de productos del mar del mundo en desarrollo ha satisfecho en gran medida esta demanda. La gestión y gobernanza de la pesca en el mundo en desarrollo es generalmente menos amplia que en el mundo desarrollado y, como tal, este flujo de exportaciones de los países en desarrollo a los desarrollados contribuye a una discrepancia en la sostenibilidad general del consumo de productos del mar en los países desarrollados en comparación con su producción. Esta relación se refleja en los resultados de nuestro análisis.
  Además, los países en desarrollo tienden a importar menos productos del mar y dependen más de su propia producción para abastecer su consumo de productos del mar. Como tal, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, el consumo de productos del mar depende en gran medida de productos que están sujetos a normas de sostenibilidad menos estrictas. Podemos ver esta relación claramente en nuestro examen de los EE. UU., el mayor importador de productos del mar a nivel mundial durante el período de tiempo que estudiamos. Se estima que Estados Unidos depende de las importaciones para el 62-65 por ciento de su consumo de productos del mar. Todos los socios comerciales de las 25 principales fuentes de importaciones de Estados Unidos entre 2012 y 2017 tenían una sostenibilidad de la producción pesquera menor que Estados Unidos, lo que es en gran medida esperable dado que Estados Unidos es uno de los principales productores de productos del mar sostenibles. Cualquier país en el extremo superior del espectro de sostenibilidad de la producción verá una disminución en la sostenibilidad de su consumo si participa en el comercio de productos del mar; sin embargo, la mayoría de las importaciones de Estados Unidos se originaron en países de la mitad inferior del espectro de sostenibilidad de la producción.
  Desde la perspectiva de los mayores exportadores de productos del mar, es evidente que las disparidades observadas en la sostenibilidad se ven exacerbadas por el dominio de China en el mercado de exportación de productos del mar. En ambos análisis, China representó más del 20 por ciento de las exportaciones mundiales de productos del mar. Esto se debe a su propia producción sustancial de productos del mar, pero también está estrechamente relacionado con su papel dominante en el procesamiento mundial de productos del mar. China no solo es responsable de la mayor proporción de exportaciones, sino que esos productos del mar se distribuyen con un alcance global notablemente amplio. Como resultado, la sostenibilidad de los productos del mar producidos en China es parte del presupuesto de sostenibilidad del consumo de productos del mar de la mayoría de los países del mundo.   Fig. 3: La proporción de exportaciones (A) e importaciones (B) globales de 2012 a 2017 para cada país analizado, ordenada por FMIP. El tamaño y el color de los puntos muestran la cantidad de socios comerciales de cada país (nótese la diferencia en la escala del eje y). Los cinco principales exportadores e importadores están etiquetados en cada panel.
  Muchos productos del mar atraviesan complejas cadenas globales de procesamiento y suministro antes de llegar a su destino final. Cuando los productos se importan, procesan y exportan como productos nuevos, se atribuyen al país que realizó el procesamiento, no al país que los cosechó inicialmente. Hay algunos casos en los que es probable que los desafíos asociados con la contabilidad de las re-exportaciones hayan dado como resultado que sub-estimemos o sobre-estimemos la proporción del consumo de productos del mar asociado con productos pesqueros nacionales versus importados.
  Esta cuestión de las re-exportaciones es solo una de una lista de desafíos que enfrenta la rastreabilidad de los productos del mar. Los informes de pesca no reflejan en gran medida el transbordo o la descarga de las capturas en buques refrigerados en el mar, lo que oculta las ubicaciones originales de las capturas. También hay problemas con las prácticas de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU/INDNR), el etiquetado incorrecto, la pesca en alta mar y los acuerdos de pesca privados que dan lugar a que los productos se atribuyan a países distintos de aquellos en los que se capturan. Además, no hay informes directos sobre si los productos se derivan de la pesca de captura o de la acuacultura. Si bien en este estudio intentamos, sin un medio confiable para rastrear los productos desde su origen hasta su consumo, es difícil estimar con precisión la sostenibilidad del consumo de productos del mar. Más allá de las actividades académicas, esta falla en la contabilidad de la rastreabilidad de los productos del mar dificulta enormemente los esfuerzos por promover la sostenibilidad a nivel del consumidor.
  Un posible efecto colateral de la incapacidad de determinar el origen de los productos del mar es que los productos menos sostenibles quedan protegidos de los desincentivos económicos a la producción y, por lo tanto, se promueve indirectamente la pesca no sostenible. Es decir, si bien los consumidores tienen el poder de promover prácticas mejoradas de gestión pesquera a través de sus compras de productos del mar, para ello es necesario contar con información precisa sobre el origen de los productos del mar.
  La incapacidad de los consumidores para determinar la sostenibilidad de sus productos del mar crea una falla de mercado en la que los consumidores que están dispuestos a pagar por la sostenibilidad no pueden comprar productos sostenibles de manera confiable. Una información más clara sobre los productos sostenibles podría poner fin a esta falla de mercado y aumentar la producción sostenible. Lamentablemente, el fracaso del sistema de comercio global para proporcionar a los consumidores un medio para determinar la sostenibilidad de las opciones de productos elimina el incentivo para que los productores inviertan en aumentar la sostenibilidad. En la industria mundial de los productos del mar increíblemente competitiva, esta falla de mercado hace que un compromiso agresivo con la producción sostenible sea económicamente peligroso, especialmente para los mayoristas que no pueden establecer una identidad de marca con los clientes. Para aumentar la sostenibilidad de los productos del mar a escala global, sostenemos que primero debemos abordar el mayor obstáculo presente en este estudio, la opacidad de los informes comerciales.
  Perspectivas
¿Cómo se puede mejorar la rastreabilidad mundial de los productos del mar frente a la creciente complejidad del comercio? En lo que respecta a los informes comerciales, Chan et al. han sugerido ampliar el sistema estandarizado internacional de nombres y códigos para la clasificación comercial (SA/HS) para incluir 10 dígitos que permitirían una mayor especificidad en los informes de productos. Si bien una mayor especificidad en los informes de productos aduaneros sin duda ayudaría a reducir la incertidumbre en el rastreo de las cadenas de suministro, sigue siendo necesario un mecanismo para rastrear los productos del mar desde el punto de captura hasta el punto de consumo.
  Las tecnologías emergentes, como la cadena de bloques, ofrecen una vía para abordar esta necesidad. La cadena de bloques en el contexto de la pesca proporcionaría un registro digital definitivo e inmutable de la ruta de un producto del mar desde el punto de captura hasta el punto de consumo. Este tipo de tecnología no está exenta de barreras para su implementación, como la incertidumbre regulatoria, la interoperabilidad limitada y la falta de gestión centralizada. Sin embargo, si la tecnología de la cadena de bloques continúa mejorando y se vuelve menos costosa, podría mejorar considerablemente la rastreabilidad de los productos del mar y la contabilidad del consumo.
  Los países desarrollados que tienen la capacidad para hacerlo han implementado en gran medida una gestión pesquera intensiva que apoya la producción sostenible de productos del mar; sin embargo, el consumo de pescados y mariscos de un país es el resultado de una compleja red de producción y comercio globales. Hemos demostrado que incluso los países con la mejor gestión pesquera probablemente consuman pescados y mariscos sujetos a normas de sostenibilidad mucho más bajas. De ello se desprende que estos países con una alta sostenibilidad de la producción están contribuyendo, a través de su consumo de pescados y mariscos, a los factores económicos que impulsan las prácticas pesqueras insostenibles de los países con una gestión menos intensiva. Por tanto, cualquier evaluación de la sostenibilidad nacional de los pescados y mariscos que no tenga en cuenta el papel del comercio en el consumo de pescados y mariscos seguirá presentando un panorama distorsionado de la sostenibilidad, especialmente optimista para los países más ricos.     Por Kayla M. Blincow, Ph.D. Fuente: Global Seafood Alliance  

5 tecnologías en auge en acuicultura en América Latina
Tecnología de Granjas

4+ MIN

5 tecnologías en auge en acuicultura en América Latina

Veamos, entonces, cuáles son algunas de las tecnologías emergentes que están siendo más utilizadas actualmente en la industria de la acuicultura:    Sistemas de recirculación acuícola   Los sistemas de recirculación acuícola, conocidos también como RAS, por su nombre en inglés, son una de las tecnologías más prometedoras en la acuicultura moderna. Este sistema permite el cultivo de peces en jaulas de red o tanques, en lugar de en estanques abiertos al aire libre, favoreciendo la cría de peces en altas densidades, dentro de un ambiente de crianza controlable por el operador de la instalación. El RAS facilita el cultivo de peces en un entorno controlado, reutilizando el agua y reduciendo la necesidad de grandes volúmenes de agua dulce. Además, minimiza el impacto ambiental por reducir la descarga de desechos en cuerpos de agua naturales y permite una producción más uniforme, porque permite un mejor control sobre la calidad del agua, alimentación y condiciones de desarrollo. 
  En América Latina, países como Chile y Brasil están adoptando cada vez más esta tecnología para la producción de especies como el salmón y la tilapia.   Acuicultura offshore   En los últimos años se han estado construyendo cada vez más piscifactorías en alta mar, que es lo que se conoce también como offshore. Esta técnica implica el cultivo de especies acuáticas a océano abierto, lejos de la costa, lo que reduce las probabilidades de tener problemas relacionados con la contaminación costera y la competencia por el espacio con otras actividades comerciales, humanas o empresariales. 
  Esta tecnología de producción está ganando cada vez más terreno en América Latina. Chile, uno de los mayores productores de salmón del mundo, ha comenzado a explorar la acuicultura offshore como una solución para reducir la presión sobre los ecosistemas costeros y mejorar la sostenibilidad de su industria acuícola por los beneficios que se le asocian: aumento de capacidad de producción y mejora de la salud de los peces, entre otros.
  Uso de Inteligencia Artificial y Big Data   La integración de la inteligencia artificial en la acuicultura ya ha empezado una revolución en la forma en que se gestionan y analizan los datos en América Latina. Gracias a ellas, se puede conseguir un monitoreo en tiempo real de parámetros ambientales, de alimentación y salud, lo que mejora la toma de decisiones y, por consiguiente, la producción.
  En algunos países de Latinoamérica existen empresas acuicultoras que ya están utilizando sistemas basados en IA para predecir el crecimiento de los peces, optimizar las estrategias de alimentación y detectar enfermedades antes de que se propaguen, por ejemplo. Esto mejora la eficiencia de la producción, y, a su vez, reduce el uso de antibióticos y otros productos químicos, promoviendo una acuicultura más sostenible, responsable y económica.
  Biotecnología   Desde la mejora genética de especies acuáticas hasta el desarrollo de nuevos alimentos y aditivos, la biotecnología no deja de ofrecer soluciones innovadoras para algunos de los desafíos más significativos para la industria. Los investigadores de la industria en Latinoamérica están enfocando su trabajo principalmente en el desarrollo de especies acuáticas más resistentes a enfermedades y mejor adaptadas a las condiciones locales. 
  Acuaponía   La acuaponía es un sistema que combina la acuicultura con la hidroponía, el cultivo de plantas sin suelo, y está ganando cada vez más popularidad en América Latina por presentarse como una solución sostenible para la producción de alimentos. Este enfoque permite el cultivo simultáneo de peces y plantas, donde los desechos de los peces proporcionan nutrientes a las plantas, y las plantas, a su vez, purifican el agua para los peces, lo que consigue una retroalimentación positiva en la producción y mantenimiento de buenas condiciones para el desarrollo de ambas especies. Esta optimización del uso de recursos tiene un bajo impacto ambiental por su requerimiento menor de agua y, además, favorece la no utilización de pesticidas y fertilizantes químicos.
  En países como Colombia y Argentina, por ejemplo, la acuaponía está siendo adoptada tanto a nivel comercial como comunitario, ofreciéndose como una solución para la producción de alimentos en áreas urbanas y rurales.
Conclusión   La acuicultura en América Latina está en pleno crecimiento, donde todos sus participantes podrán verse beneficiados por la implementación de innovación tecnológica. La eficacia, la eficiencia, la capacidad productiva y la sostenibilidad son solo algunos de los aspectos que podrían mejorar con el uso de las nuevas tecnologías. A esta altura, no hay dudas de que la industria se está transformando, desarrollándose y tomando lo mejor que el desarrollo tecnológico tiene para ofrecerle. En este sentido, América Latina tiene el potencial de posicionarse como una región líder mundial en acuicultura innovadora.     Por All Aquaculture Fuente: All Aquaculture Magazine

Mercado estable y crecimiento moderado: perspectivas para la lubina y dorada en 2025
Info Mercado

3+ MIN

Mercado estable y crecimiento moderado: perspectivas para la lubina y dorada en 2025

El mercado de la lubina y la dorada mantendrá su estabilidad en Europa en 2025 con una demanda sostenida y un crecimiento moderado en las exportaciones. Turquía, el principal país productor, refuerza su presencia en los mercados europeos, mientras que Grecia, el segundo mayor productor, se posiciona como el país con mayor crecimiento en la comercialización de estas especies.
  Durante los primeros nueve meses de 2024, Turquía aumentó sus exportaciones de lubina en un 24 % en volumen y un 12 % en valor, mientras que las exportaciones de dorada crecieron un 5 % en volumen y un 26 % en valor. La fluctuación de la lira turca frente al euro y el dólar ha hecho que el pescado turco sea más competitivo en el extranjero, aunque con menores ingresos en divisas fuertes. Grecia, por su parte, registró un comportamiento mixto: la exportación de lubina cayó un 13 %, pero la dorada experimentó un crecimiento del 18 % en volumen y un 17 % en valor.
  Italia y Grecia se mantuvieron como los principales destinos de exportación de Turquía, con el país heleno destacándose como el mercado de más rápido crecimiento, con un notable incremento en el valor comercializado. En Grecia, la lubina y la dorada mantienen una presencia estable en el mercado italiano, lo que sugiere que no hubo disrupciones significativas en la oferta o en los precios.
  El precio de la dorada en el mercado mayorista español experimentó un notable incremento a lo largo de 2024, alcanzando un pico de 6,7 €/kg en noviembre antes de estabilizarse en 6,5 €/kg en diciembre. Los ejemplares de mayor tamaño (400-600 g) registraron una caída en noviembre, pasando de 17,8 €/kg a 14 €/kg, aunque recuperaron terreno hasta superar los 16 €/kg a finales de año.
  En cuanto a la lubina, los precios de los ejemplares grandes se mantuvieron estables durante los primeros nueve meses de 2024, pero sufrieron una caída en noviembre hasta los 11,24 €/kg, antes de repuntar a 11,60 €/kg en diciembre. Los ejemplares medianos tocaron un mínimo histórico de 4,95 €/kg en septiembre, para luego recuperarse hasta los 7,3 €/kg a finales de año.
  De cara a 2025, los analistas también prevén una evolución positiva del mercado europeo de la lubina y la dorada, impulsada por una demanda constante y una mayor apuesta por la sostenibilidad y los productos de valor agregado. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos como el aumento de los costos de producción y la volatilidad de las divisas.
  El interés creciente en certificaciones de sostenibilidad y la diversificación de los mercados, en especial con el aumento de las importaciones en Asia, presentan oportunidades para el crecimiento del sector. La inversión en innovación y eficiencia será clave para mantener la competitividad y asegurar el abastecimiento de los mercados internacionales.   Fuente: misPeces

Reemplazo de nauplios de Artemia en criaderos de camarones
Nutrición e Ingredientes
5

6+ MIN

Reemplazo de nauplios de Artemia en criaderos de camarones

Los nauplios de Artemia han sido un alimento vivo fundamental para las larvas de camarón peneido en el comercio de productos marinos. Son ricos en ácidos grasos esenciales, proteínas y otros nutrientes que las larvas de camarón necesitan para un crecimiento y desarrollo óptimos.
  Los  nauplios  de  Artemia  tienen varias características que han contribuido a su uso generalizado en los criaderos comerciales de camarón: su tamaño es muy adecuado para las larvas, los quistes se pueden almacenar fácilmente, tienen una larga vida útil y se pueden incubar a demanda. A pesar de todas estas ventajas, los nauplios de Artemia no son el alimento perfecto.
  Problemas con los nauplios de Artemia
El valor nutricional de los nauplios de Artemia puede variar mucho. Alcanza su máximo inmediatamente después de la eclosión. El valor nutritivo de los nauplios de Instar1 disminuye de manera continua con el tiempo después de la eclosión, ya que los nauplios agotan los nutrientes almacenados en el saco vitelino. Además, el valor nutritivo de los nauplios de Artemia varía considerablemente entre las distintas cepas geográficas y de un año a otro.
  Una práctica común en los criaderos comerciales de camarones es esterilizar y congelar los nauplios de Artemia antes de suministrarlos. Alimentar con nauplios congelados facilita su consumo por parte de las larvas de camarón, reduce el riesgo de sobrealimentación y evita que los tanques se sobrepoblen con Artemia adulta. Sin embargo, el proceso de esterilización y congelación de los nauplios provoca la degradación de algunas proteínas y una mayor pérdida de valor nutritivo.
  El inconveniente más significativo en el uso de nauplios de Artemia en los criaderos es que entraña un gran riesgo para la bioseguridad. Los nauplios eclosionados son un vector importante para la introducción de Vibrio en los tanques de cría de larvas (Lavilla-Pitogo et al., 1990; López-Torres et al., 2001). El glicerol liberado por los quistes durante el proceso de eclosión proporciona un medio de cultivo ideal para Vibrio (Van Stappen et al., 2024).
  Por tanto, las cargas de Vibrio, tanto en el agua de eclosión como en los propios nauplios, pueden ser extraordinariamente altas (Tabla 1). La decapsulación de los quistes antes de la eclosión reduce las cargas de Vibrio, aunque solo ligeramente. La desinfección de los nauplios eclosionados antes de su consumo reduce los recuentos de Vibrio, pero no es eficaz al 100%.  

Reemplazo de Artemia por una dieta líquida microencapsulada
En 1997, Zeigler® desarrolló una dieta líquida microencapsulada biosegura llamada EZ Artemia para sustituir a los nauplios vivos de Artemia. Esta dieta se formuló con fuentes de proteínas y lípidos marinos para superar el valor nutricional de los nauplios de Artemia enriquecidos.
  Las fuentes de proteínas marinas se someten a pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) para garantizar que el producto final esté libre de Vibrio y de todos los patógenos del camarón incluidos en la lista de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, por sus siglas en inglés). Además, esta dieta contiene Vpak®, una mezcla de ingredientes que mejora la función inmunitaria de las larvas.
  En 2021, se lanzó EZ Artemia Ultra, tras casi 25 años de investigación y desarrollo continuos. En comparación con el EZ Artemia original, este producto tiene una mayor densidad de nutrientes y una mejor digestibilidad de los ingredientes. Las microcápsulas tienen una flotabilidad casi neutra y permanecen suspendidas en la columna de agua durante mucho tiempo con una aireación mínima.
  Las microcápsulas contienen 1.0 x 107 UFC/g de Rescue, una mezcla patentada de cuatro especies de Bacillus seleccionadas por su capacidad para controlar las especies más patógenas de Vibrio. La fracción líquida de EZ Artemia Ultra contiene 1.0 x 107 UFC/g de Remediate, una mezcla de especies de Bacillus seleccionadas por su capacidad para digerir la materia orgánica y controlar el amoníaco.
  En estudios realizados en la Universidad de Filipinas Visayas, se demostró que Rescue, administrado en el alimento, colonizó eficazmente el intestino y proporcionó una mejora significativa en los ensayos de desafío con Vibrio parahaemolyticus y Vibrio harveyii (Figura 1).  

Ensayos comerciales
Los ensayos realizados en el Centro de Investigación Acuícola de Zeigler (Z-ARC, por sus siglas en inglés) demostraron que EZ Artemia Ultra puede sustituir al 100% de los nauplios en el protocolo de cría de larvas. Sin embargo, la mayoría de los criaderos prefieren usar la dieta líquida microencapsulada para sustituir el 30-50% de los nauplios. Cuando la dieta se emplea para sustituir parcialmente a los nauplios de Artemia, muchos criaderos informan de tasas de supervivencia más elevadas que cuando no se sustituyen los nauplios.
  En ensayos recientes realizados en un criadero indonesio (Figura 2), la sustitución del 100% de los nauplios de Artemia en la dieta entre la zoea 3 (Z3) y la postlarva 1 (PL1) aumentó la supervivencia en un 32%. En el segundo ensayo, realizado en el mismo criadero, la sustitución del 33% de los nauplios alimentados entre PL1 y PL8 mejoró la supervivencia en un 33% en comparación con el grupo de control. En ambos ensayos, los pesos finales de las postlarvas cosechadas fueron los mismos para ambos grupos de tratamiento.  

Economía de la sustitución de Artemia
La sustitución de nauplios de Artemia en el protocolo de alimentación puede reducir potencialmente los costos de producción. Si se comparan los costos basándose en tasas de uso equivalentes, es probable que la dieta líquida microencapsulada resulte más económica que los nauplios de Artemia, tanto si se han adquirido quistes eclosionados o como pasta de nauplios de Artemia (Tabla 2). No obstante, se debe tener en cuenta los costos adicionales asociados a la eclosión de los quistes de Artemia.  

Sin embargo, al comparar la economía asociada al uso de nauplios de Artemia con la de EZ Artemia Ultra, también debe considerarse cómo las diferencias en la supervivencia afectan la rentabilidad de la planta de incubación. Si las mejoras en bioseguridad y la reducción de la carga viral se traducen en mayores tasas de supervivencia, aumentarán los ingresos procedentes de la venta de postlarvas. El impacto de una mayor supervivencia en los ingresos, por lo general, será mucho mayor que el impacto de las diferencias de precio de los diferentes protocolos de alimentación en la rentabilidad de la planta de incubación.
  Se ha demostrado que los nauplios de Artemia son un vector importante en la introducción del Vibrio patógeno en los tanques de cría de larvas, lo que causa enfermedades graves como la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés) y la enfermedad postlarval traslúcida (TPD). Estas enfermedades pueden provocar altas tasas de mortalidad en los criaderos, lo que afecta significativamente su productividad y rentabilidad.
  Cuando se introducen camarones infectados con Vibrio en las granjas, la bacteria puede provocar brotes y grandes pérdidas. EZ Artemia Ultra es una dieta biosegura para larvas que puede ayudar a reducir la carga bacteriana en los tanques de larvas de camarón y favorecer una mayor tasa de supervivencia. Esta dieta es una alternativa económica y práctica a los nauplios de Artemia.   Por Mark Rowel Napulan, Peter Van Wyk y Ramir Lee Fuente: Panorama Acuícola

Nuevo estudio avanza en el camino de dietas libres de harina de pescado para trucha
Algas y Zooplancton

2+ MIN

Nuevo estudio avanza en el camino de dietas libres de harina de pescado para trucha

Investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz ha desarrollado una nueva formulación para trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) con la microalga Nannochloropsis sp. QH25 que permite la sustitución de harina de pescado sin comprometer el crecimiento ni el valor nutricional de los peces.
  Uno de los principales obstáculos iniciales fue la preferencia de las truchas por el sabor y olor de los piensos elaborados con harina de pescado. Esto llevó a los investigadores a incorporar en los piensos experimentales de la microalga taurina y lecitina, lo que permitió mejorar la palatabilidad.
  Los ensayos se realizaron con más de 500 truchas y tres niveles de inclusión de microalga, de 33%, 66% y 100%. Los resultados de la investigación, que han sido publicados en la revista Foods, demuestran que no se vio afectado negativamente el crecimiento de los peces en comparación con el pienso convencional.
  El próximo objetivo ahora de los investigadores es desarrollar una formulación libre de ingredientes marinos, eliminando también el aceite de pescado. Esto permitiría reducir aún más la huella ecológica de la acuicultura y mejorar la competitividad de las dietas basadas en microalgas, según señalan.
  Actualmente, el alto costo de producción de Nannochloropsis sp. es un desafío para su aplicación masiva en acuicultura. Sin embargo, los avances en tecnologías de cultivo y la colaboración con la industria podrían reducir los costos y aumentar la viabilidad comercial de este ingrediente sostenible.   Fuente: misPeces

Innovación en la industria de alimentos para peces: Avances en automatización y sostenibilidad de plantas productivas
Equipamiento

3+ MIN

Innovación en la industria de alimentos para peces: Avances en automatización y sostenibilidad de plantas productivas

Lo que parecía ser un concepto futurista hace tan solo unos años, hoy es una realidad palpable. Pero ¿cómo es posible que un equipo reducido de personas gestione una planta de alimentos para peces, enfrentando todos los retos que implica este proceso? ¿Qué implica realmente contar con una planta moderna e inteligente? ¿Cómo diseñar una planta que optimice la eficiencia, la seguridad y la calidad del producto?
  Aquí te presentamos algunas claves para entender este nuevo enfoque:
  Sostenibilidad como pilar central: Las plantas actuales se diseñan con un enfoque integral hacia la sostenibilidad. Se prioriza el uso de energías renovables, como los paneles solares, la optimización del consumo de agua, la gestión eficiente de residuos y el empleo de materiales de embalaje reciclables o biodegradables. Además, las tecnologías de bajo consumo energético, como los sistemas de transporte optimizados, contribuyen a hacer las instalaciones más "verdes". El manejo adecuado de los efluentes y los residuos orgánicos también es crucial para cumplir con las normativas ambientales y proteger los ecosistemas cercanos.
   Monitoreo en tiempo real de calidad: Las plantas inteligentes cuentan con sistemas avanzados que monitorean continuamente todas las fases de la producción, desde la mezcla inicial hasta el empaque final. Estos sistemas evalúan parámetros críticos como el tamaño de las partículas, la flotabilidad, la estabilidad en agua y la digestibilidad, asegurando que los alimentos se ajusten a las necesidades específicas de cada tipo de pez y etapa de crecimiento.
   Automatización de la dosificación: La implementación de sistemas automáticos de dosificación ha minimizado los errores humanos, garantizando que cada fórmula contenga la cantidad precisa de ingredientes. Este nivel de precisión es esencial, ya que cualquier variación en las dosis puede comprometer la salud de los peces y generar pérdidas económicas para los productores. La exactitud en la dosificación es fundamental para promover un crecimiento óptimo y mantener la calidad del cultivo.
  Automatización en el final de línea: Las máquinas de envasado y paletizado de última generación, altamente automatizadas y adaptables, permiten manejar diferentes formatos de envases y volúmenes de producción. Esta flexibilidad es clave para satisfacer la demanda cambiante del mercado sin perder eficiencia. A su vez, los sistemas automatizados de inspección y control de calidad aseguran que cada lote cumpla con los estándares de seguridad alimentaria antes de ser empaquetado, protegiendo tanto la imagen de la marca como la integridad del producto.
  Inteligencia Artificial y análisis de datos: La Inteligencia Artificial juega un rol crucial en la predicción de la demanda, la gestión de inventarios y la optimización de los suministros de materias primas. Gracias a la IA, las plantas pueden adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado, mejorando su rendimiento y garantizando una alimentación eficiente y segura para los peces.
  En Clivio Solutions, ofrecemos asesoramiento integral para el diseño de plantas modernas, eficientes y sustentables. Nuestro enfoque personalizado se basa en comprender las necesidades operativas y los objetivos estratégicos de cada cliente. Desde la optimización de procesos hasta la selección e integración de tecnologías de vanguardia, ayudamos a asegurar que cada planta esté preparada para maximizar su rendimiento y minimizar su impacto ambiental.
  Finalmente, al enfocarnos en la eficiencia operativa y en un diseño flexible y escalable, garantizamos que las instalaciones puedan adaptarse rápidamente a cambios en la demanda o en las tecnologías, evitando altos costos de inversión en el futuro.
  ¿Estás listo para llevar tu planta al siguiente nivel? Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte a diseñar una planta inteligente, moderna y sostenible que se adapte a tus necesidades y objetivos. Juntos, podemos hacer realidad el futuro de la producción de alimentos para peces.   Por Clivio Solutions Fuente: All Aquaculture Magazine

Tecnología simbiótica en el cultivo de tilapia en jaulas en presas
Tecnología de Granjas

6+ MIN

Tecnología simbiótica en el cultivo de tilapia en jaulas en presas

Una de las propuestas más prometedoras es la aplicación de la tecnología simbiótica Bioaquafloc, especialmente mediante el uso de fermentos en la alimentación de los peces.
Retos de los cultivos tradicionales en jaulas en presas
  El cultivo de tilapia en jaulas flotantes en presas, tal como en la presa de Betania en Colombia, enfrenta diversos desafíos. Las fluctuaciones en la calidad del agua, las variaciones de temperatura y la exposición a patógenos son algunos de los problemas más comunes. Además, la limitación de espacio en las jaulas puede generar estrés en los peces, afectando su crecimiento y salud.
  La acumulación de desechos orgánicos también puede deteriorar la calidad del agua, incrementando el riesgo de enfermedades. No obstante, el mayor reto es sin duda la afección por patógenos. Los patógenos se transmiten de una plataforma de jaulas a la otra sin control alguno. Los factores de estrés, tales como baja concentración de oxígeno, baja temperatura y manejos, hacen que los animales sean más susceptibles a la afección por enfermedades.
  Enfermedades en los cultivos de tilapias en jaulas
Las tilapias cultivadas en jaulas son susceptibles a diversas enfermedades bacterianas, virales y parasitarias. Entre las más comunes se encuentran la estreptococosis, causada por Streptococcus agalactiae, y la aeromonosis, provocada por Aeromonas hydrophila. Estas enfermedades pueden generar altas tasas de mortalidad y pérdidas económicas significativas. Factores como estrés, mala calidad del agua y densidad de población elevada en las jaulas pueden exacerbar la incidencia de estas patologías.
  Los patógenos tienen pocas vías de entrada al organismo si este se encuentra sano; sin embargo, los organismos acuáticos tragan agua constantemente durante el proceso de alimentación. Esta es la principal vía de entrada de agentes virales y bacterianos. De esta manera, el uso de sustancias administradas por vía oral se perfila como una barrera prometedora en este sentido.
  ¿Qué es la tecnología simbiótica y los fermentos en particular?
La tecnología simbiótica se basa en la combinación de probióticos y prebióticos para mejorar la salud y el rendimiento de los organismos acuáticos. En este contexto, los fermentos son productos resultantes de la fermentación de sustratos, como el salvado de arroz con melaza, enriquecidos con probióticos y levaduras.
  Estos fermentos aportan ácidos orgánicos de cadena corta, enzimas y microorganismos beneficiosos que, al ser incorporados en la dieta de los peces, promueven una mejor digestión, fortalecen el sistema inmunológico y mejoran la resistencia a enfermedades.
  Los fermentos han sido usados tradicionalmente directamente al agua de los estanques de tierra. Sin embargo, en el cultivo en jaulas dentro de presas esta implementación no tiene sentido puesto que el fermento se perdería en el agua de la presa. Es por ello que el equipo de Bioaquafloc implementó hace años una modificación de la tecnología simbiótica donde el fermento se aplica al alimento directamente.
  El alimento junto con el fermento se dirige directamente a la raíz del problema, el tracto digestivo, que es el área donde los patógenos ejercen mayormente su acción. Además, se comenzó a usar un fermento característico, que tuviera el mayor beneficio posible: el fermento mixto, generado con salvado de cereales (arroz, o trigo principalmente), melaza, levaduras y bacterias probióticas.
    Aplicación de la tecnología simbiótica en presas
La implementación de fermentos en la alimentación de tilapias cultivadas en jaulas en presas se realiza mediante la adición de 100 mL de fermento por cada kilogramo de alimento, administrado una vez al día. Una vez que el alimento se humedece, se deja que absorba el fermento durante unos minutos y está listo para entregar. Se realiza todos los días, humedeciendo una de las tomas de alimento programadas. Esta práctica ha demostrado múltiples beneficios:
  Mejora de la digestión: los ácidos orgánicos de cadena corta y las enzimas presentes en los fermentos facilitan la descomposición de los nutrientes, optimizando su absorción y promoviendo un crecimiento más eficiente de los peces.
    Fortalecimiento del sistema inmunológico: los probióticos y componentes bioactivos de las levaduras, como mananos y betaglucanos, estimulan el sistema inmunológico de los peces, aumentando su resistencia frente a patógenos comunes en ambientes de presa.
    Mejora de la calidad del agua: la incorporación de fermentos puede reducir la excreción de nutrientes no digeridos, disminuyendo la carga orgánica en el agua y contribuyendo a un ambiente más saludable en las jaulas.
Se conoce que la suplementación con ácidos orgánicos en la dieta de tilapias mejora el crecimiento, la eficiencia de conversión alimenticia y la resistencia a enfermedades, especialmente en condiciones de estrés ambiental.
  Beneficios de cultivar en presas con tecnología simbiótica
La aplicación de fermentos en la alimentación de tilapias en presas ofrece soluciones efectivas a los desafíos tradicionales del cultivo en jaulas:
  Resistencia a bajas temperaturas: los ácidos orgánicos y los probióticos mejoran la salud intestinal y el metabolismo de los peces, ayudándolos a mantener su rendimiento, incluso en condiciones de bajas temperaturas.
    Control de patógenos: los componentes bioactivos de los fermentos inhiben el crecimiento de bacterias patógenas en el tracto digestivo, reduciendo la incidencia de enfermedades comunes en cultivos intensivos.
    Mejora del crecimiento: la mejor digestión y absorción de nutrientes se traduce en un crecimiento más rápido y eficiente, optimizando los ciclos de producción.
Estos beneficios suponen la diferencia, en muchos casos, de la continuidad de la compañía o no, puesto que las deficiencias productivas están impactando tanto que muchas empresas están comenzando a retirarse de diversas presas en Colombia, República Dominicana, Honduras y México.
  Con respecto a ciertos indicadores productivos, la tecnología Bioaquafloc ha logrado importantes avances. A continuación, se presenta una comparación del crecimiento de tilapias en jaulas en presas con y sin la aplicación de tecnología simbiótica:  
Los beneficios que la tecnología simbiótica aporta son muy interesantes en un medio realmente retador, donde temperaturas, depredadores, bajadas de oxígeno, patógenos, además de altos niveles de materia orgánica generan un impacto enorme en el crecimiento y viabilidad de la producción.
  La utilización de la tecnología simbiótica en cultivos en presas que el equipo del Dr. David Celdrán está desarrollando, permite ofrecer una respuesta a los retos actuales de producción. Además, permite aumentar la viabilidad de empresas que, en la actualidad, con los bajos rendimientos, ven sus producciones disminuir constantemente.
  En conclusión, la integración de tecnologías simbióticas mediante el uso de fermentos en la alimentación de tilapias en jaulas en presas representa una estrategia prometedora para superar los desafíos tradicionales del cultivo, mejorando la salud, el crecimiento y la sostenibilidad de la producción acuícola.   Por David Celdrán Fuente: Panorama Acuícola  

La producción mundial de harina y aceite de pescado comienza con fuerza en 2025
Info Mercado

2+ MIN

La producción mundial de harina y aceite de pescado comienza con fuerza en 2025

La industria mundial de la harina y el aceite de pescado ha iniciado 2025 con buenos resultados, registrando aumentos significativos en la producción en comparación con el año anterior.
  Según los informes de inteligencia de mercado de IFFO, la producción total de harina de pescado en enero de 2025 aumentó aproximadamente un 75% interanual, impulsada principalmente por un notable incremento del 300% en la producción peruana. Otros productores clave, como Chile, Estados Unidos, España y varios países africanos, también registraron un crecimiento positivo en comparación con enero de 2024.
  La producción de aceite de pescado siguió una tendencia similar, con un aumento del 71% interanual en la producción total. Una vez más, Perú desempeñó un papel clave en este incremento, mientras que otras regiones también reportaron aumentos, con la excepción de los países del norte de Europa, que registraron un descenso.
  Estos datos se basan en información recopilada de los miembros de IFFO en naciones clave productoras, incluyendo Chile, Dinamarca, Islas Feroe, Islandia, Costa de Marfil, Mauricio, Noruega, Reino Unido, Estados Unidos, Perú, Sudáfrica y España. En conjunto, estos países representan el 40% de la producción mundial de harina de pescado y el 50% de la producción de aceite de pescado.

El mercado chino de piensos acuícolas cae en 2024
A pesar de las tendencias positivas en la producción mundial, China experimentó una desaceleración en su industria de piensos acuícolas en 2024. La Asociación China de la Industria de los Piensos (CFIA) informó de una caída del 3,5% en la producción de piensos acuícolas y una disminución del 10% en las ventas nacionales. Este descenso se ha atribuido a condiciones meteorológicas desfavorables para la acuicultura, precios bajos en origen y medidas de reducción de costes por parte de los productores, quienes han limitado el uso de piensos compuestos.
  De manera similar, la producción de piensos para ganado porcino, otro gran consumidor de harina de pescado, cayó un 3,9% debido a una menor oferta de cerdos y a la reducción en la producción de carne de cerdo.
  Hasta el inicio de la próxima temporada de pesca en septiembre de 2025, se espera que las principales fuentes de materia prima para la producción de harina y aceite de pescado en China provengan de existencias de pescado congelado y de importaciones como las sardinas.
  Estas tendencias ponen de manifiesto la naturaleza dinámica de las industrias mundiales de piensos acuícolas y harina de pescado, con patrones de producción fluctuantes influenciados por condiciones regionales y factores del mercado.   Fuente: misPeces

Uso y abuso de antibióticos en la cría de camarones
Sanidad de los peces

8+ MIN

Uso y abuso de antibióticos en la cría de camarones

Las bacterias son organismos complejos. Seguimos aprendiendo sobre su importancia para la salud y la enfermedad. Los estudios sugieren que existe una relación compleja entre el huésped y el microbioma (el conjunto de bacterias presentes en un entorno determinado).
  Algunos creen que la composición específica del microbioma es lo que hace que los animales estén sanos; otros creen que esta composición no es la responsable de la 'buena' salud. Tales comunidades permiten a las bacterias actuar como grupos, que difieren de cómo actúan individualmente, conocidas como biopelículas.
  Las biopelículas son agregaciones de bacterias que están presentes en altas densidades y están protegidas de muchos impactos ambientales al estar en una biopelícula, incluidos algunos antibióticos y desinfectantes.
  Los criadores de camarones suelen centrarse mucho en el papel de las especies de Vibrio en las enfermedades de estos crustáceos y… no es para menos. Este género de bacterias es omnipresente en los medios acuáticos marinos y de agua dulce, donde desempeñan un papel importante en el reciclaje de la quitina, un componente fundamental del caparazón de los camarones y de todos los demás crustáceos e insectos.
  La celulosa, un biopolímero presente en las plantas, es la más abundante y la quitina es el segundo. Hasta la fecha, se han identificado unas 150 especies de Vibrio, de las cuales tres especies son las responsables de la mayor parte del impacto en los seres humanos (Vibrio cholerae [amarillo en tiosulfato-citrato-sales biliaressacarosa, TCBS], V. parahaemolyticus [verde en TCBS] y V. vulnificus [verde azul en TCBS]), solo cepas específicas causan enfermedades.
  Muchas cepas son benignas porque no contienen las toxinas causantes de enfermedad. Esto puede deberse a la falta de los genes específicos, a la pérdida de la integridad del gen, a la producción de un producto génico defectuoso, etc. Una docena de especies, también cepas específicas, causan enfermedades en camarones y peces, entre ellas se encuentran V. alginolyticus (color amarillo en TCBS), V. campbellii, V. parahaemolyticus y varias más. Algunos son patógenos obligados y otros son oportunistas.
  Los patógenos obligados suelen producir enfermedades agudas y puede bastar un nivel muy bajo de bacterias para iniciar el proceso en organismos sanos. Los patógenos oportunistas suelen requerir organismos debilitados, normalmente como resultado de otros procesos infecciosos, aunque existen muchos factores que pueden debilitarlos.
  Cualquier población bacteriana se compone de muchas cepas diferentes. Las cepas que podemos cultivar no siempre son las causantes del impacto que intentamos correlacionar con la presencia de un proceso patológico específico. Las cepas varían en sus genes y en su expresión génica.
  Algunos géneros (como Vibrio) y especies (como V. parahaemolyticus) comparten suficientes rasgos como para considerarlos relacionados entre sí. Sin embargo, las cepas individuales dentro de una misma especie a menudo varían de manera importante. Esto provoca una gran confusión entre las personas no expertas.
  En el caso de los vibrios, esto ha dado lugar a diversos mitos muy extendidos. Quizá el que más daño hace, en última instancia, se basa en la capacidad de digerir la sacarosa, una molécula de azúcar compuesta por dos azúcares: glucosa y fructosa. Esta azúcar es abundante y está relacionada con diversos problemas de salud en los seres humanos.
  Cuando los vibrios utilizan la sacarosa como nutriente, producen ácidos orgánicos como subproducto. Estos cambian el pH y, en el medio selectivo y diferencial TCBS, dan lugar a colonias amarillas. Si no la consumen fácilmente, se ven colonias verdes.
  La capacidad de consumir la sacarosa no está relacionada con la capacidad de producir enfermedades. Centrarse en el cambio de color del amarillo al verde no va a eliminar la enfermedad por Vibrio. He escrito antes sobre este tema y sobre lo que se puede hacer para disminuir la incidencia y la gravedad de la enfermedad provocada por el Vibrio.
 
Los antibióticos son sustancias químicas que interfieren en los procesos metabólicos de bacterias y hongos, alterando su capacidad de supervivencia. No son antivirales (aunque hay algunos compuestos que tienen actividad antiviral y antibacteriana). Muchos de ellos han sido aprobados para su uso en humanos.
  En Estados Unidos, que también regula los antibióticos que pueden emplearse en productos importados, solo están autorizados unos pocos para usos muy específicos en acuicultura (https://www.fda. gov/animal-veterinary/aquaculture/ approved-aquaculture-drugs).
  Para obtener una explicación detallada sobre su funcionamiento, resistencia y otros aspectos, le sugerimos consultar el artículo de Saloni Dattani (2024), titulado 'How do antibiotics work, and how does antibiotic resistance evolve?' (publicado en línea en OurWorldinData.org, https:// ourworldindata.org/how-do-antibiotics-work). Parece que se presta una atención desmesurada al abuso del uso de antibióticos en la acuicultura, a pesar de que la mayor parte del abuso se da en la terapia humana y en otros sectores de la agricultura.
  La acuicultura sigue siendo en gran medida una industria inmadura. El uso de antibióticos no es tan preocupante para el consumo interno como para la exportación. Gran parte de la producción mundial tiene lugar en países menos desarrollados, aunque hay algunas excepciones notables, como la cría de salmón, que se produce principalmente en Noruega y Chile.
  La producción de camarón de piscifactoría que en gran parte se destina a la exportación, tiene lugar en Ecuador, India, Vietnam, Indonesia y otros países. No existe un enfoque único y los paradigmas cambian constantemente. Las enfermedades son los principales obstáculos para lograr una producción sostenible. Muchas son de origen viral, con infecciones secundarias provocadas a menudo por vibrios.
  Las enfermedades primarias de origen bacteriano siguen siendo un reto. La mayoría de los patólogos especializados en acuicultura coinciden en que la causa principal de la muerte del camarón son las infecciones mixtas. El uso adecuado de los antibióticos, ampliamente ignorado no solo en la acuicultura, sino también en el tratamiento de los seres humanos, implica aislar la bacteria responsable de un brote de enfermedad determinado.
  Si se trata de una nueva cepa o especie no declarada, debe existir una correlación científica clara entre su presencia y el proceso patológico observado. Las cepas aisladas se analizan mediante métodos estándar para determinar su sensibilidad a una serie de antibióticos. Esto determinará cuál es el antibiótico más eficaz.
  El antibiótico debe utilizarse en la dosis y durante el tiempo adecuados para garantizar una eficacia óptima. Para los acuicultores, el problema radica en el tiempo. Algunas enfermedades parecen propagarse muy rápidamente entre la población, por lo que el tiempo transcurrido entre la aparición de organismos moribundos (las aves pueden alertar a los acuicultores) y el abandono del alimento es muy corto.
Cunde el pánico y los acuicultores usan los antibióticos que tienen a mano, sin determinar si son adecuados. Al igual que en medicina humana, donde muchos de los antibióticos 'más antiguos' son poco o nada eficaces, la tendencia es emplear los antibióticos más recientes y potentes.
  Aplicar el antibiótico equivocado para el problema específico con una dosis inadecuada, garantiza que las presiones de selección sobre la población bacteriana la conduzcan hacia la resistencia.
  Aunque las biopelículas pueden proteger a las bacterias de la acción de una amplia gama de antibióticos, la resistencia a estos es natural. En Saloni Dattani (2024) se analizan los distintos mecanismos por medio de los cuales esto puede ocurrir. Todas las bacterias producen compuestos antimicrobianos. Se trata de un componente esencial de su capacidad para sobrevivir y desarrollarse en entornos con un gran número de bacterias que compiten por los nutrientes.
  Los antibióticos pueden dejar residuos en la carne de los organismos tratados. Esta es una de las principales razones por las que estos deben someterse a pruebas y evaluaciones, no solo por su eficacia contra organismos específicos, sino también por la capacidad de los animales en los que se usan para metabolizarlos.
  Esto influye en las dosis, la duración del tratamiento y los tiempos de espera. Es decir, el tiempo necesario tras finalizar el tratamiento antibiótico para que los niveles de residuos metabólicos se sitúen por debajo de los umbrales legales.
  Solo se analizan de forma rutinaria unos pocos antibióticos y residuos específicos en los camarones de piscifactoría en el momento de la cosecha/procesamiento. La gran mayoría no. La mayoría de los antibióticos que se emplean en casos desesperados no son legales para su uso en animales acuáticos en los países a donde se exporta el producto final.
  Si los reguladores determinan que los residuos de estos antibióticos suponen un grave problema, la lista de antibióticos y metabolitos que se analizan podría ampliarse drásticamente. En general, cuando se exportan camarones tratados con antibióticos, es importante asegurarse de que el antibiótico específico empleado esté aprobado para su uso en el país de destino o, como mínimo, de que ha pasado el tiempo suficiente para garantizar que no queden residuos detectables.
  El uso responsable de los antibióticos beneficia a todos. Garantiza que la resistencia se desarrolle más lentamente. En su mayor parte, la resistencia es inevitable debido a la propia naturaleza de las bacterias. Incluso la tolerancia es problemática, ya que se necesitan dosis más altas para obtener el efecto deseado. Muchos acuicultores abusan de los antibióticos, aunque no todos lo hacen ni en todas partes.
  El término sostenibilidad se ha convertido en una frase de marketing carente de significado. En el ámbito de la acuicultura, significa ser capaz de obtener un producto de manera económica sin impactar negativamente en el entorno de producción.
  Esto incluye la gestión de residuos y los programas progresivos de prevención y mitigación de enfermedades. Disponer de antibióticos eficaces y usarlos de forma responsable es un componente esencial de este proceso.   Por Stephen G. Newman Fuente: Panorama Acuícola 

El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS
Recirculación

3+ MIN

El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

En sistemas de recirculación, mantener los parámetros de calidad del agua en niveles compatibles con el cultivo de peces es fundamental. Entre los componentes de esta tecnología de cultivo se encuentran distintos tipos de filtros y biofiltros.

En un nuevo estudio publicado, científicos de Turquía e Indonesia investigaron el uso de la planta lenteja de agua (Lemna minor) y del moluscos de agua dulce náyade cisne (Anodonta cygnea) como biofiltradores en un sistema RAS a pequeña escala para el cultivo de truchas arcoíris.
  'El aumento de nutrientes se puede remediar emparejando organismos en niveles tróficos más bajos con un sistema de filtración mecánica para mejorar la eficiencia de eliminación de nutrientes y la calidad del agua para el cultivo de peces', explicaron los expertos en cuanto al uso de estos organismos.
  Para ello, agregaron lentejas de agua a los estanques en tres niveles de tratamiento: T1 (100 g de peso húmedo y 20% de cobertura del área), T2 (200 g de peso húmedo y 40% de cobertura del área) y T3 (300 g de peso húmedo y 60% de cobertura del área). Los distintos tratamientos se complementaron con 20 moluscos por estanque con un peso corporal promedio de 56 ± 1,0 g.
  Luego de 56 días, los científicos encontraron un efecto significativo en los parámetros de calidad de agua al utilizar estos organismos como biofiltradores.
  'Las concentraciones de amonio, nitrito y nitrato disminuyeron durante todo el estudio', señalaron los autores.
  Por otro lado, los peces tuvieron un adecuado crecimiento con una Tasa de Crecimiento Específico (SGR) de 2,62–2,72%/gramo y con una tasa de supervivencia del 100%.

El mejor desempeño en el crecimiento de la lenteja de agua se encontró en el tratamiento T1 (área de cobertura 20% con peso húmedo 100 g) con una productividad de 9,4 (g/m2/día).
  'Una cobertura del veinte por ciento de lenteja de agua con náyade cisne logra una eliminación óptima de nutrientes en los sistemas RAS, mejorando la calidad del agua de manera eficiente y el crecimiento mejor que otros tratamientos. Los biofiltros combinados (lenteja de agua-náyade cisne) y unidades de filtración reducen los costos operativos al tiempo que mantienen altas tasas de supervivencia de los peces en los sistemas RAS. La integración de biofiltros vivos proporciona un tratamiento de agua sostenible sin aditivos químicos, adecuado para operaciones de acuicultura a pequeña escala', concluyeron los investigadores.
  Lea el abstract del estudio titulado "The application of duckweed (Lemna minor) and freshwater mussels (Anodonta cygnea) as living biofilters integrating with a filtration system to maintain water quality in juvenile trout (Oncorhynchus mykiss) rearing using the small scale RAS system", aquí.   Por Francisco Soto Fuente: Salmonexpert 

Claves para la gestión de la calidad del agua en la acuicultura
Calidad del agua

8+ MIN

Claves para la gestión de la calidad del agua en la acuicultura

La calidad del agua afecta a todos los aspectos de la acuicultura. Ya sea operando un sistema de flujo continuo, cultivo en estanques o un sofisticado sistema de acuicultura de recirculación (RAS), mantener parámetros óptimos del agua es fundamental para la salud de los organismos acuáticos y la sostenibilidad económica de la instalación. Si bien la tecnología desempeña un papel vital, el elemento humano es igualmente esencial para salvar la brecha entre la recopilación de datos y las decisiones procesables.
  Las malas condiciones del agua pueden provocar estrés, enfermedades, tasas de crecimiento reducidas y un aumento de la mortalidad entre su población de peces. Por el contrario, una buena gestión de la calidad del agua crea un entorno estable y previsible para las poblaciones, lo que garantiza un crecimiento óptimo y un mínimo de interrupciones.
  En sistemas como RAS, donde el agua se reutiliza y se controla estrictamente, lo que está en juego es aún más alto. Aquí, la gestión de la calidad del agua no se trata solo de mantener parámetros dentro de rangos aceptables, sino también de prevenir acumulaciones de sustancias nocivas y garantizar que los procesos biológicos, como la nitrificación, funcionen sin problemas.
  En OxyGuard International, han investigado los aspectos esenciales del monitoreo diario de la calidad del agua, la interpretación de tendencias críticas y el papel de la experiencia en las operaciones acuícolas durante muchos años. Uno de los fundamentos a largo plazo de la empresa danesa es el conocimiento y la investigación dentro de la acuicultura, pero también están reconociendo la importancia del factor humano. 
  Monitoreo diario: Creación de un enfoque sistemático
  Un calendario de vigilancia coherente y eficaz es la base de la gestión de la calidad del agua. Si bien los parámetros específicos y la frecuencia de las pruebas varían según el tipo de sistema, la especie y la fuente de agua, algunos principios básicos siguen siendo universales. 
  Parámetros clave a monitorear:     Oxígeno disuelto (OD): El oxígeno es fundamental para la vida acuática y debe ser monitoreado continuamente en la mayoría de los sistemas. La variabilidad en los niveles de DO puede tener efectos inmediatos, por lo que es el parámetro más crítico. 
  Amoníaco (NH3) y nitrito (NO3): Estos subproductos tóxicos del metabolismo de los peces son particularmente significativos en RAS. Monitorear diariamente el amoníaco y los nitritos no ionizados garantiza que los problemas potenciales se detecten temprano. Los sistemas automatizados optimizan este proceso al reducir las pruebas manuales y mejorar la precisión.
  pH: La acidez o alcalinidad del agua afecta la toxicidad de otros parámetros, como el amoníaco y los metales. Incluso pequeños cambios en el pH pueden conducir a cambios significativos en la toxicidad.
  Dióxido de carbono (CO2): Altos niveles de CO2 pueden afectar la respiración de los peces e interrumpir la química del agua. Aunque no siempre se monitorea diariamente, es crucial en sistemas intensivos. Nuevos estudios científicos demuestran que es importante controlar el CO2 para prevenir la acumulación y controlar la desgasificación. Un CO2 demasiado alto puede, por ejemplo, provocar nefrocalcinosis, donde el calcio se deposita alrededor o sobre los riñones de los peces e inhibe su función.
  Dureza y alcalinidad: Estos parámetros influyen en la capacidad tamponadora del agua y su resistencia a las fluctuaciones del pH. La alcalinidad también es de gran importancia para la función de los biofiltros. La respiración de los peces aumenta el contenido de CO2 en el agua, lo que conduce a la acidificación que afecta a las bacterias nitrificantes en los biofiltros. Por lo tanto, es importante seguir esta evolución y ajustar el pH (generalmente añadiendo cal).
  Temperatura: La temperatura del agua afecta los procesos biológicos y químicos, influyendo en la solubilidad del oxígeno, el metabolismo y la eficiencia de la nitrificación.
  Los sistemas de monitoreo avanzados como el Pacific de OxyGuard pueden proporcionar mediciones precisas en tiempo real, asegurando que los niveles de oxígeno permanezcan estables y que las desviaciones se aborden rápidamente.
  Programación: Cuándo y con qué frecuencia   La frecuencia de las pruebas depende de dos factores: Importancia del parámetro: Parámetros como la DO, que afectan directamente a la supervivencia de los peces, suelen monitorizarse en tiempo real, mientras que otros, como la alcalinidad, pueden requerir solo controles semanales. Algunos parámetros deben medirse ocasionalmente, especialmente cuando la intervención humana provoca cambios. Por ejemplo, los niveles de CO2 pueden cambiar rápidamente durante y después de la alimentación, o durante y después de mover y clasificar los peces, debido al aumento de la respiración y/o biomasa.
  Variabilidad: Los parámetros propensos a fluctuaciones rápidas, como el pH y el amoníaco, deben probarse con más frecuencia.
  De los datos a las decisiones: El factor humano   Si bien los sistemas automatizados y los sensores avanzados proporcionan datos precisos y continuos, su eficacia depende de la capacidad humana para interpretar la información y actuar sobre ella.
  El papel de los técnicos Probar la calidad del agua es sencillo con herramientas modernas, pero interpretar los resultados requiere habilidad, experiencia y conocimiento sobre la configuración específica en una granja. Un técnico capaz debe: Identificar patrones en los datos. Comprender las interacciones entre parámetros. Conocer los umbrales de acción. Por ejemplo, un técnico podría notar un aumento gradual en los niveles de amoniaco y correlacionarlo con el aumento de las tasas de alimentación o la ineficiencia del biofiltro. Reconocer esta tendencia y abordar la causa fundamental, en lugar de solo tratar los síntomas, previene problemas a largo plazo.   Para realizar un seguimiento de las tareas y procedimientos, OxyGuard ha desarrollado algunas etiquetas legibles específicas, que pueden ser colocadas y leídas por el tanque, y pueden comunicar el procedimiento para que todo el personal las lea y siga. 
  Pero incluso en instalaciones con excelentes protocolos de prueba, la complacencia puede entrar. Cuando los técnicos se centran en la recopilación de datos sin interpretación, las señales de alerta temprana pueden pasar desapercibidas. Una gestión eficaz requiere no solo coherencia en las pruebas, sino también una cultura de curiosidad y vigilancia.
  Actuando sobre las tendencias: Del conocimiento a la intervención   Una vez que se identifica una tendencia, el siguiente paso es tomar medidas correctivas. Este proceso requiere conocimientos técnicos y experiencia práctica.   Ejemplos de ajustes comunes:     Manejo del oxígeno: Si los niveles de oxígeno disminuyen, se requiere una intervención inmediata, como aumentar la aireación o ajustar los caudales. El monitoreo de la DO en tiempo real a través de sistemas como The Pacific ayuda a garantizar una rápida identificación de tales problemas.
  Control de amoniaco y nitrito: Niveles altos pueden indicar problemas de biofiltro o sobrealimentación. Las soluciones podrían incluir ajustar los horarios de alimentación, aumentar el intercambio de agua o mejorar el rendimiento del biofiltro.
  Ajuste del pH: Una caída del pH puede indicar una alcalinidad reducida. Agregar agentes tamponantes como bicarbonato de sodio puede estabilizar los niveles.
  Restauración de dureza: Si la dureza del agua disminuye, los técnicos podrían agregar cloruro de calcio para restaurar el equilibrio y apoyar la estabilidad del pH.
  Uno de los aspectos más difíciles de la gestión de la calidad del agua es evitar el ajuste excesivo. La sobrecorrección puede conducir a un «efecto yo-yo», donde el personal persigue continuamente los parámetros objetivo, agravando el problema. La precisión tanto en el diagnóstico como en la intervención es clave. Valor de los datos históricos   Los datos históricos son un recurso inestimable para comprender la dinámica del sistema y anticiparse a los problemas. Los patrones en los cambios estacionales, los ciclos de alimentación o el rendimiento del equipo pueden guiar las estrategias de gestión futuras. El registro efectivo de datos también facilita la comunicación dentro del equipo, asegurando la continuidad en la toma de decisiones.
  Elija una plataforma digital como Cobália para integrar la recopilación de datos en tiempo real y el análisis histórico, lo que permite a los técnicos detectar tendencias y solucionar problemas con mayor eficiencia. Cobália puede ayudar a organizar los calendarios de pruebas y centralizar los datos, garantizando que nada se caiga por las grietas y permitiendo un fácil acceso a las tendencias históricas.
  El futuro de la gestión de la calidad del agua   La industria de la acuicultura continúa evolucionando, con innovaciones en tecnología de sensores, automatización y análisis de datos que moldean el futuro de la gestión de la calidad del agua. Estos avances tienen como objetivo reducir la carga de trabajo de los técnicos, aumentar la precisión y proporcionar información predictiva.
  Sin embargo, el elemento humano sigue siendo insustituible. La tecnología puede ayudar con el monitoreo y proporcionar datos procesables, pero la experiencia, la intuición y la capacidad de resolución de problemas de técnicos calificados son lo que en última instancia garantiza el éxito.
  Tecnología, conocimiento y acción   La gestión de la calidad del agua en la acuicultura es una compleja interacción de tecnología, conocimiento y acción. Un sistema de monitoreo bien diseñado, como el Pacific Systems de OxyGuard, y la plataforma digital Cobália, con el apoyo de personal calificado, es la columna vertebral de cualquier operación exitosa. Al integrar protocolos de prueba consistentes con una interpretación reflexiva y una acción decisiva, las instalaciones pueden mantener las condiciones óptimas para su stock y garantizar la productividad a largo plazo.
  Ya sea que administre un sistema de estanques pequeños o un RAS de alta tecnología, las claves para la calidad del agua —pruebas, interpretación y acción— siguen siendo universales. La combinación de herramientas de precisión para el monitoreo y una plataforma de datos con la experiencia de técnicos dedicados prepara el terreno para una próspera operación acuícola.    Por Rikke Justesen Fuente: International Aqua Feed

La entrevista: Marco Espinoza, Líder Global de Calidad del Grupo BioMar
Info Mercado

5+ MIN

La entrevista: Marco Espinoza, Líder Global de Calidad del Grupo BioMar

Usted cuenta con amplia trayectoria en la industria acuícola, ¿cuál es su rol en BioMar y cuáles son sus principales responsabilidades?
Como Líder Global de Calidad del Grupo BioMar, mis principales responsabilidades incluyen garantizar la alineación en materia de calidad, inocuidad alimentaria y certificaciones en todo el grupo. Además, desarrollar e implementar sistemas armonizados, facilitando la estandarización de procesos clave y asegurando las competencias necesarias, dentro del marco regulatorio vigente.  
  BioMar es referente en el sector, ¿cuáles son los principales factores que hacen que un alimento balanceado sea eficiente y sostenible?
La eficiencia y sostenibilidad de un alimento balanceado dependen de varios factores clave. En BioMar, la selección de materias primas es prioritaria, asegurándonos de que provengan de fuentes responsables y sostenibles. Nos comprometemos a reducir nuestra huella ambiental y controlamos activamente nuestra cadena de suministro. Además, trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes para ofrecer soluciones nutricionales que optimicen la conversión alimenticia y minimicen el impacto ambiental, asegurando al mismo tiempo la viabilidad económica de la acuicultura.     La innovación en la nutrición acuícola ha avanzado mucho en los últimos años. ¿cuáles son las tendencias más importantes en el desarrollo de nuevos alimentos?
En BioMar fomentamos una cultura de innovación en todas las áreas. Realizamos investigaciones en colaboración con socios estratégicos, promovemos el intercambio de conocimientos dentro de nuestros equipos y realizamos inversiones significativas en investigación y desarrollo (I+D). Contamos con un centro de investigación en Noruega, una planta piloto en Dinamarca y estaciones experimentales en diversas regiones donde BioMar opera. 

Actualmente, las tendencias más relevantes en el desarrollo de nuevos alimentos incluyen la implementación de tecnologías avanzadas de alimentación, la incorporación de ingredientes innovadores y sostenibles, que garanticen un perfil nutricional óptimo, y el desarrollo de prácticas de cultivo más eficientes. Estas tendencias exigen que la formulación del alimento se adapte continuamente, superando incluso desafíos físicos y biológicos en la nutrición acuícola.   Desde su experiencia, ¿cómo impacta la calidad del alimento en la productividad de los cultivos acuícolas?
La productividad de los cultivos acuícolas está directamente relacionada con la calidad del alimento. Factores como la selección de ingredientes, una formulación optimizada y procesos productivos rigurosos influyen en la eficiencia alimentaria y los factores de conversión. En BioMar, todas nuestras plantas cuentan con certificaciones como ISO 9001 en gestión de calidad y otras normas específicas según los mercados, incluyendo certificaciones de medio ambiente, salud ocupacional, inocuidad y energía, además de BAP, GlobalGAP y ASC Feed. Estos estándares garantizan que nuestros procesos estén alineados con las mejores prácticas globales y los requerimientos de nuestros clientes.     En términos de sustentabilidad, ¿qué esfuerzos está haciendo BioMar para reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos balanceados?
En BioMar, la reducción del impacto ambiental es una prioridad. Nos hemos comprometido con objetivos ambiciosos, como reducir nuestra huella de carbono en un tercio para 2030 en comparación con la línea base de 2020. Para lograrlo, optimizamos nuestra cadena de suministro, priorizamos materias primas de origen responsable y mejoramos la eficiencia energética en nuestras operaciones. 

La introducción de la certificación ASC Feed ha sido un paso fundamental en nuestra estrategia de sostenibilidad, validando nuestro compromiso con estándares internacionales y proporcionando a nuestros clientes mayor transparencia y trazabilidad en toda la cadena de valor. Seguimos explorando nuevas fuentes de ingredientes con menor impacto ambiental y trabajamos en estrecha colaboración con nuestros socios para impulsar soluciones más sostenibles en la industria acuícola.   La eficiencia en los procesos productivos es clave en la acuicultura, ¿cómo trabajan para asegurar una producción estable y de alta calidad en distintos mercados?
La eficiencia en los procesos productivos es un pilar fundamental en BioMar. Implementamos programas de optimización operativa y aplicamos estándares rigurosos adaptados a los distintos tipos de alimento y especies. Además, realizamos pruebas en nuestras estaciones experimentales especializadas para validar el rendimiento de los productos antes de su comercialización. 

Un aspecto clave de nuestra estrategia es la innovación en los procesos productivos. Contamos con varios centros tecnológicos de vanguardia que nos permite desarrollar soluciones más eficientes y sostenibles. A través de la digitalización y el análisis de datos en tiempo real, podemos ajustar nuestras formulaciones y procesos para garantizar una producción estable y de alta calidad, adaptada a las necesidades específicas de cada mercado.   ¿Cómo ve el futuro de la alimentación en acuicultura y qué desafíos cree que enfrentará la industria en los próximos años?
La acuicultura jugará un papel fundamental en la seguridad alimentaria global, ya que es una industria con menor impacto ambiental en comparación con otras fuentes de proteína animal y permite una producción eficiente en términos de espacio y recursos. Sin embargo, enfrentará desafíos significativos relacionados con el cambio climático, la disponibilidad de materias primas y la necesidad de continuar reduciendo su impacto ambiental. 

La clave para superar estos retos será la innovación y la colaboración entre todos los actores de la industria. La implementación de nuevas tecnologías, el desarrollo de ingredientes más sostenibles y la mejora continua en la eficiencia de los procesos productivos serán esenciales para garantizar que la acuicultura siga creciendo de manera responsable y sostenible. En BioMar, estamos preparados para liderar este cambio y seguir impulsando soluciones innovadoras para una acuicultura más eficiente y resiliente.


Por Marco Espinoza Fuente: All Aquaculture Magazine

La fermentación en estado sólido convierte el salvado de arroz en un ingrediente alimenticio con alto contenido proteico para el camarón tigre negro
Proteínas

8+ MIN

La fermentación en estado sólido convierte el salvado de arroz en un ingrediente alimenticio con alto contenido proteico para el camarón tigre negro

Los ingredientes de alimentos utilizados en dietas comerciales para camarones tigre negro (Penaeus monodon) en muchos países en desarrollo de Asia son en su mayoría importados. Entre los ingredientes de alimentos importados, la harina de soya (SBM) es la fuente de proteína de alimentos más importante utilizada en alimentos para camarones. Sin embargo, las industrias ganadera y acuícola compiten en el uso de SBM. Actualmente, existe un gran interés en reducir los costos de los alimentos utilizando ingredientes disponibles localmente. Un ingrediente de alimentos disponible localmente es el salvado de arroz, que es económico y está disponible en grandes cantidades. Este material se produce como subproducto del proceso de molienda del arroz y se utiliza principalmente como fuente de energía en la alimentación animal.
  Filipinas es el séptimo mayor productor de arroz del mundo y aporta el 2,5 por ciento de la producción mundial de arroz. Dado que el salvado de arroz representa entre el 8 y el 11 por ciento del grano, se producen aproximadamente 87 millones de toneladas métricas al año y podría ser una fuente más barata de proteína para dietas de camarones. Sin embargo, los productos de arroz no se utilizan normalmente en los alimentos para camarones porque tienen un precio similar al de los productos de trigo, pero no tienen propiedades aglutinantes. La limitación de su uso también se atribuye a su alto contenido de fibra (12,4–27,8 por ciento), bajo contenido de proteínas (7,8 por ciento) y la presencia de factores antinutricionales.
  Se han realizado varios estudios para mejorar la calidad del salvado de arroz y aumentar su utilización como ingrediente de piensos. La transformación de la biomasa a través de la fermentación en estado sólido (SSF) es una de esas técnicas. La fermentación del salvado de arroz aumenta la disponibilidad de nutrientes a través de cambios que surgen de la actividad metabólica de los microorganismos, aumentando las proteínas y los azúcares solubles, y reduciendo los carbohidratos complejos. Sin embargo, hasta la fecha, no existen informes publicados sobre el uso de salvado de arroz fermentado (FRB) en alimentos para camarones.
  Este artículo – resumido de la publicación original (Huervana F.H. et al. 2024. Solid-state fermentation converts rice bran into a high-protein feed ingredient for Penaeus monodon. Front. Mar. Sci. 11: 1384492) – informa sobre un estudio que evaluó el valor alimenticio del salvado de arroz SSF como reemplazo de la harina de soya en la dieta de juveniles de P. monodon.
  Configuración del estudio
El estudio se llevó a cabo en el complejo de criaderos del Instituto de Acuacultura, Facultad de Pesca y Ciencias Oceánicas, Universidad de Filipinas Visayas en Miagao, Iloilo, Filipinas. Se obtuvieron postlarvas de P. monodon (PL15) de buena calidad y libres de enfermedades de un criadero privado en Guimbal, Iloilo, Filipinas.
  Las postlarvas se aclimataron y se sembraron en un estanque de lona de 50 toneladas durante 30 días. Al final de la fase de crianza, los juveniles se transfirieron al sistema experimental. Los juveniles se distribuyeron aleatoriamente en 20 unidades de tanques de plástico de 60 litros con un sistema de recirculación de agua de mar, con 15 camarones por tanque y se aclimataron durante siete días.
  El salvado de arroz fermentado (FRB) se evaluó como una fuente de proteína alternativa a la harina de soya (SBM) en dietas prácticas para el camarón tigre negro juvenil. Se probó el FRB en un ensayo de alimentación para reemplazar la harina de soja en dietas de P. monodon en concentraciones de 0 (T0), 12,5 (T12,5), 25 (T25), 37,5 (T37,5) y 50 por ciento (T50). Se administraron cinco dietas experimentales isonitrogenadas e isocalóricas que contenían un 44 por ciento de proteína cruda a grupos de camarones juveniles asignados aleatoriamente a veinte tanques rectangulares de 60 litros equipados. Cada tratamiento dietético se realizó en cuatro réplicas y el ensayo de alimentación duró 50 días.
  Para obtener información detallada sobre el diseño experimental, la cría de animales, la formulación de alimentos, y la recolección y análisis de muestras y datos, consulte la publicación original.   Resultados y discusión
Los resultados de este estudio mostraron que la fermentación redujo el contenido de fibra del salvado de arroz aproximadamente siete veces en comparación con el salvado de arroz sin fermentar. El contenido de fibra dietética total (TDF) en el salvado de arroz es de aproximadamente el 20-30 por ciento, y casi el 90 por ciento de ese contenido consiste en fibra dietética insoluble (IDF). El alto contenido de estas IDF en el salvado de arroz es responsable del bajo valor nutricional y el uso limitado de esta biomasa en los alimentos.
  La técnica de fermentación en estado sólido (SSF) utilizada en esta investigación aumentó el contenido de proteína del salvado de arroz aproximadamente tres veces en comparación con la materia prima. La cantidad de aminoácidos totales en la FRB también aumentó en comparación con el salvado de arroz sin fermentar, lo que indica una mejora en la calidad de la proteína. Otros investigadores han observado mejoras similares en el contenido de proteína y el perfil de aminoácidos. Esta mejora en el contenido y la calidad de la proteína se ha asociado con la biomasa microbiana conocida como concentrado de proteína natural, ya que contiene proteínas altamente digestibles con aminoácidos esenciales completos.
  El índice de aminoácidos esenciales de la FRB resultó ser alto, 84 por ciento, clasificado como un material proteico de buena calidad y comparable a la harina de soja. El índice de puntuación química de la FRB mostró que el triptófano era el aminoácido limitante. El perfil de aminoácidos del material fermentado está determinado por la especie microbiana y el sustrato utilizado en la fermentación.
  Fig. 1: Nivel óptimo de reemplazo de harina de soya con salvado de arroz fermentado (FRB) para lograr el máximo crecimiento en P. monodon.
  El uso de SBM como una fuente principal de proteína vegetal se considera un estándar en la nutrición de animales acuáticos. Los resultados del presente estudio confirman la viabilidad del FRB para reemplazar a SBM en dietas para juveniles de P. monodon. La sustitución del FRB por harina de soya en un 25 por ciento mostró una mejora significativa en la ganancia de peso, la tasa de crecimiento específico, la tasa de conversión alimenticia y la tasa de eficiencia proteica. Sin embargo, no se observó un efecto significativo en el rendimiento del crecimiento al reemplazar la harina de soya en niveles más altos. Esto indica que la fermentación puede mejorar el valor nutricional del salvado de arroz y usarse como un reemplazo parcial de SBM en dietas para P. monodon.
  Los resultados de este estudio también mostraron mayores niveles de reemplazo de FRB cuando fue posible en comparación con otro estudio en el que solo el 20 por ciento de la harina de soya fue reemplazada por FRB en dietas para bagres. Y otros estudios también han informado los efectos positivos de reemplazar la harina de soya con desechos agroindustriales fermentados en el crecimiento del camarón. Por ejemplo, L. vannamei exhibió un crecimiento mejorado cuando se alimentó con dietas que contenían harina de batata fermentada. Además, nuestros resultados se alinean con estudios previos en animales terrestres, que han demostrado mejoras en el rendimiento del crecimiento en varias especies, incluido el crecimiento de pollos de engorde, mayor producción de huevos en ponedoras y menor costo de alimentación en cerdos.
  Los resultados sobre la composición de la carcasa no indican ninguna influencia negativa del FRB en la composición nutricional de P. monodon. Además, la retención de proteínas en el camarón mejoró cuando se reemplazó la harina de soya hasta en un 25 por ciento. Sin embargo, un mayor reemplazo de la harina de soya mostró niveles de retención similares al control. Esto podría explicarse por el aumento de aminoácidos esenciales en las dietas con FRB, lo que llevó a una retención de proteínas más eficiente. Este resultado contrasta con otros estudios en los que el reemplazo parcial de SBM por desechos agroindustriales fermentados no mostró un efecto significativo en la retención de proteínas del camarón.

  Fig. 2: Retención de nutrientes en P. monodon alimentado con diferentes niveles de salvado de arroz fermentado (FRB). El análisis de aminoácidos de los juveniles de P. monodon después del ensayo de alimentación mostró que los niveles de lisina en el camarón alimentado con un reemplazo de SBM del 50 por ciento con FRB fueron significativamente más altos que el control. La lisina, junto con varios otros aminoácidos, es importante en el sabor del camarón. Un aumento en estos aminoácidos mejoraría aún más un sabor deseable, y una disminución puede causar cambios en las características sensoriales del camarón. Además, el ácido glutámico, una sustancia responsable del sabor umami (sabroso) en los productos del mar, del P. monodon alimentado con un 50 por ciento de FRB, fue más alto que el control. Estos resultados sugieren que el FRB podría mejorar las características sensoriales de P. monodon, como lo demuestra un aumento en la cantidad de aminoácidos importantes para el sabor del camarón.   Perspectivas
El presente estudio demuestra que la fermentación en estado sólido puede mejorar el valor nutricional del salvado de arroz y convertirlo en un ingrediente alimentario con alto contenido proteico para P. monodon. El proceso aumentó la proteína, disminuyó el contenido de fibra, mejoró el perfil de aminoácidos y mejoró el coeficiente de digestibilidad de este ingrediente alimentario.
  Los resultados muestran que la FRB puede reemplazar parcialmente la harina de soya dietética sin afectar el rendimiento de crecimiento y la composición bioquímica del camarón tigre negro. Un reemplazo del 25 por ciento de la harina de soya por FRB mejoró el crecimiento del camarón y un reemplazo del 50 por ciento de la FRB podría reemplazar a la harina de soja sin afectar el crecimiento del camarón. Sin embargo, se requiere más investigación para evaluar la sustitución completa de la harina de soya por FRB.   Por  Fredson H. Huervana, M.S.
Fuente: Global Seafood  

Las especies más cultivadas en acuicultura en la actualidad
Cría y Cultivo

4+ MIN

Las especies más cultivadas en acuicultura en la actualidad

En líneas generales, las especies más producidas se pueden dividir en:
  Peces, siendo los más significativos de la acuicultura. Moluscos, especialmente en áreas costeras, con condiciones son ideales para su cultivo. Crustáceos, como el camarón de granja, un producto de exportación valioso para muchos países.
  Conozcamos entonces cuáles son las especies de agua dulce y salada que más se cultivan a día de hoy, en cómputos internacionales:
  Carpa: es la especie más cultivada a nivel mundial, especialmente en Asia, característica por sus nutrientes. Dos subespecies, la carpa común (cyprinus carpio) y la carpa herbívora (ctenopharyngodon idella) son las principales, debido a su rápido crecimiento y adaptabilidad a diversos ecosistemas. 
  Tilapia: originaria de África, y debido a su alta resistencia, rápido crecimiento y capacidad para prosperar en condiciones de agua dulce, es una de las especies más cultivadas, especialmente en América Latina, Asia y África. Además, su dieta omnívora facilita su cultivo.
  Bagre: las especies como el bagre americano (Ictalurus punctatus) y el pangasius (Pangasianodon hypophthalmus) son las más cultivadas de este tipo, especialmente en Estados Unidos, Asia y África. Su carne blanca, su bajo costo de producción y su resistencia y adaptabilidad a diversos ecosistemas lo convierten en una especie muy elegida.
  Mejillones y ostras: las regiones costeras de Europa, América del Norte y Asia son las principales productoras de estas especies, valoradas por su aporte nutricional y su aporte a la mejora de la calidad del agua en hábitats de cultivo.
  Trucha arcoíris: cultivada principalmente en las aguas frías de Norteamérica y Europa, es una especie muy cultivada debido a su importancia económica, a su alta demanda y a su carne de alta calidad.
  Salmón del Atlántico: principalmente cultivado en Noruega, Chile y Canadá, la demanda global del salmón del Atlántico lo convierte, a su vez, en una especie de gran valor económico, a pesar de requerir técnicas de cultivo más sofisticadas que otras de las especies más cultivadas.
  Camarón: el camarón blanco (Penaeus vannamei) y el camarón tigre (Penaeus monodon) son las dos especies más cultivadas de este tipo, siendo Asia y América Latina los principales productores y, dentro de ellos, Ecuador y Vietnam los de mayor producción. Su sabor, su capacidad de rápido crecimiento y adaptabilidad hacen de esta especie una de las principales en la selección acuícola.
  Todas estas especies representan una porción considerablemente significativa de la producción global de acuicultura, que sigue expandiéndose para satisfacer la creciente demanda de productos de mar tanto para humanos como para animales a nivel internacional. Estas son solo algunas de las especies más cultivadas, pero hay muchas otras que se producen y algunas que están empezando a meterse en las agendas de las granjas productoras por su innovación, diferencia o creciente demanda. Así, la acuicultura se vuelve una herramienta crucial para garantizar la seguridad alimentaria consiguiendo una producción segura, constante, eficiente y cuidada, tanto para las especies como para el ecosistema en los que se lleva a cabo. A medida que la demanda de productos de mar aumenta, la industria se vuelve no solo más grande, sino también más importante y, a su vez, más controversial, dado que, a mayor producción, mayores pueden ser las consecuencias y el impacto ambiental, un tema que, hoy en día, preocupa a muchísimas empresas, instituciones, organizaciones, países y personas.
  Conclusión
  Las especies más cultivadas hoy en día en acuicultura son piezas fundamentales no solo para la industria, sino también para el sistema alimentario global. Para continuar con un crecimiento sostenido pero también cuidado a niveles de salud animal y del ecosistema, es fundamental continuar fomentando la investigación científica para entender las necesidades biológicas de cada especie, prevenir sus enfermedades y mejorar las condiciones de cultivo para conseguir la mejor eficiencia y sostenibilidad posible. 


Fuente: All Aquaculture

Rugulopteryx okamurae de pesadilla invasora a ingrediente nutritivo para piensos acuícolas
Algas y Zooplancton

2+ MIN

Rugulopteryx okamurae de pesadilla invasora a ingrediente nutritivo para piensos acuícolas

Rugulopteryx okamurae, una alga invasora que se expande rápidamente por las costas de España, ha sido transformada en un valioso ingrediente para el pienso acuícola gracias a procesos biotecnológicos de vanguardia.
  Biólogos marinos y especialistas en acuicultura han realizado un estudio comparando tres estados del alga como materia prima: cruda, hidrolizada y fermentada, revelando resultados prometedores al incorporar esta alga procesada en un modesto 5% de la dieta, lo que apoya las tasas de crecimiento típicas y mejora la calidad muscular en la lubina europea.
  Las lubinas alimentadas con dietas que contienen esta biomasa algal tratada mostraron mejores niveles de ácidos grasos poliinsaturados, como el ácido araquidónico (ARA) y el ácido docosahexaenoico (DHA).
  La incorporación de esta alga en el pienso redujo la oxidación lipídica en los tejidos del pez, sugiriendo una mejora general en la salud y potencialmente una mayor vida útil de los productos acuícolas.
  La investigación demuestra que, cuando Rugulopteryx okamurae se somete a un pretratamiento mediante hidrólisis enzimática y fermentación, puede integrarse con éxito en las dietas de los peces. Este método mejora el crecimiento y la salud sin los inconvenientes típicamente asociados con su forma cruda.
  Los hallazgos son especialmente pertinentes para un sector acuícola que busca soluciones de alimentación sostenibles en medio de las crecientes preocupaciones ambientales y la excesiva dependencia de la harina de pescado tradicional.
  Al reutilizar una especie invasora mediante técnicas ecológicamente sostenibles, esta estrategia no solo aborda los desequilibrios ecológicos sino que también refuerza la economía circular dentro de las prácticas acuícolas. Los expertos involucrados en el estudio abogan por la expansión de esta investigación a otras especies de peces y su escalado a niveles comerciales.
  Creen que la aplicación estratégica de tales algas invasoras podría reducir significativamente los impactos ambientales mientras proporciona una alternativa económica y nutritiva para el pienso de los peces. El éxito de estos ensayos apunta hacia un futuro del pienso acuícola que es tanto sostenible como innovador, listo para enfrentar los desafíos apremiantes de la industria acuícola de frente.

Fuente: MisPeces


Referencias
A.J. Vizcaíno, M.I. Sáez, A. Galafat, R. Galindo-Melero, E. Perera, I. Casal-Porras, E. Zubía, J. Vega, F.L. Figueroa, T.F. Martínez, J.A. Martos-Sitcha, F.J. Alarcón, Efectos de la alimentación de juveniles de lubina europea (Dicentrarchus labrax) con biomasa cruda, hidrolizada y fermentada del alga macroinvasora Rugulopteryx okamurae (Ochrophyta). Aquaculture Reports, Volumen 34, 2024, 101877, ISSN 2352-5134

Perú se declara como país libre de cuatro enfermedades en la especie trucha arcoíris ante la autoridad sanitaria animal internacional
Info Mercado

4+ MIN

Perú se declara como país libre de cuatro enfermedades en la especie trucha arcoíris ante la autoridad sanitaria animal internacional

El Gobierno peruano proporcionó evidencias del cumplimiento de las directrices contenidas en los capítulos correspondientes del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OMSA. Así, Perú quedó declarado libre del virus de la septicemia hemorrágica viral (VHS), el virus de la necrosis hematopoyética epizoótica (EHN), el de la necrosis hematopoyética infecciosa (IHN) y el alfavirus de los salmónidos (SAV).
  'Esta autodeclaración facilita a los acuicultores la negociación de sus productos con otros países que están interesados en comprar con el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes y libres de enfermedades, y de esta manera generar comercio saludable y duradero', dijo el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, quien resaltó el trabajo de investigación realizado para la protección de las especies de aguas peruanas y los de productos de calidad para la exportación.
  Desde Sanipes destacaron que las autodeclaraciones son el resultado de la confirmación de la ausencia de las enfermedades infecciosas en todo el país durante al menos los dos últimos años, así como del marco legal específico de sanidad implementado, capacidad diagnóstica, medidas de prevención y bioseguridad, notificación y respuesta temprana.
  Una herramienta de importancia comercial
La autodeclaración de estatus zoosanitario que acaba de aprobar la OMSA para la especie trucha arcoíris constituye una herramienta comercial importante, pues permite visibilizar el estatus sanitario del país a nivel internacional.
  En palabras de Mónica Saavedra, presidenta ejecutiva de Sanipes: 'La publicación ante la OMSA de la autodeclaración de Perú como país libre de estas enfermedades constituye un gran logro para el sector acuícola de la trucha, fortaleciendo sus condiciones sanitarias. Además, permite que el país pueda iniciar negociaciones con mercados internacionales, demostrando así la calidad de la autoridad sanitaria en su rol de servicio veterinario'.
  Preparación gestionada por el Servicio Senasa
El proceso de preparación para la autodeclaración fue iniciado en el último trimestre del año 2024 por Sanipes y fue gestionado a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), entidad que mantiene la representación del país ante la OMSA, con la finalidad de obtener el reconocimiento ante dicha organización mundial y sus países miembros para fomentar la transparencia y facilitar el comercio de trucha.
  Vale mencionar que, durante el año 2024, las exportaciones de trucha en el Perú alcanzaron un valor FOB de cerca de USD 33 millones. A su vez, en el mismo año pasado, el sector acuícola de la trucha en Perú benefició aproximadamente a 17,193 empleos directos y a 40,845 indirectos.
  La autodeclaración consigue el doble objetivo de fortalecer al sector productivo acuícola de la trucha y de permitir que los productos hidrobiológicos de los operadores acuícolas accedan a nuevos mercados internacionales.
  Lista de enfermedades actualizada
Poco tiempo antes de darse a conocer la noticia, Produce, a través de la Sanipes y de la publicación de la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 000167-2024-SANIPES/PE, aprobó la actualización de la lista de enfermedades infecciosas y especies susceptibles de los recursos hidrobiológicos. La puesta al día finalidad informativa para los operadores de las categorías productivas Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) y Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE).
  Su aprobación sirve de consulta para los laboratorios de diagnóstico, los operadores que intervienen en las actividades de poblamiento, repoblamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos, incluidos aquellos con fines ornamentales. También para todo operador que realiza actividades vinculadas con los recursos hidrobiológicos.
  En ese sentido, en la lista se pueden encontrar las enfermedades infecciosas que afectan a peces, crustáceos y moluscos. A su vez, están las enfermedades emergentes que afectan a peces y crustáceos; y también las enfermedades de importancia productiva nacional que afectan a peces.
  Se consideran como especies susceptibles a los recursos hidrobiológicos afectados por las enfermedades infecciosas consignadas en la mencionada lista a todas aquellas que se encuentran señaladas en el Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OMSA. Del mismo modo, a aquellas que, ante alguna evidencia de carácter científico, y bajo un enfoque precautorio, se deba considerar con la finalidad de asegurar el estatus sanitario del país, zona y/o compartimento donde se encuentren los recursos hidrobiológicos.


Fuente: Panorama Acuícola  

Más de 40 productores de salmón introducen la harina de krill en sus dietas
Nutrición e Ingredientes

3+ MIN

Más de 40 productores de salmón introducen la harina de krill en sus dietas

Salmon Group, que representa a más de 40 productores de salmón y que, en conjunto, forma uno de los mayores productores de salmón de Noruega, ha incorporado harina de kril en su dieta de alimento de invierno. Esta decisión amplía la disponibilidad de harina de kril para una red más grande de productores de salmón, marcando un hito sustancial en las prácticas de acuicultura sostenible.
"En Salmon Group, priorizamos la salud y el bienestar de los peces, lo que impulsa nuestro compromiso de encontrar los mejores ingredientes y composiciones de alimentos. El kril forma parte de la dieta natural de los peces y, por lo tanto, es un ingrediente valioso en nuestro nuevo alimento de invierno. La recepción entre nuestros accionistas ha sido positiva hasta ahora. Estamos emocionados de ver más resultados de este nuevo alimento y esperamos aprender de las experiencias de nuestros productores", dice Bjørn Morten Myrtvedt, director de Producto en Salmon Group.
  La colaboración entre Aker QRILL Company y Salmon Group marca un paso significativo hacia el avance de prácticas sostenibles en la alimentación en la acuicultura.
  "Estamos agradecidos por nuestra asociación con Salmon Group," comenta Maja Bævre-Jensen, Directora de Desarrollo de Negocios en Aker QRILL Company. "Salmon Group demuestra consistentemente su papel como una empresa visionaria que busca activamente nuevas oportunidades y conocimientos para el beneficio de sus Stakeholders. Estamos emocionados de observar los resultados y obtener conocimientos valiosos de esta nueva dieta que incorpora harina de kril".
  Beneficios clave    La harina de kril ofrece varios beneficios cruciales para los salmones, especialmente durante la desafiante temporada de invierno, cuando los peces enfrentan una mayor vulnerabilidad. Este ingrediente actúa como un estimulante alimenticio natural, aumentando el apetito cuando las temperaturas frías típicamente reducen la actividad alimenticia de los peces.
  Su perfil nutricional único incluye una poderosa combinación de componentes clave que apoyan la salud de los peces: altos niveles de ácidos grasos EPA y DHA en forma de fosfolípidos, los cuales están directamente relacionados con una mejor salud de la piel y una mayor robustez general de los peces. La estructura de fosfolípidos asegura que estos nutrientes estén fácilmente disponibles para apoyar la salud de los tejidos en lugar de ser metabolizados.
  LandbasedAQ
Un componente particularmente importante en la harina de kril es el Trimetilamina N-óxido (TMAO), que juega un papel vital en el mantenimiento de la salud de los peces durante los meses de invierno. El TMAO actúa como un osmólito potente, ayudando a los salmones a regular su balance de fluidos, una función crítica cuando las temperaturas frías afectan sus patrones normales de consumo de agua.   El kril contiene naturalmente altos niveles de TMAO debido a sus migraciones verticales diarias en el océano, y este compuesto beneficioso se preserva mediante un cuidadoso procesamiento desde la captura hasta la producción del alimento.
  El paquete nutricional integral de la harina de kril incluye minerales, vitaminas, proteínas, nucleótidos y antioxidantes, todos elementos cruciales para mantener un sistema inmunológico fuerte y apoyar la renovación celular y de tejidos. Esto se vuelve especialmente importante durante los meses de invierno, cuando los salmones enfrentan una mayor vulnerabilidad debido a las bajas temperaturas del agua y las condiciones potencialmente estresantes. 
  La alta digestibilidad de las proteínas en la harina de kril proporciona a los salmones las bases esenciales necesarias para generar nuevas células y tejidos, apoyando su bienestar general en condiciones desafiantes. Como parte natural de la dieta silvestre del salmón, la inclusión de harina de kril en las formulaciones de alimento ayuda a garantizar una nutrición óptima durante la exigente temporada de invierno.


Fuente: Salmonexpert

Datos para entender la actualidad de la industria de la acuicultura
Info Mercado

5+ MIN

Datos para entender la actualidad de la industria de la acuicultura

Según uno de los últimos informes de la FAO1,  hoy en día la producción pesquera y acuícola mundial está en un nivel sin precedentes históricos. Según la más reciente edición del informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura, la industria de la acuicultura actual está superando a la pesca de captura con su producción de animales acuáticos. El análisis afirma que la industria pesquera y acuícola, en términos de producción mundial, ascendió a 223,2 millones de toneladas en 2022, casi un 5% más que en 2020. Dicha producción alcanzó la cifra histórica de 130,9 millones de toneladas producidas, de las cuales 94,4 corresponden a animales acuáticos, el 51 % de la producción total.
  Naveguemos, entonces, por algunos datos más que aportan textura y conocimiento sobre la industria de la acuicultura en la actualidad.
  La evolución, algo inevitable en la acuicultura
Si analizamos las últimas tres décadas de los mercados a nivel global, la acuicultura es el sector alimentario que más dinamismo ha tenido. En la década de 1950, por ejemplo, la acuicultura tenía solo el 4% de producción de animales acuáticos, y a lo largo de 1970 aumentó a un 5%. Ya para 1990 llegó a ocupar un 20%, y para 2010 alcanzó un 44%. Finalmente, para 2020, alcanzó un porcentaje récord de 49.2%. 
  América Latina tiene un papel principal en este crecimiento. En 2023, su producción acuícola representó un porcentaje muy significativo en el número mundial, teniendo a Chile como uno de los principales exportadores de salmón, contribuyendo con cerca del 30% del mercado global de salmón2.  El crecimiento de la producción en la región se debe, en gran parte, a la creciente demanda de más dietas y planes de alimentación basados en una alta cantidad de proteínas. 
¿Los consumidores? La mayoría, humanos
La mayoría de la producción de la industria de la acuicultura se destina al consumo humano. Por ejemplo, del total de la producción mundial de 2020, 122.6 millones de toneladas, 87.5 fueron destinadas para el consumo humano, mientras que un 35.1 millones de toneladas fueron para las algas y solo 700 toneladas para conchas y perlas para uso ornamental. 
Su valor, en pleno crecimiento
Se espera que el mercado de la acuicultura en América Latina siga aumentando su valor, que ya es bastante considerable. De hecho, un informe de Market Data Forecast reciente proyectó que el mercado latinoamericano de productos acuícolas crecerá a una tasa anual compuesta del 5.8% entre los años 2024 y 2029. La adopción de tecnologías emergentes en el sector, como los sistemas de cultivo intensivo, la automatización e implementación de soluciones sostenibles son los principales impulsores de este desarrollo.
  La sostenibilidad, fundamental para la industria acuícola 
Dado que actualmente la industria acuícola es una de las que más produce, es esperable que también las decisiones y prácticas que lleve tengan un gran impacto en términos de sostenibilidad. Por esto, y siendo conscientes de que la sostenibilidad debe ser un tema central en la piscicultura, en 2022 la FAO dedicó el año a la pesca artesanal y la acuicultura, con el objetivo de crear una conexión entre los actores, la pesca y la producción, y fortalecer alianzas para perseguir la sostenibilidad. Para continuar con el desarrollo de la industria y la actividad es necesario, ya no opcional, buscar y adoptar medidas y prácticas que pongan el cuidado del medioambiente en el centro de los objetivos primordiales. Cabe destacar que cuando hablamos de sostenibilidad, también hablamos de sostener el ecosistema en general, aportando a la reducción de la pobreza, al desarrollo socioeconómico de productores y de las regiones en las que se encuentran.
  El foco de la acuicultura: la cría
El principal foco de la actividad es la gestión alimentaria de los peces y otros animales acuáticos, especialmente las condiciones en las que estos se crían y crecen, lo que incluye el uso de antibióticos, la calidad del agua y el propio ingrediente alimentario de los peces. Según datos de Embrapa, se estima que para 2030, el 60% del pescado disponible para el consumo humano habrá sido producido en cautiverio.
  Los peces de aleta tienen la delantera en la producción
Un pequeño número de especies predominan la producción acuícola, modificándose entre países y regiones, pero a pesar de esto, el grupo de los peces es el que tiene el mayor volúmen de producción, seguido de los moluscos y crustáceos. 
  Pero Asia, la región con mayor producción
Asia es el lugar que gana en la producción acuícola global, produciendo 91.6% de los animales acuáticos y las algas del mundo en 2020, siendo China, Indonesia, India, Vietnam y Bangladesh los que concentran la mayor producción.
  El futuro, brillante y expansivo
Crecimiento acuícola y sostenibilidad ambiental, el binomio del futuro. Se prevé que la producción de alimentos acuáticos aumentará alrededor de 13% para 2030, por lo que la intensificación y expansión de la producción acuícola futura deberá abordar necesariamente el triple desafío: la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el fomento de medios de vida inclusivos.
  La salud acuícola, cada vez más importante
Con el aumento de la consciencia acerca del uso de pesticidas, antibióticos y la importancia del bienestar, aumenta también el mercado y la importancia de la salud acuícola. Se proyecta un crecimiento continuo hasta 2030 del sector debido al aumento en la prevalencia de enfermedades en la acuicultura. En Latinoamérica, este crecimiento viene acompañado por otros desafíos, como la contaminación y la sobrepesca, que amenazan la sostenibilidad.
  Conclusión 
La industria de la acuicultura está en pleno auge y crecimiento, y las investigaciones y análisis de mercado siempre son necesarios y hasta fundamentales para que cada uno de los integrantes pueda tomar las mejores decisiones para su negocio o ecosistema, basándonos en datos y en situaciones reales y no suposiciones perceptivas. Mientras sigamos creciendo y desarrollándonos, no debemos olvidarnos que aquello que se mide, es aquello que se puede mejorar. 
Fuente: All Aquaculture
Referencias
1 https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cd0683en 2 https://www.fao.org/family-farming/detail/en/c/1696402/

Las algas podrían tener la solución para reducir la histamina en el pescado mal conservado
Algas y Zooplancton

2+ MIN

Las algas podrían tener la solución para reducir la histamina en el pescado mal conservado

La histamina, un producto del metabolismo bacteriano en pescados mal almacenados y conservados, es un marcador de deterioro y un serio peligro para la salud que puede causar intoxicación si se consume en altas concentraciones. Entre los síntomas de la intoxicación por histamina está la erupción cutánea, dolores de cabeza, dificultad para respirar, taquicardia, náuseas, vómitos y, en ocasiones, diarrea.
  Una revisión científica realizada por investigadores de la Universidad Brawijaya y la Universiti Malaysia Sabah han descubierto que en las algas puede estar la solución. Como han explicado, los flavonoides, alcaloides, terpenos y ácidos fenólicos presentes en diversas especies de algas pueden inhibir tanto el crecimiento de las bacterias productoras de histamina como la actividad de la enzima histidina decarboxilasa, responsable de la transformación de histadina en histamina.
  Estos resultados abren una puerta al uso de los compuestos bioactivos de las algas como alternativa natural y eficaz a los conservantes químicos tradicionalmente utilizados en la industria. Además de sus beneficios para la seguridad alimentaria, un beneficio añadido es que los extractos de algas no afectan adversamente las propiedades sensoriales del pescado, como el sabor y la textura.


Fuente: misPeces
  Referencias Maskur M, Prihanto AA, Firdaus M, et al. Review of the potential of bioactive compounds in seaweed to reduce histamine formation in fish and fish products. Ital J Food Saf. doi:10.4081/ijfs.2025.12994

La salmonicultura chilena inicia el año con el pie derecho en rentabilidad
Info Mercado

2+ MIN

La salmonicultura chilena inicia el año con el pie derecho en rentabilidad

La Bolsa de Comercio de Santiago publicó una nueva versión de su ranking con las tendencias ligadas a la rentabilidad de las distintas industrias y empresas, que están abiertas en el mercado de capitales.

Y en esta medición, que incluye enero de 2025, un productor de salmón chileno destaca entre los 20 más relevantes, con lo que el sector retoma su posición tras varios meses fuera.
  Se trata de Multi X, que obtuvo una rentabilidad de 14,19% a inicios de este año, lo que significó poder ubicarse en el puesto 9 del ranking accionario, en línea con mejores proyecciones para la industria nacional del salmón.
  De acuerdo con Rabobank, el sector de la acuicultura mundial está preparado para crecer en la primera mitad de 2025 a pesar de enfrentar importantes incertidumbres, sobre todo políticas en el caso del salmón chileno.
  Así las cosas, se espera que la industria del salmón continúe su camino de recuperación, con menos desafíos biológicos, y precios que se mantendrían estables en el transcurso de 2025.
  En concreto, y en base a los datos, Multi X superó a compañías tales como Watts (13,99%), Andina (13,98%), y Cencosud (13,64%).
  Tomando en cuenta a otros productores chilenos abiertos en la Bolsa de Santiago, en el caso de Salmones Camanchaca, obtuvo una rentabilidad de 7,48%, y en lo que corre de este año, Blumar se ubica en cifras azules con un 2,27%.

Lideraron el ranking de rentabilidad en el primer mes de este año el retailer Hipermarc con 41%, seguida de la constructora Ingevec con 29,5% y luego, la multitienda ABCDin con un total de 26,7% según la Bolsa de Comercio de Santiago.   Por Jonathan Garcés
  Fuente: SalmonExpert

Las heces de los peces importan mucho en los sistemas de recirculación en acuicultura
Recirculación

3+ MIN

Las heces de los peces importan mucho en los sistemas de recirculación en acuicultura

La elección y composición de los ingredientes de los piensos acuícolas impactan directamente en la digestibilidad de los nutrientes y la producción y gestión de residuos en sistemas de recirculación en acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés). Por eso es importante optimizar la selección de ingredientes basándose no solo en los nutrientes, también en los efectos que la digestión y la calidad de las heces excretadas puede tener en el sistema de cultivo.
  Un estudio reciente con lubina europea liderado por Elisavet Syropoulou de la Universidad de Wageningen en Países Bajos encontró que existe una estrecha relación entre el tipo y nivel de carbohidrato incluido en el pienso de esta especie piscícola y la digestibilidad del almidón y la producción de heces.
  Según los autores de este estudio, ingredientes como el grano de destilería seco de trigo con solubles y la proteína de algas tienen puntuaciones de digestibilidad más bajas debido a su mayor contenido de fibra. Específicamente, los investigadores midieron la digestibilidad aparente de los nutrientes, centrándose en los carbohidratos. La producción de residuos se evaluó en función de la cantidad de heces eliminadas por sedimentación, y también se consideró la distribución del tamaño de las partículas fecales.
  En otras palabras, encontraron que hay ingredientes como los polisacáridos no almidonados que contribuyen a heces más finas y menos sedimentables, lo que presenta desafíos en los procesos de filtración mecánica y la eliminación de los excrementos, aumentando la turbidez del agua, y por tanto, empeoran la calidad de esta con posibles problemas de obstrucción del biofiltro, lo que requiere intercambios de agua más frecuentes y mayores costes operativos.
  Elisavet Syropoulou señaló que los resultados son útiles para confirmar que 'la formulación de piensos para RAS debería considerar no solo la nutrición de los peces, también el rendimiento del sistema, y cómo con la dieta correcta se puede reducir la acumulación de sólidos'. Algo que, indicó Syropoulou, 'es crucial para reducir el impacto ambiental de las operaciones acuícolas y garantizar la sostenibilidad de la industria".
  Este estudio y sus hallazgos subrayan la importancia de seleccionar la mezcla adecuada de carbohidratos en las formulaciones dietéticas para mantener la eficiencia del sistema y la sostenibilidad ambiental, proporcionando una base científica para la formulación estratégica de dietas que mitigue los impactos ambientales y mejore la sostenibilidad de las operaciones acuícolas.

Fuente: MisPeces
  Referencias
Elisavet Syropoulou, Satya Prakash, Daan Smeenge, Detmer Sipkema, Johan W. Schrama, Fotini Kokou. Carbohydrates in dietary ingredients for European seabass: Impact on nutrient digestibility and waste production when reared in recirculating aquaculture systems, Aquaculture, Volume 599, 2025, 742182, ISSN 0044-8486

Estrategias de prevención y control de infecciones virales en tilapia de cultivo
Enfermedades de peces

11+ MIN

Estrategias de prevención y control de infecciones virales en tilapia de cultivo

A pesar de la creencia general de que la tilapia es resistente a las enfermedades, la intensificación de los sistemas de cultivo para satisfacer las mayores demandas de tilapia ejerce mayores niveles de estrés sobre los peces. Esto a su vez aumenta el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas, lo que hace que los brotes de enfermedades infecciosas sean el principal factor que impide el crecimiento de la industria mundial de la acuacultura de tilapia.
  La tilapia es susceptible a varias infecciones bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias que causan importantes pérdidas económicas y de producción. Entre los diversos agentes infecciosos, los virus son sin duda el principal patógeno que amenaza a la industria acuícola debido a las terapias antivirales y las vacunas limitadas.
  Es necesario un conocimiento integral de las infecciones virales que afectan a la industria de la tilapia para poder implementar medidas efectivas de prevención y control de enfermedades virales. Sin embargo, actualmente no existe literatura actualizada que cubra de manera integral todas las infecciones virales que se sabe que afectan a la tilapia.
  Este artículo – resumido de la publicación original (Clyde, C.W. et al. 2024. Current updates on viral infections affecting tilapia. Aquaculture and Fisheries, disponible en línea el 14 Julio 2024 –analiza las estrategias de prevención y control de las infecciones virales en la tilapia cultivada. La publicación original también cubre en detalle las infecciones virales en la tilapia.
  Infecciones virales que afectan a la tilapia
Hasta la fecha, se han reportado diez infecciones virales que consisten en siete virus de ADN y tres de ARN que infectan a la tilapia, y la cronología de la primera aparición de estas infecciones virales y las regiones correspondientes se muestran en la Fig. 1. A medida que los años avanzaron desde la década de 1970 hasta la década de 2010, surgió un número cada vez mayor de enfermedades virales en la tilapia, probablemente atribuidas a la intensificación de las prácticas acuícolas.
  Fig: 1: Cronología de los primeros casos reportados de infecciones virales y la respectiva ocurrencia de incidencia en tilapia.
  Los virus de ADN que se sabe que infectan a la tilapia incluyen el Parvovirus de la Tilapia (TiPV), el Virus de la Encefalitis de Larvas de Tilapia (TLEV), el Virus de la Necrosis Infecciosa del Bazo y el Riñón (ISKNV), Agentes Similares al Iridovirus, el nuevo Megalocitivirus, el Iridovirus de Bohle (BIV) y el Virus de la Enfermedad de Lymphocystis (LCDV).
  Fig: 2: Características de la enfermedad exhibidas en la tilapia después de la infección con virus de ADN individuales. Nota: *Los signos clínicos observados en la infección por el nuevo Megalocytivirus no pueden atribuirse de manera concluyente al nuevo Megalocytivirus solo, ya que hubo una infección bacteriana concurrente.
  Los virus de ARN que se sabe que infectan a la tilapia incluyen el Virus de la Necrosis Nerviosa (NNV), el Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV) y el Virus de la Tilapia del Lago (TiLV). Para obtener información detallada sobre estos agentes virales y las características de las enfermedades virales y los métodos de diagnóstico en la tilapia, consulte la publicación original.
  Fig. 3: Características de la enfermedad que se exhiben en la tilapia después de la infección con virus de ARN individuales.
Manejo, bioseguridad y vigilancia
Considerando que la tilapia es una fuente de proteína comercialmente importante, las pérdidas en la producción debido a brotes virales pueden tener impactos socio-económicos negativos significativos y comprometer la seguridad alimentaria. Para mitigar estos impactos, se deben desarrollar e implementar estrategias efectivas para prevenir y controlar las epidemias de enfermedades virales en las granjas acuícolas.
  Una de esas estrategias implica el uso de terapias o profilácticos antivirales. Sin embargo, actualmente, no existen terapias disponibles comercialmente para tratar enfermedades virales en la acuacultura de tilapia. Aunque estudios anteriores han desarrollado terapias para algunos virus, ninguna ha sido certificada para uso comercial. Además, estas terapias solo se han probado en condiciones experimentales, lo que deja incertidumbre con respecto a su desempeño en aplicaciones de campo. Cabe destacar que la tilapia no fue el pez modelo utilizado en estos estudios, lo que plantea un desafío, ya que ciertas terapias derivadas de otras especies de peces pueden requerir receptores específicos para ser efectivas, lo que podría volverlas ineficaces en la tilapia. Debido a estas limitaciones, las estrategias como las buenas prácticas de manejo (BPM), las medidas de bioseguridad y los programas de vigilancia siguen siendo los métodos principales para prevenir y controlar los brotes virales.
  Impacto del estrés
El estrés inducido por condiciones de cultivo inadecuadas o durante el transporte de peces a menudo aumenta la vulnerabilidad de los peces a los patógenos virales, lo que enfatiza la importancia de las BPM para mitigar el estrés y reducir la incidencia de brotes virales. Mantener una calidad óptima del agua, densidades de población de peces adecuadas, prácticas de saneamiento efectivas y brindar una nutrición adecuada contribuyen colectivamente a minimizar los niveles de estrés en los peces cultivados.
  Las medidas de bioseguridad, junto con los programas de detección y vigilancia, desempeñan un papel crucial en el control de la propagación de enfermedades. Estas medidas incluyen estrictos protocolos de cuarentena, la eliminación inmediata de peces moribundos y el establecimiento de diferentes zonas dentro de las instalaciones acuícolas. La bioseguridad también implica rigurosas prácticas de saneamiento y desinfección en todas las etapas de la cría para prevenir la transmisión viral.
  Varios desinfectantes han demostrado su eficacia en la reducción de virus como TiLV, ISKNV, IPNV, NNV y LCDV en experimentos in vitro o in vivo, lo que sugiere su posible aplicación en entornos de acuacultura. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para evaluar la eficacia de estos desinfectantes en condiciones de campo y su posible impacto en los peces cultivados y el medio ambiente.
  Utilice peces libres de patógenos específicos
Dada la propensión de las enfermedades virales que afectan a la tilapia a la transmisión tanto horizontal como vertical, es imperativo que los cultivadores de tilapia adquieran poblaciones libres de patógenos específicos (SPF) para minimizar la introducción de patógenos virales en sus granjas. Estudios previos han demostrado que diferentes cepas de tilapia exhiben diversos grados de resistencia a enfermedades virales como TiLV. Además, se ha establecido que la resistencia a la infección por TiLV es hereditaria, lo que indica la viabilidad de la cría selectiva para mejorar la resistencia a TiLV y otras enfermedades virales, mitigando así el riesgo de epidemias.
  Desarrollo de cepas resistentes a enfermedades
Para acelerar el desarrollo de cepas resistentes a enfermedades, se pueden emplear técnicas de selección molecular para identificar loci de rasgos cuantitativos (QTL; una sección de ADN que se correlaciona con la variación de un rasgo cuantitativo en el fenotipo de una población de organismos, y a menudo un primer paso en la identificación de los genes reales que causan la variación del rasgo) asociados con la resistencia a enfermedades. Recientemente, se identificó un QTL vinculado a la resistencia a TiLV en tilapia, lo que ofrece una vía prometedora para seleccionar tilapia resistente a TiLV para programas de cría.
  Mientras tanto, la detección temprana de virus en la acuacultura puede facilitar la implementación de medidas de control oportunas para contener la propagación de enfermedades. Tanto la bioseguridad como la vigilancia en la acuacultura se ven reforzadas por la utilización de varias herramientas de diagnóstico, incluido el aislamiento viral, la histopatología, los inmunoensayos y los métodos de base molecular. El diagnóstico preciso de enfermedades virales en tilapia es particularmente crucial, ya que muchas de estas enfermedades presentan signos clínicos superpuestos, lo que dificulta la diferenciación entre diferentes infecciones virales basándose únicamente en lesiones macroscópicas. Entre las herramientas de diagnóstico disponibles, los métodos moleculares como la PCR se emplean con frecuencia por su rapidez, sensibilidad y especificidad.
  Sin embargo, el uso de diagnósticos moleculares a menudo requiere laboratorios bien equipados y personal capacitado, recursos que pueden no estar fácilmente disponibles en todos los países. Por ejemplo, varios países Africanos carecen de la infraestructura de laboratorio necesaria y del personal capacitado, lo que genera demoras en el diagnóstico de TiLV y la implementación de medidas de control. Para abordar este desafío, el desarrollo de kits de diagnóstico rápido capaces de realizar pruebas in situ sin la necesidad de equipos sofisticados o experiencia es esencial para la detección oportuna de las infecciones virales actuales que afectan a la tilapia.
  Vacunas
Alternativamente, las vacunas representan otra estrategia profiláctica, en la que su administración a los peces estimula una respuesta inmunitaria contra patógenos específicos. Se han desarrollado varias vacunas contra TiLV e ISKNV para tilapia, y actualmente solo se comercializa una vacuna para ISKNV (AQUAVAC® IridoV). Además, se han desarrollado vacunas para IPNV, NNV y LCDV para otras especies de peces, y hay vacunas comercializadas disponibles para IPNV y NNV. Sin embargo, se necesita más investigación sobre el desarrollo de vacunas IPNV, NNV y LCDV específicamente diseñadas para tilapia, ya que las vacunas existentes pueden no funcionar de manera óptima debido a las diferencias en los adyuvantes, la dosis, la vía de administración y la frecuencia de vacunación requerida.
  Aunque las vacunas tienen el potencial de reducir las pérdidas causadas por enfermedades virales, se deben considerar varios factores. Uno de ellos es la relación costo-beneficio de las vacunas, que debe garantizarse para promover su uso generalizado en las granjas de tilapia en todo el mundo. Es especialmente importante garantizar la asequibilidad para los pequeños productores de tilapia. Sin embargo, la vacunación no se puede aplicar a las larvas o crías de tilapia debido a que sus sistemas inmunológicos están poco desarrollados. Esta limitación es significativa ya que muchas enfermedades virales – como TiLV, TLEV, NNV e ISKNV – infectan estas primeras etapas de vida de la tilapia.
  Inmunoestimulantes
En cambio, los inmunoestimulantes podrían usarse para mejorar las respuestas inmunológicas innatas de las tilapias jóvenes contra las infecciones virales. Por ejemplo, Elkatatny et al. demostraron una regulación positiva de varios genes relacionados con el sistema inmunológico cuando se administró a crías de tilapia del Nilo un inmunoestimulante que consistía en una mezcla de aminoácidos. Además, se ha demostrado que la administración de inmunoestimulantes – que incluyen levadura, extracto de hoja de chirimoya, ajo y equinácea – mejora la respuesta inmunológica de la tilapia adulta o juvenil en condiciones experimentales.
  De manera similar, se observaron respuestas inmunológicas mejoradas después de incorporar varios probióticos. Por ejemplo, las dietas suplementadas con Bacillus spp. dieron como resultado tasas de mortalidad más bajas y una regulación positiva de los genes asociados al sistema inmunológico durante la infección experimental con TiLV en tilapia híbrida roja. Estudios adicionales también informaron tasas de mortalidad reducidas causadas por NNV, LCDV e iridovirus en condiciones experimentales en otras especies de peces alimentadas con probióticos. Por lo tanto, los inmunoestimulantes y los probióticos son prometedores para limitar las enfermedades virales. No obstante, se deben realizar estudios de aplicación en el campo y análisis de costo-beneficio para determinar la viabilidad de esta estrategia.
  En general, el manejo de enfermedades virales en la acuacultura de tilapia requiere la implementación de varias estrategias, ya que ninguna estrategia es suficiente y estas estrategias deben ser sostenibles, prácticas y rentables para que los productores de tilapia reduzcan eficazmente las infecciones virales.
  Perspectivas
La aparición de infecciones virales en la acuacultura de tilapia es inevitable debido a la intensificación generalizada de la producción. Entre las enfermedades virales, el TiLV ha recibido una amplia atención de investigación debido a su impacto global actual en el cultivo de tilapia. En contraste, se han realizado investigaciones de seguimiento limitadas sobre otras infecciones virales que afectan a la tilapia. En consecuencia, la información genética, la patogénesis, la epidemiología y la distribución de estas enfermedades virales aún deben determinarse por completo, lo que deja incierto el verdadero impacto de estas enfermedades en la acuicultura de tilapia.
  Todas las etapas de vida de la tilapia son susceptibles a diversas enfermedades virales, lo que plantea riesgos significativos para todas las etapas de la producción de tilapia. Sin embargo, la incidencia de brotes virales se puede reducir adquiriendo suficiente conocimiento de las enfermedades virales para implementar medidas efectivas de prevención y control. Los programas de bioseguridad y vigilancia son los métodos más eficaces para frenar las enfermedades virales, pero se deben concentrar los esfuerzos en el desarrollo de vacunas y terapias para mitigar aún más las pérdidas. Además, los estudios futuros también deberían priorizar la investigación de las enfermedades virales menos conocidas, ya que la falta de conocimiento y estudio de estas enfermedades en la tilapia puede conducir inadvertidamente a epidemias en la producción de tilapia.
  Por:Chean Yeah Yong, Ph.D.     Fuente: Global Seafood Alliance   

La acuicultura en Europa en la encrucijada de liderar la sostenibilidad y quedar rezagada en crecimiento
Info Mercado

5+ MIN

La acuicultura en Europa en la encrucijada de liderar la sostenibilidad y quedar rezagada en crecimiento

La industria acuícola de Europa ha logrado lo que muchas otras aspiran a alcanzar: convertirse en un referente en sostenibilidad. Un estudio reciente, liderado por Rasmus Nielsen y un equipo de investigadores de destacadas universidades y organizaciones como la Comisión Europea, reveló que Europa supera los promedios globales en sostenibilidad ambiental, económica y social, utilizando los Indicadores de Rendimiento de la Acuicultura (API, por sus siglas en inglés).   Sin embargo, este éxito tiene un coste. Mientras Europa prioriza la protección ambiental y la responsabilidad social, su sector acuícola lucha por mantenerse al ritmo del rápido crecimiento observado en regiones como Asia y América del Sur.   La acuicultura europea obtuvo un notable 4,1 en sostenibilidad ambiental, en comparación con el promedio global de 3,4. En particular, la cría de mejillones destacó por sus contribuciones ecológicas. Los mejillones actúan como filtros naturales del agua, mejorando los ecosistemas marinos y, al mismo tiempo, apoyando a pequeñas comunidades costeras. Este tipo de acuicultura ha sido reconocida por generar empleo e ingresos para numerosos pequeños productores en países con buena gobernanza.   En contraste, la cría de salmón lidera económicamente, impulsada por la innovación y las economías de escala. Noruega, que representa casi la mitad de la producción acuícola europea, ha cultivado un entorno empresarial propicio para la inversión y el avance tecnológico. Sin embargo, la cría de salmón no está exenta de desafíos, especialmente en lo que respecta a los impactos ambientales como las emisiones de nutrientes y los riesgos asociados con los sistemas de redes abiertas.   No todos los segmentos comparten el mismo nivel de éxito. La acuicultura de agua dulce tradicional, como la cría de trucha y carpa, ha tenido dificultades para modernizarse. Muchas de estas granjas aún dependen de métodos anticuados que, combinados con restricciones normativas, limitan significativamente su crecimiento y rentabilidad.   Regulaciones: una espada de doble filo   Las estrictas políticas ambientales de Europa son la piedra angular de sus logros en sostenibilidad. Sin embargo, estas mismas normativas crean obstáculos que dificultan el crecimiento del sector. Mientras que regiones como Asia y América del Sur se benefician de políticas favorables y experimentan una rápida expansión, la industria acuícola de Europa avanza lentamente, contribuyendo a solo el 2,5 % de la producción global por volumen en 2019.   A pesar de los considerables esfuerzos para promover el crecimiento, la acuicultura de la Unión Europea ha registrado pocos avances en los últimos años. El estudio atribuye esta falta de progreso a las "estrictas regulaciones ambientales y la burocracia", que elevan los costes y desincentivan la adopción de tecnologías modernas, especialmente entre los pequeños operadores.   Innovación: la clave para un futuro competitivo   A nivel mundial, la acuicultura está en auge, con Asia a la cabeza gracias a políticas de apoyo, costes de producción más bajos y acceso a grandes mercados de consumo. América del Sur también está ganando terreno, especialmente en la cría de salmón a gran escala, con países como Chile a la vanguardia. En contraste, las estrictas normativas de Europa restringen su capacidad para competir internacionalmente en el mismo nivel.   Según el estudio, "la producción acuícola europea aumentó un 69 % entre 2009 y 2019", un logro destacable, pero que palidece frente al crecimiento exponencial observado en otras regiones. Los hallazgos subrayan la tensión entre priorizar la sostenibilidad y fomentar el crecimiento económico.   El estudio destaca que las tecnologías avanzadas, como los sistemas de cría de salmón en tierra, podrían ayudar a Europa a superar muchos de sus desafíos. Estos sistemas ofrecen un mayor control sobre factores ambientales, como las emisiones de nutrientes, al tiempo que permiten aumentar la capacidad de producción. Las inversiones estratégicas en innovación y la simplificación de los marcos regulatorios podrían posicionar a Europa para mantenerse competitiva sin sacrificar sus credenciales en sostenibilidad.   Es importante destacar que la industria acuícola de Europa cuenta una historia fascinante: la sostenibilidad es su mayor fortaleza, pero también una gran limitación. Si bien sus políticas han establecido a la región como un líder mundial en la producción de productos del mar respetuosos con el medio ambiente, el lento crecimiento del sector plantea preguntas cruciales sobre su futuro. ¿Podrá Europa encontrar el equilibrio adecuado entre sostenibilidad y competitividad? ¿Será capaz de adaptarse a las demandas del mercado global sin comprometer sus valores ambientales?   El estudio concluye que la acuicultura europea "no es un fracaso", pero reconoce las dificultades que plantea su marco regulatorio. Para prosperar, los responsables políticos y las partes interesadas deben dar prioridad a fomentar la innovación, apoyar a los pequeños productores y abordar las barreras al crecimiento.   A medida que la demanda global de productos del mar sigue en aumento, Europa se encuentra en una encrucijada. Debe decidir si quiere mantener su posición como pionera en sostenibilidad o arriesgarse a ser superada por el rápido progreso de sus competidores globales.   Fuente: MisPeces   Referencia: Nielsen, R., Guillen, J., Llorente, I., Asche, F., Garlock, T., Kreiss, C. M., Novaković, S. V., Danatskos, C., Cozzolino, M., Pokki, H., Kankainen, M., Dennis, J., Jackson, E., Mytlewski, A., Kulikowski, T., Rakowski, M., & Tveterås, R. (2025). An analysis of the European aquaculture industry using the aquaculture performance indicators. Aquaculture Economics & Management.

Las dietas alternativas que parecen ser igual de buenas para los peces
Nutrición e Ingredientes
3

3+ MIN

Las dietas alternativas que parecen ser igual de buenas para los peces

El salmón de cultivo criado con alimentos que contienen moscas soldado negras, semillas de girasol fermentadas o harina de pollo crece tan bien como los peces alimentados con alimentos tradicionales, según muestra un estudio a gran escala.   Los peces que participaron en los ensayos de campo del criador de salmón y trucha noruego Eide Fjordbruk estaban igual de sanos y ganaron tanto peso por kilogramo de alimento como los que consumían dietas estándar.   'Todos los experimentos tienen en común que no hemos detectado efectos negativos', afirma Linn Haug Eide, que cursa un doctorado industrial, es decir, trabaja para la empresa y, al mismo tiempo, investiga en la universidad sobre un tema que la empresa necesita conocer más: en este caso, alimentos sostenibles.   Margareth Øverland, profesora de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU) y supervisora de doctorado de Eide, dijo que hay muchas cosas que deben resolverse, incluida la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos sostenibles, si Noruega quiere alcanzar sus objetivos de aumentar la producción de salmón.   Øverland, director del Centro de Innovación Basada en la Investigación de Alimentos de Noruega, con sede en la NMBU, añadió: 'La industria es vulnerable, ya que se basa en gran medida en las importaciones. Hoy en día, el 92% del alimento para el salmón es importado, y el alimento representa el 75% o más de la huella climática total. En la misión social que ha lanzado el gobierno, el objetivo es que todos los alimentos sean sostenibles para 2034 y que al menos el 25% se produzca localmente aquí en Noruega'.   Linn Haug Eide ha analizado tres opciones diferentes de subproductos y residuos alimentarios para utilizarlos como materias primas para crear las proteínas que el salmón necesita para crecer y mantenerse saludable.   Una solución son las moscas soldado negras que se alimentan de plantas y restos de comida que de otro modo no se podrían aprovechar. Los ensayos de Eide utilizaron piensos con un 4% y un 8% de harina de insectos.   Otro factor son los propios subproductos vegetales. Contienen demasiada fibra para que el salmón utilice los nutrientes, pero cuando los subproductos vegetales se fermentan, el sabor mejora y los nutrientes se vuelven más disponibles.    Eide alimentó a los peces con dietas experimentales que contenían un 5% de harina de girasol no fermentada (como dieta de control), un 5% de harina de girasol fermentada o un 10% de harina de girasol fermentada. La harina de girasol fermentada mejoró la salud intestinal al reducir la prevalencia de inflamación prominente, y la inclusión del 10% promovió la abundancia relativa de bacterias de ácido láctico intestinal Lactiplantibacillus y Lactobacillaceae después de una alimentación a largo plazo.   El tercer alimento nuevo que ha probado Eide es la harina de pollo. La producción de pollo está aumentando tanto en Noruega como en el resto de Europa, lo que significa que cada vez hay más subproductos: las partes del pollo que los humanos no pueden comer.   Fuente: SalmonExpert.

La combinación de zooplancton y alimentos artificiales: Una estrategia ganadora en el cultivo larvario
Algas y Zooplancton

3+ MIN

La combinación de zooplancton y alimentos artificiales: Una estrategia ganadora en el cultivo larvario

El zooplancton, como los copépodos, rotíferos, cladóceros y Artemia, es mucho más que organismos diminutos a la deriva en los ecosistemas acuáticos. Estos alimentos vivos repletos de nutrientes están cargados de ácidos grasos esenciales omega-3, como el EPA y el DHA, que son vitales para el desarrollo temprano de larvas de peces y crustáceos. Los copépodos, a menudo denominados el "superalimento" de la acuicultura, ofrecen un valor nutricional inigualable, apoyando la digestión, el crecimiento y la supervivencia.   Aunque el zooplancton es justamente celebrado por sus beneficios, su cultivo a gran escala presenta importantes desafíos. Los copépodos, a pesar de su perfil nutricional superior, requieren condiciones de cría meticulosas y son altamente sensibles a los cambios ambientales. En consecuencia, la producción a gran escala sigue siendo costosa y requiere mucha mano de obra, lo que supone una carga económica para los criaderos que intentan satisfacer la demanda.   Por el contrario, los rotíferos son más fáciles de cultivar y se reproducen a un ritmo rápido, pero no alcanzan el contenido nutricional de los copépodos. Mientras tanto, la Artemia, un elemento básico desde hace mucho tiempo en la industria acuícola, enfrenta vulnerabilidades en la cadena de suministro debido a su dependencia de la recolección natural en ecosistemas como el Gran Lago Salado.   Por otro lado, están los piensos especiales para la fase larvaria de peces y crustáceos. Aunque están fácilmente disponibles y son convenientes, presentan sus propios desafíos. Los gránulos sobrantes y los fragmentos no consumidos a menudo se hunden en el fondo de los tanques de acuicultura, creando zonas de contaminación orgánica. Estos residuos pueden alterar los niveles de oxígeno, favorecer la proliferación de algas nocivas y requerir esfuerzos adicionales de limpieza para mantener la calidad del agua.   Además, los piensos carecen del movimiento dinámico y el atractivo natural que estimulan los comportamientos de alimentación en las larvas, lo que los hace menos efectivos durante las etapas críticas del desarrollo temprano.   La recolección de zooplancton en la naturaleza introduce otra capa de complejidad. Esta práctica puede, de forma inadvertida, introducir patógenos o especies invasoras en entornos controlados, poniendo en peligro los sistemas de acuicultura. Estos riesgos subrayan la necesidad urgente de protocolos más estrictos y estrategias innovadoras para mitigar posibles amenazas.   Los expertos abogan por tanto por un enfoque híbrido que combine zooplancton vivo con piensos artificiales avanzados. Estas estrategias de coalimentación buscan aprovechar lo mejor de ambos mundos: el valor nutricional inigualable de los alimentos vivos y la conveniencia de las alternativas inertes. Sin embargo, lograr este equilibrio requerirá investigaciones específicas sobre las necesidades dietéticas de cada especie y una evaluación cuidadosa de las implicaciones económicas.   Las tecnologías emergentes ofrecen una esperanza para abordar los desafíos del cultivo de zooplancton. La criopreservación, la mejora genética y la bioencapsulación están siendo exploradas para hacer que el zooplancton sea más accesible durante todo el año. Sin embargo, estos avances traen consigo su propio conjunto de consideraciones éticas y ecológicas, que deben gestionarse cuidadosamente.   A medida que la industria de la acuicultura sigue expandiéndose, el zooplancton se erige como un campeón silencioso de una posible revolución azul. Su integración en las prácticas de acuicultura representa no solo un reconocimiento a la ingeniosidad de la naturaleza, sino también un paso crítico hacia un futuro más sostenible y resiliente.   Fuente: MisPeces

¿Se pueden usar soluciones de cámaras también en la producción de salmón en tierra?
Tecnología de Granjas

3+ MIN

¿Se pueden usar soluciones de cámaras también en la producción de salmón en tierra?

La tecnología con soluciones de cámaras e inteligencia artificial que garantiza el seguimiento del salmón ya se ha utilizado para aumentar el control en la operación de productos en el mar.    Sin embargo, en los últimos años se ha repetido una pregunta: ¿se puede transferir la tecnología también a la acuicultura en tierra? En un artículo especializado del último número de revista LandbasedAQ, medio asociado a Salmonexpert, Audhild Blomsø escribe un extracto de su ponencia en la conferencia "Riesgo en la acuicultura basada en la tierra".    Para obtener una respuesta a esto, OptoScale, a través de una estrecha colaboración y con proyectos piloto en tierra, ha probado, adaptado y validado sus soluciones para condiciones terrestres durante un largo período de tiempo.   ¿Y la respuesta? Seguimiento en tiempo real de los trabajos para la producción de salmón en tierra.   Con cámaras avanzadas llamadas bioskop y algoritmos inteligentes, la empresa de Trønder, Noruega, ha creado durante varios años información precisa e impresionante en tiempo real sobre el peso, los piojos y el bienestar de los peces, contribuyendo así a un mayor control sobre la producción en el mar.   La transición del mar a la tierra, por otra parte, es más que un simple movimiento físico. Esto conlleva una serie de nuevos desafíos: en las instalaciones terrestres existen diferencias en la calidad del agua, las condiciones de luz y la densidad de peces. El patrón de movimiento de los peces es diferente y requiere un enfoque completamente nuevo para mantener la precisión en el seguimiento.   Esta también ha sido la razón por la que Optoscale ha llevado a cabo una revisión y mejora exhaustiva de la tecnología, para que los jugadores terrestres también puedan utilizar la solución.   Que los productores de salmón que operan en tierra también vean la necesidad de este tipo de soluciones es una señal positiva. Esto contribuirá a un mayor control de la biología y garantizará que se detecten los primeros signos de crecimiento anormal o síntomas de enfermedad.   Para que se acostumbren a las condiciones de la acuicultura en tierra, es necesario adaptar los equipos y entrenar los modelos. La iluminación de las cámaras se ajusta para reducir el deslumbramiento, los ángulos de la cámara obtienen ángulos más amplios y se compensan el patrón de comportamiento y la densidad de los peces.   Especialistas en salud de peces con experiencia en campo evalúan y marcan miles de imágenes cada vez que se ofrece un nuevo parámetro para el monitoreo automático. Los especialistas se centran en los comentarios y los registran, y sus esfuerzos se trasladan a la formación modelo. Los modelos se entrenan, se validan con imágenes de verificación y se documentan mediante estudios de campo.   Hoy en día, sólo el módulo de bienestar de Optoscale tiene 13 parámetros diferentes, según el protocolo de Laksvel. Además, cuentan con modelos precisos para el crecimiento de los peces, factor K, dispersión y monitoreo del factor alimenticio en tiempo real. Esta información es igualmente valiosa para los peces en tierra.   Fuente: SalmonExpert.

Evaluación del Ciclo de Vida acuicultura en Grecia revela áreas de mejora y oportunidades
Info Mercado

5+ MIN

Evaluación del Ciclo de Vida acuicultura en Grecia revela áreas de mejora y oportunidades

Un reciente estudio integral de Evaluación del Ciclo de Vida (LCA) de la maricultura en Grecia ha puesto de relieve la importancia de este tipo de análisis en el diseño de una hoja de ruta para la colaboración entre actores de la industria, responsables políticos e investigadores, allanando el camino hacia un futuro más verde para la acuicultura.   Grecia, líder en producción dentro de la Unión Europea, produjo 131.250 toneladas de pescado en 2021, con un valor estimado de 844 millones de euros, lo que representó el 17,4% del total de la UE.   Estos resultados suponen una contribución significativa al suministro de productos del mar en el Mediterráneo. La investigación, liderada por Evangelos Kallitsis y Pavlos Avramidis de Imperial College London, de Reino Unido, y la Universidad de Patrás, en Grecia, respectivamente, se centró en cuatro especies clave: dorada, lubina, corvina y besugo rojo, que en conjunto alcanzaron un valor estimado de 652,45 millones de euros en 2021, según la Organización Helénica de Productores de Acuicultura. En contraste, el valor de las especies de acuicultura en agua dulce en Grecia durante el mismo año fue significativamente menor, con un total de 10,7 millones de euros.   A diferencia de estudios previos, esta investigación adopta un enfoque 'de la cuna a la puerta', abarcando todas las etapas de producción, desde la elaboración de piensos y la producción de alevines hasta el envasado. Además, como señalan, se realizó de acuerdo con la serie de normas ISO 14040/44.   Los resultados muestran, como era de esperarse, que la producción de piensos para peces es el mayor contribuyente a los impactos ambientales de la acuicultura, siendo responsable de hasta un 79% de las emisiones de gases de efecto invernadero en algunas especies.   Los datos sobre la producción de piensos se recopilaron en una planta de producción, que proporcionó información sobre la contribución en masa de cada componente del pienso y los requerimientos energéticos para su elaboración.   En la etapa de producción de alevines, se recopilaron datos de tres criaderos con una producción anual combinada de 52 millones de alevines, cada uno con un peso medio de 2,1 gramos. Esta etapa desempeña un papel crucial en el impacto ambiental de la acuicultura, especialmente en las especies que requieren mayores niveles de insumos de alevines.   Para la etapa de cría de peces, se obtuvieron datos de cuatro empresas, con una producción acumulada de 24.509 toneladas en 2021. Específicamente, los datos provinieron de 16 granjas de jaulas flotantes en el oeste de Grecia y 5 en el centro del país. Estas jaulas se ubican típicamente cerca de la costa, la mayoría a menos de 500 metros del litoral.   Los datos sobre el procesado y envasado de peces se recopilaron sistemáticamente de tres instalaciones operadas por tres empresas diferentes. Estas instalaciones tienen una capacidad total de procesamiento de aproximadamente 34.000 toneladas de productos acuáticos envasados anualmente. El análisis posterior de estos datos permitió cuantificar el consumo de materiales, el uso energético y las emisiones ambientales por cada tonelada de pescado envasado.   Principales Impactos Ambientales y Estrategias para Mejorar la Sostenibilidad   Entre las especies evaluadas, el besugo rojo presentó el mayor potencial de calentamiento global (GWP), generando 4.161 kg de CO2-eq por tonelada, mientras que la dorada mostró el menor impacto, con 2.270 kg de CO2-eq por tonelada. Estas diferencias se atribuyen principalmente a las variaciones en los índices de conversión de alimento (FCR) y en los insumos de alevines.   Otras preocupaciones ambientales importantes incluyen la eutrofización, causada por las emisiones de nitrógeno y fósforo durante la cría de peces, así como la naturaleza intensiva en energía de las operaciones en los criaderos.   Mejorar el rendimiento del sector con el mínimo impacto requiere de la implementación de estrategias en todos los niveles, con acciones clave como sustituir parcialmente la harina y aceite de pescado por proteínas vegetales o ingredientes noveles a base de harina de insecto u otros subproductos agrícolas.   Optimizar la formulación a través de ingredientes que mejoren la digestibilidad y reduzcan el desperdicio también contribuirá a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.   En la parte de gestión de las granjas, se deben introducir prácticas que minimicen el consumo de pienso para reducir la conversión de alimento (FCR). Esto incluye programas de mejora genética para obtener peces más resistentes a enfermedades y con mayor eficiencia en crecimiento.   Dado que la fase de criadero y preengorde está entre las de mayor impacto, mejorar la calidad de los juveniles debe ser prioritario para minimizar las pérdidas en estas etapas.   Además, es fundamental fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras destinadas a reducir el consumo de energía y las emisiones, como incorporar fuentes de energía renovable para reducir la dependencia de combustibles fósiles en las instalaciones de cría y procesado.   Esta investigación no solo destaca los desafíos apremiantes, sino que también hace un llamado a la innovación continua para garantizar el crecimiento sostenible del sector. Este análisis integral de Evaluación del Ciclo de Vida (LCA) proporciona una hoja de ruta para la colaboración entre actores de la industria, responsables políticos e investigadores, allanando el camino hacia un futuro más verde para la acuicultura.   Fuente: MisPeces   Reference: Kallitsis, E., & Avramidis, P. (2025). Life cycle assessment of aquaculture production in Greece. Cleaner Environmental Systems. https://doi.org/10.1016/j.cesys.2025.100261

Estudio reevalúa la cantidad de peces silvestres necesaria para los alimentos acuícolas
Formulación

6+ MIN

Estudio reevalúa la cantidad de peces silvestres necesaria para los alimentos acuícolas

Un estudio reciente ofrece una visión adicional del argumento de que la acuacultura alimentada es sostenible porque el uso de peces silvestres es bajo y ha mejorado con el tiempo.   Incluyendo recortes y subproductos de peces silvestres en los alimentos acuícolas y utilizando cuatro fuentes diferentes de datos de composición de alimentos informados por la industria, la investigación publicada recientemente en Science Advances muestra proporciones de insumos de pescado a productos de cultivo de 0,36 a 1,15, o 27 a 307 por ciento más alto que una estimación anterior de 0,28. Estas estimaciones ponen en entredicho la sostenibilidad de la acuacultura alimentada y su papel en la seguridad alimentaria.   El estudio – cuyos autores son Spencer Roberts y Jennifer Jacquet (Universidad de Miami, Florida, EE. UU.), Patricia Majluf (Equipo de Ciencia y Estrategia, Oceana, Washington, DC, EE. UU.) y Matthew N. Hayek (Universidad de Nueva York, Nueva York, NY, EE. UU.) –  tiene como objetivo dar cuenta de las omisiones y compensaciones anteriores para proporcionar una evaluación ambiental más completa de los requisitos de alimentación para la acuacultura global. Estos métodos se pueden utilizar para informar futuras investigaciones para evaluaciones más completas del ciclo de vida.   'La piscicultura está creciendo a un ritmo rápido y está atrayendo el interés de los inversores y los gobiernos como una forma potencialmente eficiente de producción de proteínas. Sin embargo, sus fuentes de alimentación aún provienen de una combinación de cultivos agrícolas en tierra y captura de peces en los océanos,' dijo al Advocate el Dr. Hayek, profesor adjunto del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Nueva York y autor correspondiente del estudio.   Las pesquerías de reducción, o flotas de cerco industriales que se dedican a la captura de peces pelágicos pequeños, como la anchoveta, el merlán y las sardinas, representan un promedio estimado de una sexta parte de la masa de la captura marina mundial y pueden llegar a representar casi un tercio en algunos años. Aproximadamente el 70 por ciento de esta biomasa se procesa para producir alimentos acuícolas, y el 30 por ciento restante se utiliza para otros alimentos para animales, suplementos y cosméticos.   La métrica fish-in:fish-out (FI:FO) se desarrolló para cuantificar la dependencia de la acuacultura de los peces capturados. FI:FO reconstruye un 'equivalente de peso vivo' a partir del uso de alimento reportado, que se aproxima a la biomasa de peces silvestres consumidos, y luego lo divide por la producción de cultivo para estimar la relación entre las entradas de biomasa pescada y las salidas de biomasa de peces cultivados para una granja determinada, un grupo de especies cultivadas o el sector de la acuacultura en su conjunto. Por lo tanto, las cantidades de FI:FO deberían reflejar la utilización promedio integrada de peces silvestres en todas las etapas de los ciclos de vida de los peces cultivados.   Sin embargo, traducir los insumos de alimentos procesados ​​en un equivalente de peso vivo de peces silvestres requiere hacer aproximaciones para las proporciones de peces silvestres incorporados en los alimentos acuícolas y suposiciones sobre cómo se reducen y procesan. Naylor et al. recopilaron una estimación integral de estos parámetros de reducción de alimentos y concluyeron que los alimentos para acuacultura, en conjunto, consistían aproximadamente en un 7 por ciento de peces silvestres en 2017.   Sin embargo, el estado de propiedad de la fabricación de alimentos requiere tomar estos datos de divulgaciones voluntarias de la industria, que son difíciles de validar. En este estudio, los autores recopilaron conjuntos de datos adicionales sobre la composición de los alimentos obtenidos mediante encuestas, proyecciones o metaestudios para períodos de tiempo similares de otras fuentes, incluida la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, el programa Seafood Watch del Acuario de la Bahía de Monterey, y Pahlow et al. Una gama más amplia de estimaciones independientes de la fuente puede ayudar a medir la incertidumbre, así como el riesgo.   'En investigaciones anteriores se han analizado los requisitos de alimentos marinos para la acuacultura a gran escala, pero cuando nos dimos cuenta de lo escasos que eran algunos de los informes, nos preguntamos si había más información disponible,' dijo el Dr. Hayek. 'Descubrimos tres fuentes independientes adicionales con ingredientes de alimentos y datos de procesamiento. Las tres nuevas fuentes mostraron un mayor uso de pescado capturado en estado salvaje que el estudio original. Cuando analizamos las cuatro fuentes juntas, todo el espectro confirmó que las piscifactorías probablemente utilizan mucho más pescado silvestre capturado  en sus alimentos de lo que sugería la investigación anterior. Esto es particularmente preocupante para los peces carnívoros como la lubina y el salmón, que requieren más pescado silvestre capturado como alimento del que obtenemos a cambio de su cultivo.'   Si se consideran los insumos marinos y terrestres combinados, estos hallazgos reiteran que la cría de peces y crustáceos no produce, en términos netos, calorías o proteínas. La retención de nutrientes dietéticos en los alimentos está menos estudiada y es más variable, pero también es una pérdida neta. Si bien algunos análisis han examinado la retención de nutrientes en un marco FI:FO, también se debe considerar la disponibilidad de nutrientes en los insumos de alimentación terrestre para hacer comparaciones congruentes con otros sectores alimentarios. Los esfuerzos futuros deben analizar los beneficios y pérdidas netas de micronutrientes en varios grupos de especies de acuacultura a nivel mundial. Si bien la acuacultura puede proporcionar fuentes concentradas de nutrientes deficientes en algunos contextos, puede disminuir la calidad nutricional en otros, y la pesca de reducción sigue siendo un factor importante de desnutrición.   Si bien FI:FO es informativo en algunos contextos, compara una pequeña fracción de los insumos con los productos totales y omite los impactos del cambio a alimentos terrestres. Los métodos proporcionados en este estudio no equivalen a una evaluación del ciclo de vida (LCA) completa, pero brindan una cuantificación más precisa de los impactos de la extracción de peces y el cultivo de cultivos, lo que es un prerrequisito para realizar LCAs más precisos en futuras investigaciones.   'La visión ampliada de la alimentación de la acuacultura mundial que se ofrece aquí sugiere que los métodos comunes de contabilidad de la sostenibilidad han sido demasiado estrechos, demasiado confiados en su precisión y demasiado optimistas,' concluyeron los autores del estudio. 'Los impactos tanto marinos como terrestres son aún muy inciertos, pero estas estimaciones revisadas sugieren que los impactos ambientales de este sector, en su forma y estructura actuales, son lo suficientemente grandes como para que se deban reconsiderar las directivas para expandir este sector por razones de sostenibilidad.'   Lea el estudio completo.   Fuente: GlobalSeafood Advocate

Ante el calentamiento oceánico, los investigadores exploran un salmón termotolerante en Nueva Zelanda
Info Mercado

6+ MIN

Ante el calentamiento oceánico, los investigadores exploran un salmón termotolerante en Nueva Zelanda

El calentamiento de los océanos está poniendo a algunos peces en problemas, lo que provoca cambios en los hábitats marinos y la distribución de las especies de peces en todo el mundo. No son solo los peces silvestres los que están sintiendo el calor: en algunas regiones, como el estrecho de Marlborough en Nueva Zelanda, el aumento de las temperaturas del mar durante las olas de calor marinas ha tenido impactos significativos, como la reducción de la supervivencia en las granjas de salmón Chinook.   En Nueva Zelanda, el impacto del calentamiento de los océanos en el salmón cultivado ha impulsado una oleada de investigaciones para aumentar la resiliencia frente al cambio climático. Un ejemplo es el del Instituto Cawthron en Nelson, que ha lanzado un nuevo programa de investigación llamado Fast-Tracking Finfish Climate Change Adaptation.   Basándose en la investigación y la experiencia del instituto con el salmón, el programa tiene como objetivo ayudar a las empresas y las comunidades nativas Māori a desarrollar planes de adaptación al cambio climático a medida. Se trata de una combinación de planificación de la adaptación e investigación de futuras estrategias de cría, entendiendo lo que podría ser necesario y si herramientas como la genómica moderna pueden ayudar.   La Dra. Jane Symonds, científica principal de acuacultura del Instituto Cawthron, dirige el programa y se especializa en la aplicación de la genética y la cría selectiva, incluso para la termotolerancia. Ella dijo al Advocate que, con el paso de los años, las prioridades han cambiado, y el cambio climático está cada vez más a la vanguardia para algunas empresas en medio de los impactos del cambio de temperatura en los ecosistemas marinos, la vida marina y el suministro mundial de alimentos.   'Queremos ayudar a la acuacultura y asociarnos con las comunidades Māori para desarrollar planes de adaptación para diferentes especies,' dijo. 'Estamos trabajando con el salmón y también estudiaremos otras especies como el pargo, que es una especie culturalmente significativa para los Māori. No se trata solo de producir peces termotolerantes. También se trata de analizar otros procesos de planificación de la adaptación que podemos introducir, a medida que aumentan los impactos del cambio climático.'   Cuando las temperaturas del océano superan los 62,6 grados-F (17 grados-C), el salmón Chinook comienza a experimentar estrés térmico, explicó Symonds. Como resultado, comen menos, obtienen menos nutrientes y crecen más lentamente. Las temperaturas más altas prolongadas pueden conducir a una mayor susceptibilidad a las enfermedades o la mortalidad. En las zonas más cálidas, el salmón es particularmente propenso a la mortalidad en verano, mientras que el aumento de las tormentas e inundaciones también está teniendo un impacto en la acuacultura.   'Uno de los desafíos del cambio climático es no saber qué nos espera,' dijo Symonds. 'El clima y las temperaturas de los océanos están cambiando rápidamente, y existen diferentes escenarios sobre el calentamiento de los océanos. El desafío es centrarse menos en lo habitual y buscar desarrollar planes más estratégicos. Necesitamos ser proactivos en cuanto a cómo enfrentamos esta incertidumbre, por ejemplo, pensando en lo que necesitaremos criar dentro de cuatro o cinco años y acertando en eso. Si estás criando para el futuro, debes estar bastante seguro de que ese futuro es el que vas a experimentar.'   Como parte del programa, Symonds y su equipo están realizando I+D para diseñar programas de cría de salmón termotolerante. La cría selectiva funciona identificando un rasgo prioritario, como la termotolerancia, investigando si existe un componente genético para ese rasgo y, si lo hay, eligiendo los mejores individuos para la cría.   Al calentar el agua de los tanques hasta un punto que no es óptimo para el salmón, Symonds y su equipo están estudiando cómo responden los salmones antes de seleccionar aquellos que se comportan bien a temperaturas más altas, evaluar los datos y relacionarlos con cómo sería el rendimiento del salmón en las granjas. Se está trabajando para garantizar que los experimentos en tierra sean relevantes para el entorno oceánico. Los próximos pasos incluyen evaluar y comparar el salmón en tanques con el de los corrales de red, y analizar los posibles impactos en la tasa de crecimiento, el color de la carne y el contenido de grasa.   'Trabajando con socios de la industria y probando tres clases de familias de diferentes años, hemos confirmado que la termotolerancia es un rasgo altamente hereditario, con resultados consistentes en todas las clases de años,' dijo Symonds. 'Casi el 50 por ciento de la variación en la termotolerancia se debe a la genética. También sabemos que algunos salmones pueden soportar temperaturas más altas, seguir alimentándose y mantener una buena salud general, lo que demuestra que son verdaderamente resistentes. Estos son resultados muy prometedores.'   Además de hacer que las especies sean más adecuadas para la cría, la cría selectiva proporciona buenos retornos de la inversión y ofrece certeza y previsibilidad. Dependiendo de la especie, el proceso puede ser largo, dijo Symonds, tomando una generación para producir la descendencia seleccionada y otros 18 meses a dos años antes de cosechar el salmón. Esto significa que las ganancias están a unos pocos años de distancia. A pesar de los costos y recursos necesarios, la cría selectiva es una herramienta importante para crear un sector de cría de salmón más fuerte y resistente en Nueva Zelanda. Durante el programa de investigación, Symonds y su equipo trabajarán con varias granjas de salmón, etiquetando sus peces, tomando muestras para la genotipificación y realizando pruebas de termotolerancia en Cawthron.   'Nuestros datos se están incorporando a los programas de cría de las granjas, lo que les permite cambiar sus estrategias de cría, observar el rendimiento de su población y utilizar la genotipificación para obtener información genética sobre cómo se comporta su población,' dijo Symonds. 'La termotolerancia es probablemente uno de los rasgos más críticos para la cría en Marlborough Sounds en este momento, pero también trabajaremos con una empresa de salmón de Stewart Island, al sur de la Isla Sur, utilizando su stock de cría para analizar la termotolerancia, los entornos con menos oxígeno, las corrientes más fuertes y estudiar las interacciones genéticas ambientales entre estos entornos. La resistencia a las enfermedades es otra área importante en la que nos gustaría trabajar en el futuro.'   Con un fuerte consenso sobre la necesidad de abordar el cambio climático, Symonds dijo que sin duda hay un lugar para la piscicultura gestionada de manera proactiva en Nueva Zelanda, y que la genética puede desempeñar un papel muy importante.   'La cría selectiva es parte del camino hacia una mejor planificación de la adaptación al cambio climático, y es algo que podemos desarrollar con las granjas de salmón mientras estudiamos diferentes escenarios de cambio climático y las opciones de adaptación,' dijo. 'Desempeña un papel integral para ayudar a las granjas de salmón a desarrollar planes en medio de un entorno que cambia rápidamente'.   Fuente: GlobalSeafood Advocate

La dorada, independientemente del sistema de cultivo, mantiene la alta calidad nutricional
Cría y Cultivo

2+ MIN

La dorada, independientemente del sistema de cultivo, mantiene la alta calidad nutricional

No importa dónde se críe la dorada –ya sea en jaulas marinas o en estanques de tierra–, su perfil nutricional demuestra consistentemente que estos peces son ricos en ácidos grasos esenciales y aminoácidos, ambos componentes fundamentales para la salud humana.   Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Estambul y la Universidad de Bartin, en Turquía, ha demostrado el potencial de ambos sistemas de cultivo para producir pescado de alta calidad.   La investigación se centró en los cambios estacionales, analizando peces criados en verano e invierno. Los resultados, publicados en la revista científica Aquaculture International, revelan que las jaulas marinas superan a los estanques de tierra en cuanto a ácidos grasos omega-3, particularmente EPA y DHA, que son beneficiosos para la salud del corazón y el cerebro. Por otro lado, los peces criados en estanques de tierra presentaron un mayor contenido de lípidos, lo que los convierte en una opción práctica para la acuicultura en áreas no aptas para la agricultura convencional.   Con Turquía reconocida como el mayor productor mundial de dorada, el estudio destaca el potencial del país para expandir y diversificar aún más su industria acuícola. Más de 1.800 empresas en la región operan utilizando estanques de tierra, lo que demuestra la viabilidad de sistemas de baja salinidad para una acuicultura sostenible.   El pescado es una fuente vital de proteínas, y con la creciente demanda mundial de productos del mar, las prácticas acuícolas sostenibles son cada vez más importantes. El estudio enfatiza que las doradas cultivadas en estos sistemas no solo cumplen, sino que superan las expectativas nutricionales.   Además, la investigación identificó diferencias estacionales: las doradas criadas en invierno contenían niveles más altos de proteínas, atribuidos a su metabolismo más lento durante los meses fríos. Esta ventaja estacional ofrece una oportunidad para perfeccionar las estrategias de producción acuícola.   Aunque el estudio establece una base sólida, los investigadores subrayan la importancia de seguir explorando las propiedades sensoriales y el sabor de la dorada. Estas características, junto con su valor nutricional, son clave para garantizar la aceptación del consumidor y el éxito comercial.   Fuente: MisPeces

Retos, oportunidades y voces clave para el futuro de la industria salmonicultora chilena
Info Mercado

5+ MIN

Retos, oportunidades y voces clave para el futuro de la industria salmonicultora chilena

La industria del salmón enfrenta un año desafiante, con incertidumbres normativas y económicas como protagonistas. El 2025 será un año decisivo para la salmonicultura chilena, una de las actividades económicas más importantes del país.   Los efectos del estancamiento en inversión y la incertidumbre regulatoria en 2024 aún se sentirán, mientras el sector enfrenta el desafío de mantener su competitividad global y avanzar hacia un modelo más sostenible y colaborativo. Actores reconocidos de la industria del salmón comparten sus perspectivas sobre el futuro inmediato, abordando desde las dificultades normativas hasta los anhelos de mayor valorización y estabilidad laboral.   Adolfo Alvial, director ejecutivo del Club de Innovación Acuícola, describe el 2024 como un año crítico para la industria salmonicultora. Señala que la actividad está prácticamente paralizada, con inversiones detenidas debido a la falta de claridad normativa. 'La incertidumbre asociada a concesiones, la Ley de Biodiversidad y la implementación de una inédita Ley de Acuicultura generan un freno que es insostenible para un sector que compite en un mercado global', afirmó Alvial.   'A su juicio, 2025 no traerá mejoras significativas si no se producen cambios profundos en el marco regulatorio, lo que impacta tanto a la producción como a los proveedores. Mientras otros países avanzan con metas ambiciosas, Chile se estanca', advirtió Alvial.   La falta de un marco normativo claro y consistente también es algo que manifestó David Ulloa, gerente general de Imenco Aqua Chile. 'El crecimiento estimado para la industria en 2025 será de apenas 1.5%, reflejo de un mercado debilitado por la burocracia y las limitaciones regulatorias. Las trabas que enfrenta la industria, especialmente en términos de permisos y regulación, han dificultado el desarrollo sostenible. A medida que estas barreras se reduzcan y haya certezas jurídicas, podremos crecer y competir con mayor eficacia', argumentó.   Pese a las dificultades, Ulloa ve una oportunidad única para que Chile consolide su liderazgo en el mercado internacional. 'Chile tiene todo el potencial para ser no solo un gran productor, sino también un referente global. Esto requiere trabajar en sustentabilidad, innovación y fortalecer el orgullo por lo que hacemos. Así como el vino es motivo de orgullo nacional, me gustaría que el salmón también lo sea', señaló.   Para el gerente general de Imenco AquaChile, el fortalecimiento de la imagen de la industria pasa por una mayor colaboración entre los sectores público y privado. 'Necesitamos un trabajo cooperativo que involucre a todos los actores, desde el gobierno hasta las comunidades locales, para garantizar un desarrollo sostenible y beneficios compartidos. Es por ello importante mirar más allá de las dificultades actuales y trabajar con una visión de largo plazo', enfatizó.   En tanto, Esteban Ramírez, gerente general de Intesal enfatizó que la salmonicultura tiene el potencial de ser un protagonista clave en la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible para Chile, integrando la ciencia y la innovación como ejes fundamentales.    "En 2025, mi deseo es que el sector consolide su rol, no solo como proveedor de alimentos sostenibles, sino como un ejemplo de cómo la economía productiva puede coexistir con la conservación de los ecosistemas. Desde Intesal, reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la colaboración con todos los actores y la articulación de la investigación científica, poniendo ese conocimiento al servicio del país y promoviendo políticas basadas en evidencia que permitan decisiones más responsables, transparentes y sostenibles. Solo a través de esta colaboración entre ciencia, Estado y sector privado lograremos un crecimiento que beneficie a todos", expresó Ramírez.   Ámbito laboral   Desde la mirada de los trabajadores, Marta Oyarzo, presidenta de la Coordinadora Nacional de la Industria del Salmón, anticipa un año complicado. Aunque su principal esperanza es que 2025 sea un año tranquilo desde el punto de vista laboral, reconoce que las condiciones económicas actuales plantean múltiples desafíos.   'Esperamos poder desarrollar nuestras labores con normalidad, pero sabemos que será difícil. Sin embargo, confío en la resiliencia de los trabajadores, quienes siempre han demostrado capacidad de adaptación ante las adversidades', indicó   Un aspecto clave en 2025 será el proceso de negociación colectiva de varias organizaciones sindicales, lo que podría generar tensiones en un contexto ya complejo. 'Es fundamental que todas las partes involucradas busquen acuerdos que permitan avanzar hacia una mayor estabilidad sin perjudicar ni a los trabajadores ni a las empresas. Es de suma relevancia entender el contexto actual para evitar conflictos y construir soluciones conjuntas', expresó la dirigenta sindical.   Por su parte, Alejandro Santibáñez, presidente de la Multisindical de Trabajadores del Salmón, enfatizó la necesidad de mesas de diálogo inclusivas para abordar las problemáticas normativas y laborales.   'Avanzar en una nueva Ley de Acuicultura requiere resolver primero los conflictos asociados a leyes previas, como la Ley Lafkenche y los planes de manejo ambiental. No podemos construir algo nuevo si no solucionamos lo que está pendiente. Necesitamos que el Estado garantice condiciones justas para todos los sectores', aseguró.   Santibáñez destacó una iniciativa autoconvocada relacionada con la Ley Lafkenche, que reúne a pueblos originarios, trabajadores, comunidades y la industria, cuyo objetivo es buscar puntos de equilibrio. 'Aunque no es una mesa resolutiva, sí representa un esfuerzo por construir consensos en buena fe. Sin embargo, para que estas acciones sean efectivas, es vital que el Estado también participe y aporte garantías a todos los involucrados'.   Claridad normativa   La falta de claridad normativa no solo afecta a la producción, sino que también frena las inversiones. Alvial advierte que las señales confusas del mercado generan un entorno poco atractivo para los inversionistas, lo que afecta a toda la cadena de valor del sector. 'La inversión se mueve por certezas, y en este momento el sector carece de ellas', aseveró.   En tanto Ulloa recalcó que 'es imperativo producir de manera sustentable y orgánica, no solo para proteger el medioambiente, sino también para garantizar la competitividad del sector en el mercado internacional'.   Finalmente, tanto Alvial como Santibáñez coincidieron en que el Gobierno debe asumir un papel más proactivo en la definición de políticas que promuevan el crecimiento sostenible de la industria.   'El futuro de la salmonicultura depende de un marco normativo que dé claridad y promueva la colaboración entre todos los actores', concluyó Alvial.   Fuente: SalmonExpert

Un estudio desvela qué enriquecimiento ambiental prefieren las tilapias
Cría y Cultivo

2+ MIN

Un estudio desvela qué enriquecimiento ambiental prefieren las tilapias

Un reciente estudio liderado por investigadores internacionales ha revelado que las tilapias del Nilo (Oreochromis niloticus), una de las especies más importantes para la acuicultura global, muestran preferencias sorprendentes cuando se les ofrece la posibilidad de elegir entre diferentes estructuras de enriquecimiento ambiental. Según el trabajo, estos peces pasan más tiempo en refugios simples, como macetas de barro, en comparación con estructuras más complejas, como cuerdas entrelazadas, aunque visitan ambas opciones con la misma frecuencia.   El estudio, publicado en la revista Applied Animal Behaviour Science, buscó comprender mejor cómo las tilapias responden a diferentes tipos de enriquecimiento estructural, una técnica que se propone en acuicultura para mejorar el bienestar de los peces.    Los investigadores seleccionaron 50 tilapias adultas de aproximadamente 44 gramos de peso y 10 cm de longitud. Estos peces fueron alojados inicialmente en tanques grandes de 450 litros con condiciones controladas de temperatura (25-28°C), pH (6,8), y calidad del agua, antes de ser trasladados al tanque experimental.   Cada pez fue sometido a pruebas individuales. Los investigadores colocaban a un pez en la zona central del tanque y permitían que explorara libremente durante 20 minutos. Durante este tiempo, se registraban dos variables principales: la frecuencia de visitas y el tiempo pasado en cada tipo de estructura.   El experimento se repitió durante cuatro días consecutivos para cada pez, lo que permitió observar si sus preferencias eran consistentes a lo largo del tiempo.   Según el estudio, mientras los refugios simples parecen ofrecer un espacio seguro donde los peces se sienten protegidos, las estructuras complejas promueven la exploración y comportamientos más activos.   Este tipo de estudio permite obtener una perspectiva sobre cómo se podrían colocar estructuras económicas que mejoren significativamente el bienestar de los peces sin afectar la rentabilidad.   Las tilapias visitaban con frecuencia tanto el refugio como la estructura compleja de cuerdas de forma similar. Sin embargo, pasaban más tiempo en el refugio simple, lo que sugiere que este proporcionaba un entorno más cómodo o seguro. Algunos peces mostraron preferencias distintas dependiendo de la métrica utilizada, lo que destaca la complejidad de su comportamiento.   Fuente: MisPeces   Referencia: Caroline M. Maia, Adrián V. Montalt, Pablo Arechavala-Lopez, María J. Cabrera-Álvarez, João L. Saraiva. Shelter or complexity? Nile tilapia (Oreochromis niloticus) preference for enrichment structures is a matter of time and frequency of visits. Applied Animal Behaviour Science.

Crean innovador bioadsorbente que remueve antibióticos del agua
Calidad del agua

4+ MIN

Crean innovador bioadsorbente que remueve antibióticos del agua

En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de proteger los recursos hídricos, la Universidad de Concepción (UdeC) lideró un proyecto de vanguardia que promete revolucionar la gestión del agua.    A través de un comunicado de prensa, se informó que con el respaldo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el Dr. Daniel Palacio Badel, químico y académico del Departamento de Polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQUdeC), en conjunto con su grupo de trabajo, encabeza el desarrollo de un bioadsorbente capaz de eliminar residuos de antibióticos del agua, ofreciendo una solución sostenible tanto para la acuicultura –fundamentalmente en el cultivo de salmónidos– como para la medicina humana.   Un desafío global   La contaminación del agua con antibióticos es una problemática crítica que afecta la salud pública y el medio ambiente. Según estudios recientes citados en el proyecto liderado por el Dr. Palacio, más del 70% de los antibióticos son utilizados en ganadería, agricultura y acuicultura.   La presencia de estos compuestos en el medio ambiente si no son metabolizados puede provocar serias alteraciones en los procesos fisiológicos y aún más, en la función reproductiva de los organismos vivos. Esta situación no solo amenaza los ecosistemas acuáticos, sino que también fomenta la resistencia antimicrobiana, identificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como una amenaza global.   'El desarrollo de este bioadsorbente busca abordar un problema esencial. Los antibióticos no solo están presentes en la industria salmonicultora, sino también en diversas áreas como la salud pública y otros sectores productivos', enfatiza el Dr. Palacio.   Biopolímeros: la base de una innovación sostenible   El bioadsorbente desarrollado utiliza polímeros naturales que destacan por su capacidad de absorción y sus propiedades biológicas no tóxicas, como también brindando estabilidad química y flexibilidad. A su vez, contienen partículas de rellenos bioinorgánicas amigables con el medio ambiente.   'Estos materiales no solo son sostenibles, sino que también permiten la remoción de antibióticos, metales pesados y nutrientes. Esto posiciona al bioadsorbente como una herramienta integral para mejorar la calidad del agua', subraya el Dr. Palacio.   Resultados y futuro del proyecto     El bioadsorbente ha mostrado resultados prometedores en pruebas iniciales, y el equipo ya solicitó patentar la tecnología ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (Inapi). Sin embargo, el siguiente paso es aún más ambicioso: el escalamiento industrial y la internacionalización del producto.   'Para lograr este objetivo, necesitamos la participación activa de empresas privadas que estén interesadas en financiar pilotos y adoptar esta tecnología. El vínculo entre la academia, el Estado y el sector privado es esencial para que innovaciones como esta tengan un impacto real en la sociedad', ahonda el Dr. Palacio.   El gerente técnico de Salmones Antártica S.A. y director del Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA) impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Paulo Palacios Achui, complementa los dichos del científico de la UdeC expresando que la creación de un bioadsorbente que elimine antibióticos del agua 'representa un avance significativo hacia la sostenibilidad de nuestras operaciones porque este tipo de tecnología no solo mejora la calidad del agua, sino que también refuerza el compromiso de la industria con la protección del medio ambiente y la salud pública'.   Un llamado a la acción   El equipo del proyecto hace un llamado a más empresas del sector acuícola, hospitalario y otros rubros industriales para que se unan a esta iniciativa, tal como lo ha efectuado Salmones Antártica y Ecombio Ltda., que se interesaron desde un inicio en esta admirable tecnología creada a partir de la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) de un distinguido grupo de expertas y expertos.   'El objetivo es reducir el impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad de las operaciones que dependen de recursos hídricos, como lo son precisamente las distintas actividades ligadas con la salmonicultura', añade el académico de la UdeC.   Fuente: SalmonExpert

Mitigación del estrés en la cría de tilapia en alta densidad: el papel de la suplementación con EDTA
Cría y Cultivo

4+ MIN

Mitigación del estrés en la cría de tilapia en alta densidad: el papel de la suplementación con EDTA

Los investigadores de la Lahore College for Women University, de la Purdue University y de la Suez University estudiaron los efectos de la suplementación con EDTA en el crecimiento, la respuesta inmunitaria y la actividad antioxidante de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) criada en diferentes densidades de población.   El desafío de la acuicultura de alta densidad   La acuicultura de alta densidad, si bien aumenta la eficiencia de la producción, presenta varios desafíos críticos. El hacinamiento puede generar: Mayor estrés: la competencia por los recursos, el espacio limitado y el deterioro de la calidad del agua pueden inducir un estrés significativo en los peces. Este estrés se manifiesta en niveles elevados de cortisol, función inmune suprimida y mayor susceptibilidad a enfermedades. Crecimiento reducido: el estrés puede afectar negativamente el crecimiento al inhibir la liberación de la hormona del crecimiento y alterar la expresión de genes relacionados con el crecimiento, como la somatostatina-1 (SST-1). Estrés oxidativo: el hacinamiento puede desencadenar estrés oxidativo, lo que lleva a la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y causa daño celular. Este estrés oxidativo puede verse exacerbado aún más por la mala calidad del agua y la presencia de metales pesados.   EDTA: una posible solución   El EDTA es un agente quelante que se une a los iones metálicos, lo que reduce su biodisponibilidad y mitiga su daño potencial a la salud de los peces. Al incorporar EDTA en el alimento para peces, este estudio tuvo como objetivo: Reducir el estrés oxidativo: al quelar los metales pesados ​​y evitar que catalicen reacciones de radicales libres, el EDTA puede ayudar a mitigar el estrés oxidativo y proteger las células de los peces del daño. Mejora de la calidad del agua: Al unirse a los metales pesados, el EDTA puede contribuir a mejorar la calidad del agua, reduciendo los impactos negativos de la contaminación por metales en la salud de los peces. Mejora del rendimiento del crecimiento: Al reducir el estrés y mejorar la salud general, la suplementación con EDTA puede mejorar potencialmente las tasas de crecimiento y la eficiencia alimentaria en la tilapia.   Métodos   En este estudio, los investigadores criaron tilapias del Nilo en tres densidades de población diferentes: baja (2,00 kg/m3), media (3,50 kg/m3) y alta (5,00 kg/m3). Cada grupo de densidad se alimentó con uno de los cuatro niveles de suplementación con EDTA: 0 g/kg (E0), 5 g/kg (E1), 10 g/kg (E2) y 15 g/kg (E3) durante 60 días. Cada dieta se probó por triplicado, con 66 peces por réplica en el grupo de baja densidad, 116 peces por réplica en el grupo de densidad media y 166 peces por réplica en el grupo de alta densidad.   Resultados   Los resultados mostraron que el grupo de baja densidad tuvo un mejor crecimiento que los grupos de densidad media y alta, y entre todos los grupos, los alimentados con la dieta E1 crecieron mejor que los que consumieron otras dietas. El estudio encontró cambios significativos en la composición química de los peces y la actividad de las enzimas digestivas en todos los tratamientos. Los niveles de enzimas antioxidantes y cortisol fueron más altos en el grupo de alta densidad en comparación con los grupos de baja y media densidad. Sin embargo, los peces del grupo de alta densidad alimentados con la dieta E1 tuvieron los niveles más bajos de enzimas antioxidantes y cortisol.   Los niveles de malondialdehído fueron más altos en el grupo de alta densidad en comparación con los grupos de baja y media densidad, y los niveles más bajos se observaron en los peces con la dieta E1 en el grupo de alta densidad.   Implicaciones para la acuicultura   Este estudio proporciona información valiosa sobre los posibles beneficios de la suplementación con EDTA para mitigar los efectos perjudiciales de la cría de alta densidad de tilapia. Los hallazgos sugieren que: La suplementación con EDTA, en particular en una dosis de 5 g/kg, puede mejorar significativamente el rendimiento del crecimiento de la tilapia en condiciones de alta densidad. La suplementación con EDTA puede aliviar eficazmente las respuestas al estrés en los peces al reducir los niveles de cortisol y modular la actividad de las enzimas antioxidantes. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para las prácticas de acuicultura sostenible, ya que demuestran una estrategia prometedora para mejorar la salud y el bienestar de los peces y, al mismo tiempo, maximizar la producción en sistemas de cultivo intensivo.   Conclusión   Este estudio demuestra los posibles beneficios de la suplementación con EDTA en la cría intensiva de tilapia. Los resultados sugieren que la suplementación con EDTA puede mejorar el crecimiento y la respuesta antioxidante en la tilapia, en particular con una dosis de 5 g/kg en grupos de alta densidad. Este enfoque podría ser beneficioso para reducir el estrés y mejorar la salud y el bienestar general de la tilapia en sistemas de cría intensiva.   Fuente: AquaHoy  

Estudio reevalúa la cantidad de peces silvestres necesaria para los alimentos acuícolas
Info Mercado

6+ MIN

Estudio reevalúa la cantidad de peces silvestres necesaria para los alimentos acuícolas

Un estudio reciente ofrece una visión adicional del argumento de que la acuacultura alimentada es sostenible porque el uso de peces silvestres es bajo y ha mejorado con el tiempo.   Incluyendo recortes y subproductos de peces silvestres en los alimentos acuícolas y utilizando cuatro fuentes diferentes de datos de composición de alimentos informados por la industria, la investigación publicada recientemente en Science Advances muestra proporciones de insumos de pescado a productos de cultivo de 0,36 a 1,15, o 27 a 307 por ciento más alto que una estimación anterior de 0,28. Estas estimaciones ponen en entredicho la sostenibilidad de la acuacultura alimentada y su papel en la seguridad alimentaria.   El estudio – cuyos autores son Spencer Roberts y Jennifer Jacquet (Universidad de Miami, Florida, EE. UU.), Patricia Majluf (Equipo de Ciencia y Estrategia, Oceana, Washington, DC, EE. UU.) y Matthew N. Hayek (Universidad de Nueva York, Nueva York, NY, EE. UU.) –  tiene como objetivo dar cuenta de las omisiones y compensaciones anteriores para proporcionar una evaluación ambiental más completa de los requisitos de alimentación para la acuacultura global. Estos métodos se pueden utilizar para informar futuras investigaciones para evaluaciones más completas del ciclo de vida.   'La piscicultura está creciendo a un ritmo rápido y está atrayendo el interés de los inversores y los gobiernos como una forma potencialmente eficiente de producción de proteínas. Sin embargo, sus fuentes de alimentación aún provienen de una combinación de cultivos agrícolas en tierra y captura de peces en los océanos,' dijo al Advocate el Dr. Hayek, profesor adjunto del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Nueva York y autor correspondiente del estudio.   Las pesquerías de reducción, o flotas de cerco industriales que se dedican a la captura de peces pelágicos pequeños, como la anchoveta, el merlán y las sardinas, representan un promedio estimado de una sexta parte de la masa de la captura marina mundial y pueden llegar a representar casi un tercio en algunos años. Aproximadamente el 70 por ciento de esta biomasa se procesa para producir alimentos acuícolas, y el 30 por ciento restante se utiliza para otros alimentos para animales, suplementos y cosméticos.   La métrica fish-in:fish-out (FI:FO) se desarrolló para cuantificar la dependencia de la acuacultura de los peces capturados. FI:FO reconstruye un 'equivalente de peso vivo' a partir del uso de alimento reportado, que se aproxima a la biomasa de peces silvestres consumidos, y luego lo divide por la producción de cultivo para estimar la relación entre las entradas de biomasa pescada y las salidas de biomasa de peces cultivados para una granja determinada, un grupo de especies cultivadas o el sector de la acuacultura en su conjunto. Por lo tanto, las cantidades de FI:FO deberían reflejar la utilización promedio integrada de peces silvestres en todas las etapas de los ciclos de vida de los peces cultivados.   Sin embargo, traducir los insumos de alimentos procesados ​​en un equivalente de peso vivo de peces silvestres requiere hacer aproximaciones para las proporciones de peces silvestres incorporados en los alimentos acuícolas y suposiciones sobre cómo se reducen y procesan. Naylor et al. recopilaron una estimación integral de estos parámetros de reducción de alimentos y concluyeron que los alimentos para acuacultura, en conjunto, consistían aproximadamente en un 7 por ciento de peces silvestres en 2017.   Sin embargo, el estado de propiedad de la fabricación de alimentos requiere tomar estos datos de divulgaciones voluntarias de la industria, que son difíciles de validar. En este estudio, los autores recopilaron conjuntos de datos adicionales sobre la composición de los alimentos obtenidos mediante encuestas, proyecciones o metaestudios para períodos de tiempo similares de otras fuentes, incluida la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, el programa Seafood Watch del Acuario de la Bahía de Monterey, y Pahlow et al. Una gama más amplia de estimaciones independientes de la fuente puede ayudar a medir la incertidumbre, así como el riesgo.   'En investigaciones anteriores se han analizado los requisitos de alimentos marinos para la acuacultura a gran escala, pero cuando nos dimos cuenta de lo escasos que eran algunos de los informes, nos preguntamos si había más información disponible,' dijo el Dr. Hayek. 'Descubrimos tres fuentes independientes adicionales con ingredientes de alimentos y datos de procesamiento. Las tres nuevas fuentes mostraron un mayor uso de pescado capturado en estado salvaje que el estudio original. Cuando analizamos las cuatro fuentes juntas, todo el espectro confirmó que las piscifactorías probablemente utilizan mucho más pescado silvestre capturado  en sus alimentos de lo que sugería la investigación anterior. Esto es particularmente preocupante para los peces carnívoros como la lubina y el salmón, que requieren más pescado silvestre capturado como alimento del que obtenemos a cambio de su cultivo.'   Si se consideran los insumos marinos y terrestres combinados, estos hallazgos reiteran que la cría de peces y crustáceos no produce, en términos netos, calorías o proteínas. La retención de nutrientes dietéticos en los alimentos está menos estudiada y es más variable, pero también es una pérdida neta. Si bien algunos análisis han examinado la retención de nutrientes en un marco FI:FO, también se debe considerar la disponibilidad de nutrientes en los insumos de alimentación terrestre para hacer comparaciones congruentes con otros sectores alimentarios. Los esfuerzos futuros deben analizar los beneficios y pérdidas netas de micronutrientes en varios grupos de especies de acuacultura a nivel mundial. Si bien la acuacultura puede proporcionar fuentes concentradas de nutrientes deficientes en algunos contextos, puede disminuir la calidad nutricional en otros, y la pesca de reducción sigue siendo un factor importante de desnutrición.   Si bien FI:FO es informativo en algunos contextos, compara una pequeña fracción de los insumos con los productos totales y omite los impactos del cambio a alimentos terrestres. Los métodos proporcionados en este estudio no equivalen a una evaluación del ciclo de vida (LCA) completa, pero brindan una cuantificación más precisa de los impactos de la extracción de peces y el cultivo de cultivos, lo que es un prerrequisito para realizar LCAs más precisos en futuras investigaciones.   'La visión ampliada de la alimentación de la acuacultura mundial que se ofrece aquí sugiere que los métodos comunes de contabilidad de la sostenibilidad han sido demasiado estrechos, demasiado confiados en su precisión y demasiado optimistas,' concluyeron los autores del estudio. 'Los impactos tanto marinos como terrestres son aún muy inciertos, pero estas estimaciones revisadas sugieren que los impactos ambientales de este sector, en su forma y estructura actuales, son lo suficientemente grandes como para que se deban reconsiderar las directivas para expandir este sector por razones de sostenibilidad.'   Fuente: Global Seafood Advocate

El potencial de la acuicultura de algas marinas en infraestructura existentes en alta mar
Cría y Cultivo

4+ MIN

El potencial de la acuicultura de algas marinas en infraestructura existentes en alta mar

Uno de los principales desafíos para ampliar la acuicultura de algas marinas es el alto costo de establecer infraestructura para el cultivo de algas marinas. Sin embargo, un enfoque propuesto para reducir estos costos es desarrollar la acuicultura marina, aprovechando la infraestructura existente, como los parques eólicos marinos y las plataformas petroleras y de gas desmanteladas.   Los investigadores del Centre for Marine Science de la Deakin University y del Centre for Nature Positive Solutions en la RMIT University modelaron la escala de oportunidad para la acuicultura de algas utilizando la infraestructura offshore existente y exploraron la oportunidad económica, los riesgos clave y los cobeneficios de expandir la acuicultura de algas en la infraestructura offshore.   Oportunidades del cultivo de algas marinas en alta mar   La mayor parte de la acuicultura de algas marinas se lleva a cabo cerca de la costa, utilizando infraestructura básica y enfocada en especies tropicales. El 97% de esta producción proviene del sudeste asiático, pero existe un interés creciente en la expansión a alta mar utilizando infraestructura existente. Sin embargo, la viabilidad de esta expansión depende de superar los desafíos económicos, regulatorios y ambientales.   De acuerdo con el estudio publicado en la revista Heliyon, uno de los principales obstáculos para expandir el cultivo de algas marinas en alta mar es el alto costo de establecer la infraestructura necesaria. Muchas variedades de algas marinas requieren una superficie sólida para su fijación.   El uso de la infraestructura marina existente, como parques eólicos y plataformas petroleras y de gas desmanteladas, como anclas para las granjas de algas marinas puede reducir potencialmente estos costos. Además, dicha infraestructura proporciona una base para las actividades de mantenimiento y monitoreo de las granjas.   La infraestructura de petróleo y gas tiene una vida útil de 15 a 50 años, lo que requerirá una inversión significativa para su desmantelamiento. Dejar la infraestructura en su lugar y utilizarla para el cultivo de algas marinas podría ser una opción más rentable que removerla.   Según reportan los investigadores, la mayor parte de la infraestructura de petróleo y gas se encuentra en el Golfo de México, y los parques eólicos se encuentran principalmente en el Mar del Norte. Asimismo, hay un solo ejemplo de un parque eólico y de algas combinado en desarrollo, y el concepto de cultivo de algas marinas en infraestructura petrolera y de gas desmantelada sigue siendo teórico.   El potencial del cultivo de algas marinas en alta mar   Este estudio investiga el potencial de utilizar la infraestructura marina existente para la acuicultura de algas marinas. Los hallazgos sugieren que se podría aprovechar un área sustancial, que oscila entre 53.387 y 106.774 hectáreas, para el cultivo de algas marinas en parques eólicos marinos, con el potencial de producir entre 736.831 y 4.441.116 toneladas de algas secas al año.   La infraestructura de petróleo y gas desmantelada presenta una oportunidad aún mayor, con un área de cultivo potencial de 1.357.530 a 5.430.120 hectáreas, lo que podría traducirse en 687.784 a 8.616.449 toneladas de secuestro de CO2 al año. Además, los productos de algas con bajo contenido de carbono derivados de este cultivo podrían desplazar entre 987.642 y 33.221.364 toneladas adicionales de emisiones de CO2.   Desafíos del cultivo de algas en mar abierto   Si bien la escala de oportunidades es significativa, existen costos regulatorios y de ingeniería asociados con «mantener las luces encendidas» para la infraestructura de petróleo y gas fuera de servicio que pueden hacer que los costos del cultivo de algas marinas sean prohibitivamente altos. La viabilidad económica depende del desarrollo de mercados escalables para productos de algas marinas de alto valor y de la investigación para reducir los costos de la infraestructura de acuicultura en alta mar. También es necesario realizar ensayos de acuicultura en diferentes ubicaciones y con diferentes especies para validar los rendimientos modelados.   Asimismo, es necesario comprender mejor y minimizar muchos de los riesgos ecológicos y regulatorios del cultivo de algas marinas. Se requiere un aumento significativo en el valor de mercado de los productos de algas marinas para que la infraestructura marina sea económicamente viable.   Conclusión   El cultivo de algas marinas en alta mar en la infraestructura existente presenta una oportunidad convincente para expandir la producción de algas marinas, mejorar los beneficios ambientales y generar ganancias económicas. Sin embargo, aún quedan desafíos importantes, incluida la viabilidad económica de modernizar la infraestructura desmantelada y los posibles riesgos ecológicos asociados con el cultivo de algas marinas en alta mar. Se requiere más investigación para abordar estos desafíos y garantizar el desarrollo sostenible de este prometedor campo.   El estudio fue financiado por Deakin University y Sea Green Pte Ltd. PIM gracias al apoyo del Australian Research Council Discovery Project.   Fuente: AquaHoy   Referencia (acceso abierto) Ross, F. W., Malerba, M. E., & Macreadie, P. I. (2025). Global potential for seaweed aquaculture on existing offshore infrastructure. Heliyon, 11(1), e41248. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e41248

Potencial de los subproductos del procesamiento del pescado para la producción sostenible de harina y aceite de pescado
Info Mercado

6+ MIN

Potencial de los subproductos del procesamiento del pescado para la producción sostenible de harina y aceite de pescado

Un equipo de investigadores de la Johns Hopkins University, de la University of Florida, de la University of Stavanger, de la Towson University y de la Texas A&M University publicaron un estudio que presenta información sobre el uso de subproductos y pérdidas de producción en siete sectores de la pesca industrial y la acuicultura (Noruega, Estados Unidos y Vietnam) que son importantes para el abastecimiento de los EE. UU.   El papel de los subproductos del procesamiento del pescado   Una solución prometedora radica en la utilización de los subproductos del procesamiento del pescado, como los despojos, las cabezas, las colas y los esqueletos. Estos subproductos, que a menudo se descartan como desechos, se pueden transformar en FMFO valioso. Al aprovechar este recurso sin explotar, podemos reducir la presión sobre las poblaciones de peces salvajes y mejorar la sostenibilidad de la industria de la acuicultura. Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre la utilización de subproductos y las barreras para su uso en la producción de FMFO.   Un estudio exhaustivo sobre la utilización de subproductos   El estudio publicado en la revista Marine Policy examinó la utilización de las pérdidas de producción y los subproductos en siete sectores clave de la pesca y la acuicultura que abastecen al mercado de productos del mar de EE. UU.     Los investigadores recopilaron datos sobre la producción y la generación de subproductos en los sectores que incluyen el salmón del Atlántico de piscifactoría de Noruega, el bagre de piscifactoría de Estados Unidos, el camarón de piscifactoría de Vietnam, el panga de piscifactoría de Vietnam, el abadejo de Alaska de Estados Unidos, el salmón rosado de Estados Unidos y el salmón rojo de Estados Unidos.   Los resultados revelaron una variación significativa en las tasas de utilización de subproductos en diferentes sectores, que van del 37 % al 99 %. Si bien algunos sectores, en particular la acuicultura, demostraron altos niveles de utilización de subproductos, otros, como la pesca de captura silvestre, tuvieron tasas más bajas debido a factores como temporadas de pesca cortas, operaciones a pequeña escala y restricciones regulatorias.   'Existe un enorme potencial para aumentar la producción mundial de FMFO mediante el uso de subproductos', dice David Love, PhD, autor principal y profesor de investigación en el Johns Hopkins Center for a Livable Future de la Johns Hopkins University. 'Necesitamos más trabajo para lograr que el panorama económico y de políticas se alineen para utilizar plenamente los subproductos porque la demanda existe y no podemos permitir que estos recursos se desperdicien'.   Principales hallazgos   La población del estudio produjo 5 millones de toneladas por año de productos alimenticios acuáticos. Casi 3 millones de toneladas por año (59%) se destinaron al consumo humano y el resto, poco más de 2 toneladas por año (41%), no eran comestibles o se descartaron como pérdida de alimentos. De los subproductos disponibles para la transformación, el 72% se procesaron realmente.   El sector de la acuicultura tuvo tasas de procesamiento más altas (un promedio del 70%) en comparación con el sector de la pesca de captura (un promedio del 59%). Las menores tasas de extracción de pescado de la pesca de captura pueden deberse a las temporadas cortas de pesca, la operación en lugares remotos, el costo de construir y operar plantas de extracción de pescado que no se utilizan durante todo el año y las regulaciones que permiten el vertido de desechos de procesamiento. Cada sector del estudio tenía sus propias estrategias para capturar y utilizar subproductos, pero se necesitan soluciones específicas para cada caso para ampliar el uso de subproductos para producir FMFO.   Los investigadores también descubrieron que las diferencias en la utilización de subproductos pueden verse afectadas por la escala de operación. 'Si bien nuestro estudio se centra en los sectores a escala industrial, aún puede arrojar luz sobre consideraciones clave para las políticas que promuevan una mayor utilización de subproductos', dijo Liz Nussbaumer, una de las autoras de este estudio y directora de proyectos en el Johns Hopkins Center for a Livable Future. 'Tanto los sectores de la pesca industrial como de la acuicultura en pequeña escala deben reconocer la necesidad de inversiones significativas en la producción de FMFO, políticas para regular estos mercados y promover la rentabilidad del uso de subproductos cuando sea adecuado, y el esfuerzo coordinado para lograr la sostenibilidad'.   Este estudio exige priorizar la reducción de las barreras para utilizar estas materias primas alternativas para la producción de FMFO. Además, es importante garantizar que estos subproductos se utilicen y no permanezcan como recursos desperdiciados.   Factores clave que influyen en la utilización de subproductos   Varios factores influyen en la utilización de subproductos del procesamiento de pescado: Escala de operaciones: Las operaciones a mayor escala tienen más probabilidades de invertir en infraestructura de procesamiento para extraer valor de los subproductos. Consistencia del suministro: Un suministro constante de subproductos durante todo el año permite un procesamiento eficiente y reduce los costos operativos. Incentivos económicos: La rentabilidad del procesamiento de subproductos, incluido el valor de mercado del FMFO resultante, es un factor determinante. Marco regulatorio: Las políticas y regulaciones de apoyo pueden fomentar el uso de subproductos incentivando la inversión, reduciendo las barreras de entrada y promoviendo prácticas sustentables.   Superación de barreras y promoción del uso sustentable de subproductos   Para maximizar el potencial de los subproductos del procesamiento de pescado, se pueden implementar varias estrategias: Inversión en infraestructura de procesamiento: Fomentar las inversiones en instalaciones de procesamiento modernas puede mejorar la eficiencia y la rentabilidad del uso de subproductos. Mejor coordinación y colaboración: Fomentar la colaboración entre las partes interesadas de la industria, como procesadores de pescado, fabricantes de alimentos y formuladores de políticas, puede facilitar el desarrollo de cadenas de suministro sustentables para subproductos. Apoyo de políticas: Las políticas gubernamentales pueden desempeñar un papel importante en la promoción del uso de subproductos a través de incentivos, subsidios y regulaciones que fomenten prácticas sustentables. Innovación tecnológica: Los avances en las tecnologías de procesamiento pueden mejorar la eficiencia y la calidad de la extracción de subproductos.   Al abordar estos desafíos e implementar estrategias efectivas, podemos aprovechar todo el potencial de los subproductos del procesamiento del pescado y contribuir a una industria acuícola más sostenible y resiliente.   Conclusión   El estudio encontró que los subproductos son una fuente valiosa de materia prima para la producción de FMFO, pero su utilización está limitada por la escala y otros factores. Para promover un mayor uso de subproductos y pérdidas de producción, se necesitan políticas e incentivos para alentar el desarrollo de plantas de procesamiento y la utilización de subproductos.   Los investigadores destaca que se necesitan más investigaciones para comprender mejor las barreras al uso de subproductos y pérdidas de producción en la producción de FMFO y para identificar estrategias efectivas para superar estas barreras.   El estudio fue financiado por US Department of Agriculture.   Fuente: AquaHoy   Referencia Love, D. C., Asche, F., Fry, J., Brown, M., Nguyen, L., Garlock, T. M., Nussbaumer, E. M., Sarmiento, G. L., Tveteraas, S., & Neff, R. (2024). Fisheries and aquaculture by-products: Case studies in Norway, United States, and Vietnam. Marine Policy, 167, 106276. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2024.106276

Científicos revelan la capacidad regenerativa de las branquias del salmón
Cría y Cultivo

2+ MIN

Científicos revelan la capacidad regenerativa de las branquias del salmón

La branquia del salmón del Atlántico es un órgano esencial dentro de la funcionalidad metabólica y biológica. Debido a su característica anatómica está expuesta a agentes infecciosos y no infecciosos; patógenos, zooplancton, microalgas, toxinas, partículas solidas y compuestos derivados de la producción (Jones y Price, 2022).    Todos estos agentes pueden causar daño físico directo al órgano o pérdida de tejido atribuido a necrosis, lo cual puede comprometer la funcionalidad del órgano.   Los problemas branquiales son una temática muy importante en la industria y el aumento en la prevalencia en los daños erosivos o necróticos en salmón del Atlántico han infringido grandes perjuicios económicos en varios lugares del mundo: se estima que aproximadamente 12.500 toneladas (130 millones de dólares) se pierden cada año debido a enfermedades del complejo branquial.   Un estudio realizado por científicos canadienses de la University of Columbia, Wilfrid Laurier University y Pacific Biological Station, investigó la capacidad regenerativa que tiene el tejido branquial al realizar una resección en la fase de post-smolt cultivado en agua dulce.    Los peces fueron sometidos a dos niveles de resección 30% y 50% de la longitud del filamento, los cambios citológicos, la longitud del filamento y la capacidad funcional branquial fueron registrados en distintos puntos post-resección.   Y los científicos evidenciaron que, en promedio, el 38% de ambos grupos a la semana 20 post-resección tuvo regeneración en la longitud del filamento branquial. Sin embargo, la absoluta regeneración del filamento branquial en mm en el grupo donde se realizó el 50% de resección fue mejor, en comparación al grupo 30%.    De este modo, el porcentaje de regeneración fue diferente entre individuos, pero no está correlacionado con el peso inicial, factor de condición o la tasa general de crecimiento. En relación con los estudios de inmunohistoquímica, se evidenció un aumento en la proliferación celular en los sectores proximales del filamento poco después de la intervención, seguido por la aparición de ionocitos, células neuroepiteliales quimiorreceptoras y fibras nerviosas en la semana 4.   Finalmente, concluyen los investigadores que los resultados evidenciaron una regeneración y recuperación funcional significativa en los filamentos expuestos a distintos niveles de resección, esto aporta al avance y desarrollo de mejores practicas para el mantenimiento optimo de la salud branquial en salmón del Atlántico.   Lea el abstract 'Characteristics of a gill resection – Regeneration model in freshwater laboratory-reared Atlantic salmon (Salmo salar)'   Fuente: SalmonExpert

Investigadores españoles buscan nuevas estrategias para mitigar el impacto de agentes estresantes en peces de acuicultura
Sanidad de los peces

3+ MIN

Investigadores españoles buscan nuevas estrategias para mitigar el impacto de agentes estresantes en peces de acuicultura

El proyecto COMBISTRESS, coordinado por Lluis Tort en colaboración con Mariana Teles, ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Juan Miguel Mancera de la Universidad de Cádiz, buscará evaluar el impacto combinado de agentes estresantes, como el aumento de temperatura, la alta densidad de población y la exposición a nanoplásticos, en la salud, productividad y bienestar de los peces de acuicultura.   Según han informado a misPeces desde el proyecto, los investigadores analizarán estos factores estresantes afectan a la dorada (Sparus aurata) que será empleada como especie modelo experimental. Los peces serán sometidos a estímulos inmunológicos o ayunos, según explican.   Como señalan los investigadores, este enfoque busca provocar un cambio en la forma que se gestionan los sistemas acuícolas, promoviendo prácticas más sostenibles, mejorando el bienestar animal y aportando datos claves para la normativa ambiental.   El proyecto, según indican, es una evolución de otro anterior que buscó la integración entre las respuestas mucosales y sistémicas al estrés en peces de acuicultura.    Los peces de acuicultura, explican, 'pueden verse afectados por el efecto combinado de un aumento en la temperatura del agua, la alta densidad de individuos y la exposición crónica a nanoplásticos (NPs)'. Los dos primeros 'constituyen agentes estresantes habituales en la práctica de la acuicultura'. Los nanoplásticos, considerados como 'contaminantes emergentes', pueden actuar como 'disruptores endocrinos e interferir con el metabolismo de lípidos, alterando la disponibilidad de recursos energéticos, los mecanismos de defensa celular y el rendimiento general de los peces, lo que en última instancia puede afectar a la calidad del producto final'.   Fase experimental diseñada para analizar cuatro posibles escenarios   La fase experimental se diseñará con cuatro escenarios principales que combinarán la presencia de nanoplásticos con temperatura elevada, donde los peces se verán expuestos a un tiempo prolongado a este contaminante. Posteriormente, se estimulará su sistema inmunológico para observar su respuesta.   En otro escenario los peces se someterán a nanoplásticos y condiciones de alta densidad poblacional. Posteriormente se analizará la respuesta al estrés causado por estímulos inmunológicos o pasar un periodo sin alimento, en ayuno.   Los dos escenarios siguientes se harán incluyendo los nanoplásticos en la dieta, y analizando la respuesta a estímulos inmunológicos tanto en condiciones de alta temperatura como de alta densidad.   En cada escenario, se estudiarán aspectos como la distribución de los nanoplásticos en los tejidos, la respuesta al estrés, el estado metabólico y la calidad final del pescado, para entender mejor cómo estos factores afectan su salud y productividad.   Este proyecto está financiado dentro del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021 – 2023.   Fuente: MisPeces

Los beneficios concretos de las algas marinas en la salud del salmón del Atlántico
Algas y Zooplancton

3+ MIN

Los beneficios concretos de las algas marinas en la salud del salmón del Atlántico

Un grupo de investigadores realizaron un análisis donde evaluaron dos grupos de estudio, el primero corresponde a peces de 300-600 gramos en producción RAS y un segundo grupo de peces entre 500-2500 gramos en producción mar abierto.    Ambos grupos fueron alimentados con una dieta base Energy X 200 con la adición de Saccharina latissima después de la extrusión del pellet y anterior al recubrimiento de aceite.    Se utilizaron distintas proporciones de inclusión 0%, 0.5%, 1%, 1.5% y 2%, posterior al estudio se evaluó el performance productivo durante el período de suplementación y la salud intestinal en los grupos tratados con el suplemento.    Las algas marinas son ricas en vitaminas, minerales, carbohidratos y contienen un bajo aporte de energía. Por otro lado, contienen yodo de forma natural, el cual es beneficioso para el salmon del Atlántico, debido a que normalmente exhibe bajos niveles de yodo en el tejido muscular.   El período de alimentación para el grupo RAS corresponde a 54 días y para el grupo de agua mar 211 días, posterior a esto se realizó el análisis integral de los peces en temáticas de crecimiento, nutrición, salud intestinal, respuesta inmune, microbioma y medio ambiente.   Los resultados arrojaron que hasta un 2% de algas marinas en el suplemento no produjo un impacto negativo en los KPIs relacionados al índice de crecimiento de los grupos y tampoco se vio afectada la ingesta alimentaria. Por otro lado, los niveles de yodo aumentaron en el tejido muscular, pero se mantuvieron dentro de los límites de consumo seguro, así también los metales pesados incluido el Cadmio y Mercurio, no se vieron afectados, señalan los investigadores.   Y los análisis del transcriptoma intestinal revelaron respuestas inmunitarias mejoradas, con vías relacionadas sobre la biosíntesis de mucina y por otro lado, la homeostasis intestinal se vio favorecida en los peces que recibieron el suplemento en base a algas y la actividad inmunológica visualizada sugiere un potencial para una mejor resistencia a enfermedades.    A nivel intestinal se generó la reducción en la prevalencia de bacterias dañinas como Aliivibrio y se apreció un microbioma dominado por las bacterias Mycoplasma, Photobacterium y Brevinema. Del punto de vista ambiental, es importante destacar mencionan los investigadores, que la suplementación con algas apoya a la sustentabilidad en la acuicultura, ya que se mitiga la eutroficación y aporta en la reducción de la huella de carbono.   En conclusión, los investigadores indican que el aporte de algas marinas fermentadas como suplemento alimentario en salmon del Atlántico, ofrece un complemento prometedor para la mejora en la salud intestinal, estabiliza el microbioma y mejora el sistema inmunológico, lo que contribuye a un mejor rendimiento de los parámetros productivos y resistencia a enfermedades.   Lea el abstract 'A holo-omics analysis shows how sugar kelp can boost gut health in Atlantic salmon'   Fuente: SalmonExpert

Espuma de poliuretano: un cambio radical para los sistemas de recirculación de acuicultura
Recirculación
5

6+ MIN

Espuma de poliuretano: un cambio radical para los sistemas de recirculación de acuicultura

El rendimiento de un biofiltro está influenciado por varios factores, incluido el tipo de biomedio utilizado y su superficie. Para optimizar el rendimiento del biofiltro, los investigadores de la Sokoine University of Agriculture, de la Nyerere University of Agriculture and Technology y de la Technical University of Denmark compararon cuatro tipos diferentes de biomedios: cáscaras de coco, espuma de poliuretano granulada, perlas de cerámica y un bioelemento de plástico comercial. Estos medios se probaron en un Sistema de Recirculación para Acuicultura (RAS) semicomercial durante un período de 8 semanas.   El desafío de los biomedios tradicionales   Los bioelementos son necesarios para que las bacterias nitrificantes colonicen y conviertan el amoníaco tóxico en nitrato, que es inofensivo para los peces. La interacción entre las bacterias nitrificantes y la superficie del biomedio es fundamental para la eficacia de la filtración biológica en RAS. Los biomedios con una gran superficie, una porosidad adecuada y cualidades materiales favorables promueven la adhesión bacteriana y la formación de biopelículas.   Tradicionalmente, los biomedios de plástico han sido el estándar de la industria. Si bien son efectivos, los biomedios de plástico plantean preocupaciones sobre la contaminación ambiental debido a la liberación de microplásticos. Además, la dependencia de biomedios de plástico importados aumenta los costos y limita la accesibilidad, particularmente en los países en desarrollo.   Explorando alternativas sostenibles   Para abordar estos desafíos, los investigadores en todo el mundo deben explorar más materiales de bajo costo y ampliamente disponibles que se puedan utilizar como biomedios en los sistemas RAS. Los materiales como las cáscaras de coco, las perlas de cerámica y los granulados de espuma ofrecen un potencial prometedor. Estos materiales suelen estar disponibles localmente, son rentables y respetuosos con el medio ambiente.   Diseño y métodos experimentales   El experimento se llevó a cabo en un RAS semicomercial de 20 m3, donde se operaron cuatro biofiltros simultáneamente. Los biofiltros se llenaron con cáscaras de coco de tamaño similar, restos de espuma de poliuretano granulada, perlas de cerámica y un bioelemento disponible comercialmente.   Las tasas de conversión de nitrógeno amoniaco total (TAN) y de nitrito (VTR y VNR, respectivamente) se midieron quincenalmente durante las primeras 6 semanas, seguidas de la evaluación de la actividad bacteriana en la semana 8.   Resultados   Según los resultados del estudio publicado en la revista Journal of Water Process Engineering el biofiltro con espuma de poliuretano granulada logró la mayor tasa de eliminación de TAN, con un promedio de 310 ± 21 g TAN/m3/d. Los biofiltros con cáscaras de coco, perlas de cerámica y medios plásticos eliminaron TAN a tasas de 160-175 g TAN/m3/d.   El biofiltro con espuma de poliuretano también logró mayores tasas de eliminación de nitrito, con un promedio de 257 ± 22,2 g NO2-N/m3/d, en comparación con los otros tipos de biomedios.   Cinética de nitrificación   Se estimó la cinética de nitrificación de orden 0′ para VTR (k0v) para cada tipo de biomedio. Los resultados mostraron que los granulados de espuma de poliuretano tuvieron el valor k0v más alto, con un promedio de 539 g/m3/d, seguidos de las perlas de cerámica (417 g/m3/d), las cáscaras de coco (371 g/m3/d) y las perlas de plástico (202 g/m3/d). Se encontró un orden similar al estimar la eliminación de nitrito.   Actividad bacteriana   Después de la semana 7, se evaluó la actividad bacteriana asociada con cada biofiltro utilizando un ensayo basado en la degradación del peróxido de hidrógeno agregado. Los resultados mostraron que el biofiltro con espuma de poliuretano tuvo la constante de velocidad de degradación de peróxido de hidrógeno (k) más alta, con un valor de 2,3 ± 0,3 h−1.   Los biofiltros con perlas de cerámica y cáscaras de coco tuvieron actividades intermedias, con valores k de 1,0 ± 0,01 h−1 y 1,4 ± 0,1 h−1, respectivamente. El biofiltro con plástico comercial tuvo el valor k más bajo, con un valor de 0,76 ± 0,1 h−1.   Los hallazgos clave del estudio se pueden resumir en: Cáscaras de coco: Si bien son efectivas, las cáscaras de coco pueden requerir una limpieza y un reemplazo más frecuentes debido a la acumulación de materia orgánica. Perlas de cerámica: Ofrecen excelentes capacidades de biofiltración y durabilidad, lo que las convierte en una fuerte candidata para el uso a largo plazo. Granulados de espuma: Proporcionan una gran superficie para la colonización bacteriana, pero su estabilidad física puede ser una preocupación en entornos de alto flujo. Perlas de plástico: Si bien son efectivas, su impacto ambiental y su costo siguen siendo inconvenientes importantes.   Sin embargo, varios factores contribuyen al desempeño superior de la espuma de poliuretano: Gran área de superficie: Su estructura porosa proporciona una extensa área de superficie para que las bacterias beneficiosas colonicen, mejorando la nitrificación. Excelente flujo de agua: La estructura abierta de la espuma permite un flujo de agua eficiente, maximizando el contacto entre el agua y las bacterias. Durabilidad: La espuma de poliuretano es resistente a la degradación, lo que garantiza un rendimiento del biofiltro a largo plazo. Rentable: Si bien el costo inicial puede ser más alto que el de algunos medios tradicionales, su desempeño y durabilidad superiores pueden compensar esto con el tiempo.   Implicaciones para la industria de la acuicultura   Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones significativas para la industria de la acuicultura: Mejor calidad del agua: Al optimizar el rendimiento de los biofiltros, podemos mejorar la calidad del agua, lo que conduce a peces más saludables y a una reducción de los brotes de enfermedades. Mayor productividad: La eliminación eficiente de nutrientes permite mayores densidades de población y una mayor producción de peces. Reducción del impacto ambiental: Al minimizar el uso del agua y la contaminación por nutrientes, los sistemas RAS pueden contribuir a las prácticas de acuicultura sostenibles.   Conclusión   La espuma de poliuretano ha demostrado ser un biomedio excepcional para los biofiltros RAS. Su excelente rendimiento en términos de nitrificación y actividad bacteriana la convierte en una herramienta valiosa para optimizar los sistemas de acuicultura. Al adoptar esta tecnología innovadora, podemos seguir avanzando en la producción de peces sostenible y eficiente.   Contacto
Lars-Flemming Pedersen
Technical University of Denmark, DTU Aqua, Section for Aquaculture, The North Sea Research Centre
DK-9850 Hirtshals, Denmark
Email: lfp@aqua.dtu.dk   Fuente: AquaHoy   Referencia Mnyoro, M. S., Munubi, R. N., Chenyambuga, S. W., & Pedersen, L. (2024). Comparison of four different types of biomedia during start-up in a recirculating aquaculture system with rainbow trout. Journal of Water Process Engineering, 68, 106549. https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2024.106549

Nuevos materiales pueden mejorar el rendimiento de los biomedia de los filtros de RAS
Recirculación

4+ MIN

Nuevos materiales pueden mejorar el rendimiento de los biomedia de los filtros de RAS

Un estudio experimental realizado en el Centro de Investigaciones del Mar del Norte de la Universidad Técnica de Dinamarca ha revelado que las bolas plásticas convencionales, utilizadas como biomedia en los filtros biológicos de los Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS), son significativamente menos eficientes en la eliminación de nitrógeno amoniacal y en la actividad bacteriana en comparación con alternativas más innovadoras como la espuma de poliuretano reciclada, las cáscaras de coco y las cuentas cerámicas.   Como señalan en el estudio, tradicionalmente se han utilizado para el biomedio bolas de plástico debido a su durabilidad y facilidad de manejo. Sin embargo, preocupaciones sobre el coste, el impacto ambiental y la generación de microplásticos han impulsado la búsqueda de alternativas más sostenibles y accesibles.   En países en desarrollo, donde la instalación de sistemas RAS aún enfrenta limitaciones económicas, el coste de importar estos biomedia comerciales puede ser prohibitivo, restringiendo el crecimiento de esta tecnología.   Entre los materiales analizados, la espuma de poliuretano destacó como la más eficiente, logrando eliminar hasta 310 gramos de nitrógeno amoniacal por metro cúbico al día, más del doble de lo que se logra con las perlas plásticas. Las cáscaras de coco y las cuentas cerámicas también demostraron un rendimiento superior al de las bolas plásticas, ocupando el segundo y tercer lugar respectivamente.   Estos hallazgos subrayan la necesidad de explorar alternativas más sostenibles y efectivas para optimizar los biofiltros en sistemas de acuicultura.   Dentro de los sistemas de recirculación, los biofiltros juegan un papel de gran importancia al ser el componente clave que mantiene la calidad del agua mediante la eliminación de compuestos nitrogenados tóxicos.   La espuma de poliruetano reciclado también destacó por su estabilidad y eficiencia incluso en condiciones de alta carga de nutrientes, requiriendo menos mantenimiento que las cáscaras de coco y las cuentas cerámicas, que podrían ser más propensas a obtrucciones.   Sobre el estudio   Los investigadores utilizaron un sistema de acuicultura en recirculación, RAS, de 20 metros cúbicos, diseñados para la cría de trucha arcoíris.  Durante ocho semanas, se evaluaron cuatro tipos de biomedia: espuma de poliuretano reciclada, cáscaras de coco, cuentas cerámicas y perlas plásticas comerciales. El sistema contaba con biofiltros específicamente configurados para albergar estos biomedia, y se mantuvo un flujo constante de agua y suministro de aire para asegurar condiciones óptimas para la actividad bacteriana.   En las primeras semanas de operación, se utilizó un biofiltro de apoyo para facilitar la colonización inicial de las bacterias nitrificantes en los diferentes biomedia. Durante el experimento, se midieron variables clave como las tasas de eliminación de nitrógeno amoniacal (TAN) y nitrito, la actividad microbiana (evaluada mediante la degradación de peróxido de hidrógeno) y las cinéticas de nitrificación. Además, se observó el impacto de cada material en la calidad del agua, registrando posibles liberaciones de materia orgánica.   El diseño experimental incluyó condiciones de carga de nutrientes progresivamente más altas para evaluar la capacidad de los biomedia de mantener su eficiencia bajo diferentes niveles de estrés. Los datos recolectados permitieron comparar el rendimiento de cada material y su adecuación para aplicaciones prácticas en sistemas de recirculación. Finalmente, se analizaron factores como la durabilidad, el mantenimiento requerido y la sostenibilidad de cada biomedia para ofrecer recomendaciones aplicables a contextos reales de producción acuícola.   Fuente: MisPeces   Referencia: Mang'era Samwel Mnyoro, Renalda N. Munubi, Sebastian W. Chenyambuga, Lars-Flemming Pedersen. Comparison of four different types of biomedia during start-up in a recirculating aquaculture system with rainbow trout. Journal of Water Process Engineering, Volume 68, 2024, 106549, ISSN 2214-7144

Agracejo: una solución natural para mejorar la calidad del filete de la trucha arcoíris
Nutrición e Ingredientes

4+ MIN

Agracejo: una solución natural para mejorar la calidad del filete de la trucha arcoíris

Un estudio reciente publicado por científicos de la Atatürk University en la revista Journal of Food Composition and Analysis investigó los efectos del extracto de fruta de agracejo dietético (BFE) en las propiedades físicas, sensoriales y microbiológicas de los filetes de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) durante el almacenamiento refrigerado.   Agracejo: un potencial innovador   Los aceites esenciales y extractos de plantas se han utilizado en los alimentos para peces para mejorar la calidad de los filetes, y se prefieren los productos a base de hierbas a los sintéticos debido a su bajo precio, facilidad de obtención, eficacia en dosis más bajas, biodegradabilidad, eficacia contra patógenos y respeto al medio ambiente.   Una de estas plantas con un potencial significativo es el agracejo (Berberis vulgaris). Originario de muchas partes del mundo, el agracejo se ha utilizado en la medicina tradicional durante siglos debido a sus diversos beneficios para la salud. Estudios recientes han demostrado que los extractos de agracejo también pueden mejorar el crecimiento, la respuesta inmunitaria y la salud general de los peces.   El agracejo, una planta arbustiva perteneciente a la familia Berberidaceae, es una de las plantas más antiguas utilizadas en la medicina tradicional por su rico contenido en alcaloides, carotenoides, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos, flavonoides, antocianinas, vitamina E y C. Los frutos del agracejo también se utilizan como pigmentación natural y agentes antioxidantes naturales debido a su alto contenido en antocianinas y carotenoides.   El estudio   Estudios anteriores en trucha arcoíris y esturión siberiano han informado de que el extracto de metanol de raíz de agracejo en la dieta mejoraba el rendimiento del crecimiento, el sistema inmunológico y la capacidad antioxidante, mientras que el extracto de etanol de fruto de agracejo en la dieta potenciaba los parámetros inmunológicos, mejoraba la capacidad antioxidante, reducía el estrés y mejoraba el crecimiento, la eficiencia alimentaria y las actividades de las enzimas digestivas.   De esta forma, el estudio implicó alimentar a la trucha arcoíris con dietas que contenían diferentes niveles de extractos de metanol de agracejo: 0 (B0), 0,5 (B0,5), 1 (B1) y 2 (B2) g/kg durante 10 semanas. Luego, los peces se refrigeraron durante 21 días para monitorear los parámetros de calidad de los filetes de trucha arcoíris durante el almacenamiento refrigerado en intervalos de 1 semana.   Hallazgos clave   Los resultados mostraron que la adición de BFE a la dieta afectó significativamente la vida útil, el color y los atributos sensoriales de los filetes de trucha arcoíris. El recuento bacteriano total disminuyó con el aumento del nivel de BFE en la dieta, mientras que el pH no se vio afectado por el nivel de BFE en la dieta y la duración del almacenamiento.   En resumen los principales hallazgos son: Vida útil mejorada: los peces alimentados con niveles más altos de BFE exhibieron una vida útil más larga, con un crecimiento bacteriano y una oxidación de lípidos reducidos. Color mejorado: la suplementación con BFE dio como resultado un color rojo más vibrante de los filetes de pescado, lo que los hizo visualmente más atractivos para los consumidores. Atributos sensoriales superiores: los peces alimentados con BFE obtuvieron calificaciones más altas en las evaluaciones sensoriales, lo que indica un mejor sabor, textura y aceptabilidad general. El análisis sensorial reveló que el filete del pescado alimentado con la dieta B2 fue el grupo más apreciado, recibiendo la puntuación más alta en términos de todos los parámetros. Reducción de la oxidación de lípidos: las propiedades antioxidantes de BFE ayudaron a mitigar la oxidación de lípidos, un proceso que puede provocar rancidez y deterioro de la calidad del pescado.   Implicancias para la piscicultura de la trucha arcoíris   Los hallazgos del estudio sugieren que BFE puede ser un aditivo natural valioso en la acuicultura para mejorar la calidad y la vida útil de los productos acuícolas. Al incorporar BFE en las dietas de los peces, los productores piscícolas pueden mejorar la calidad general y el valor de mercado de sus productos (filetes de pescado), al mismo tiempo que satisfacen la creciente demanda de los consumidores de opciones alimentarias naturales y sostenibles.   Conclusión   El estudio sugiere que el BFE se puede utilizar como un aditivo natural en la dieta de la trucha arcoíris a 2 mg/kg para mejorar la coloración y la apreciación general del filete, y aumentar la vida útil hasta 2 semanas.   Sin embargo, se necesitan más investigaciones para explorar la dosis óptima de BFE y sus posibles aplicaciones en otras especies de peces. Sin embargo, los resultados prometedores de este estudio destacan el potencial de los aditivos naturales como el agracejo para revolucionar la industria de la acuicultura.   El estudio fue financiado por Ataturk University Research Foundation.   Contacto
Murat Arslan
Department of Aquaculture, Faculty of Fisheries, Atatürk University
Erzurum 25240, Turkey
Email: muratars@atauni.edu.tr   Fuente: AquaHoy   Referencia Tacer-Tanas, S., Oguzhan-Yildiz, P., & Arslan, M. (2025). How fillet quality changes in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) fed diets supplemented with barberry (Berberis vulgaris) fruit extract. Journal of Food Composition and Analysis, 137, 106986. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2024.106986  

El salmón secreta sustancias que atraen a los piojos de mar
Enfermedades de peces

3+ MIN

El salmón secreta sustancias que atraen a los piojos de mar

Un estudio de Nofima investigó las sustancias químicas liberadas por el salmón del Atlántico que sirven como atrayentes para los piojos de mar. El encuentro entre un piojo del salmón y su huésped comienza cuando el piojo se encuentra en su etapa larvaria de nado libre, conocida como copepodito. Pero, al ser organismos diminutos en un vasto océano, ¿cómo localizan al salmón como su huésped?   "Se cree que la señalización química desempeña un papel clave en la comunicación entre huésped y parásito, y los científicos lo han confirmado", dice Nicholas Robinson de Nofima.   Mejorará la resistencia a los piojos de mar   Robinson está coordinando el proyecto CrispResist, que reúne a un equipo líder de científicos de Noruega, el Reino Unido, EE.UU., Canadá, Suecia y Australia. Su objetivo es descubrir los mecanismos detrás de la variación entre especies en la resistencia del huésped a los piojos de mar y aplicar este conocimiento para mejorar la resistencia del salmón del Atlántico en la acuicultura.   Un objetivo crucial es identificar y documentar los genes y mecanismos responsables de la diferencia en la resistencia a los piojos de mar entre las especies de salmónidos. Está bien establecido que ciertas especies de salmón del Pacífico son resistentes a los piojos de mar y pueden matarlos en las primeras etapas del parasitismo, mientras que el salmón del Atlántico es muy susceptible.   El científico sénior en salud de los peces Aleksei Krasnov en Nofima está involucrado en estudios de comunicación química entre piojos y salmón. Trabajando con el equipo global, Krasnov identificó supuestos semioquímicos o compuestos de origen biológico que afectan el comportamiento de los animales de la misma u otras especies. El tipo de semioquímicos llamados kairomonas ayudan a los piojos a encontrar al salmón por el olor.   Comportamiento de piojos probado   El descubrimiento implicó una amplia gama de análisis químicos y pruebas de comportamiento de piojos. Se analizó agua que fue acondicionada con salmón del Atlántico, salmones del Pacífico y otras especies de peces. Se seleccionaron veintiún semioquímicos candidatos para las pruebas de comportamiento de piojos.   Además, se estudió el moco de familias de salmón del Atlántico con alta y baja resistencia a los piojos para determinar si la resistencia podría estar relacionada con la composición química del moco. Se llevaron a cabo pruebas de comportamiento en Noruega y algunas en Suecia utilizando diferentes métodos.   La investigación demostró que el agua acondicionada únicamente con salmón estimulaba la actividad de los copepoditos, lo que confirma la presencia de kairomonas. Curiosamente, el agua acondicionada también contenía compuestos que disuadían a los piojos, lo que sugiere que el salmón del Atlántico también puede repeler a los piojos.   Además, las pruebas sugirieron que se pueden producir semioquímicos en varios tejidos del salmón del Atlántico, especialmente en la piel. Se descubrió que los salmones de familias susceptibles a los piojos de mar producían moco que tenía un mayor efecto estimulante sobre los piojos que los salmones de familias con alta resistencia a los piojos.   Investigación futura   Uno de los resultados clave del estudio fue la identificación de compuestos para futuras investigaciones. "En general, los hallazgos sugieren que la comunicación huésped-parásito es muy compleja y probablemente involucra múltiples señales", indica Krasnov. Krasnov cree que el desarrollo de pruebas moleculares es el enfoque más prometedor para continuar la investigación semioquímica en este campo.   Fuente: SalmonExpert

Efectos de la taurina en la dieta sobre la maduración y el estado de salud de reproductores hembras de camarón blanco del Pacífico
Nutrición e Ingredientes

9+ MIN

Efectos de la taurina en la dieta sobre la maduración y el estado de salud de reproductores hembras de camarón blanco del Pacífico

Los requerimientos nutricionales de los reproductores de camarones peneidos incluyen niveles de proteína dietética en alimentos formulados que oscilan entre el 45 y el 55 por ciento, generalmente complementados con varios alimentos frescos. Diez aminoácidos se consideran esenciales (EAA), incluidos arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Los aminoácidos aumentan el desarrollo de la madurez ovárica y mejoran el rendimiento reproductivo mediante la biosíntesis de proteínas de la yema, hormonas polipeptídicas y enzimas. Sin embargo, la información sobre otros aminoácidos esenciales, semiesenciales o condicionalmente esenciales como la taurina, en el rendimiento reproductivo de los crustáceos es limitada.   La taurina es un aminoácido condicionalmente esencial para las especies acuáticas de cultivo en función de su etapa de vida, condición de cultivo, estado de salud, composición bioquímica de la dieta e ingredientes del alimento. Estudios previos en varios crustáceos, incluidas especies de camarones peneidos, han confirmado que la taurina puede mejorar el crecimiento, la eficiencia alimentaria, la capacidad antioxidante, las respuestas inmunes, la resistencia a las enfermedades y la tolerancia al estrés durante las etapas larvarias y juveniles. Investigaciones recientes sobre algunas especies de peces mostraron que complementar sus dietas con taurina mejoró notablemente el rendimiento reproductivo, como la fecundidad, las tasas de fertilización y eclosión, la calidad larvaria y la tasa de supervivencia.   Este artículo – resumido de la publicación original (Mozanzadeh, M.T. et al. 2024. Effects of Dietary Taurine on Maturation Indices, Antioxidant Capacity, Ovaries Amino and Fatty Acids Profile, and Vitellogenin Gene Transcription Level in Penaeus vannamei Female Broodstock. Aquaculture Nutrition Volume 2024, Article ID 5532545) – presenta los resultados de una investigación para examinar la influencia de la taurina dietética en algunos factores reproductivos y respuestas fisiológicas de reproductores hembra de P. vannamei.   Configuración del estudio   Camarones subadultos fueron transportados al Laboratorio de Investigación Acuática de la Universidad del Golfo Pérsico desde un estanque de invernadero (Bushehr, Irán) y se aclimataron durante dos semanas. Se distribuyó un total de 180 reproductores de camarones (29,4 ± 0,2 gramos) en tanques circulares de polietileno negro de 18.250 litros. Cada tanque contenía cinco hembras y cinco machos (proporción 1:1).   Se utilizaron doscientos litros de agua de mar desinfectada con rayos UV para cada tanque y se equiparon con un calentador de acuario de 300 vatios para estabilizar la temperatura a 28,9 ± 1,4 grados-C. El agua se renovó al 80 por ciento diariamente y el fotoperiodo de luz artificial utilizado fue de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. No se utilizaron alimentos frescos típicos, como calamares y gusanos de sangre, con altos niveles de taurina. Las dietas experimentales se suministraron dos veces al día al 5 por ciento de su biomasa durante los 30 días que duró el ensayo.   Para las dietas experimentales, se agregó una cantidad graduada de Tau que oscilaba entre 0 (control), 2, 4, 6, 8 y 10 gramos por kg a seis dietas isonitrogenadas (497 gramos por kg de proteína) e isolipídicas (140 gramos por kg de lípidos). La energía dietética se formuló para que fuera de alrededor de 19,0 MJ por kg.   Para obtener información detallada sobre el diseño experimental, el sistema de crianza y la cría de animales; la preparación de la dieta experimental; y el muestreo, la recopilación de datos y los análisis, consulte la publicación original.   Resultados y discusión   Nuestros hallazgos demostraron que el crecimiento y la supervivencia de los reproductores hembras de P. vannamei no se vieron afectados por la inclusión de taurina en la dieta, lo que sugiere que durante la maduración, los nutrientes y la energía pueden canalizarse hacia la gonadogénesis y la gametogénesis en lugar del crecimiento somático. Estudios previos en P. vannamei mostraron que la suplementación dietética con taurina a una dosis de 0,4 a 0,8 gramos por kg aumentó el peso y la utilización de proteínas durante la etapa de crecimiento. Y que la suplementación dietética con taurina a una dosis de 25 mg por kg mejoró la tasa de supervivencia y muda en P. vannamei durante las etapas larvarias.   Shi et al. informaron que complementar una dieta en la que se reemplazaron grandes cantidades de harina de pescado por proteína de Clostridium autoethanogenum y concentrado de proteína de soya con 4 gramos de taurina por kg aumentó el crecimiento y la utilización del alimento en P. vannamei. Y Mai et al. demostraron que la taurina dietética aumenta las respuestas de adaptación de P. vannamei a las condiciones de crianza a baja temperatura, con un requerimiento dietético de Tau de 5,7-6,0 g/kg a 28 grados-C, y de 5,6-6,6 gramos por kg a 20 grados-C en juveniles de P. vannamei (1,59 ± 0,03 gramos). Por lo tanto, con base en estos estudios, el nivel óptimo de taurina dietética es específico de la especie, e incluso en la misma especie puede variar debido a la genética, la etapa de vida, la formulación del alimento y las condiciones experimentales, entre otros factores.   La nutrición de los reproductores tiene un papel vital en la producción de gametos y crías de alta calidad. Los aminoácidos en forma libre o peptídica son nutrientes críticos como fuente de energía, moléculas de señalización y precursores de la biosíntesis de compuestos bioactivos durante la embriogénesis y el desarrollo larvario temprano. En nuestra investigación, reproductores hembra de P. vannamei alimentados con 4-8 gramos de taurina por kg mostraron efectos positivos de la taurina dietética al mejorar su condición de maduración. Además, nuestros hallazgos sugirieron que la suplementación dietética con taurina contribuyó al almacenamiento de taurina en los ovarios y mejoró la maduración sexual en reproductores hembras. Se han reportado resultados similares para varias especies de peces cultivados, incluyendo jurel (Seriola quinqueradiata), tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y otros.   La taurina – al inhibir la peroxidación lipídica (degradación oxidativa de los lípidos), reducir la apoptosis (muerte celular programada) y proteger las mitocondrias celulares de la oxidación – puede aumentar la capacidad antioxidante del animal. En el presente estudio, la suplementación dietética con taurina a 10 gramos por kg mejoró significativamente la actividad de varias enzimas importantes, lo que sugiere que la taurina puede modular las defensas antioxidantes en reproductores hembra de P. vannamei. Varios investigadores han informado resultados similares para varias especies acuícolas.   La digestión de lípidos en el intestino depende de varias enzimas y ácidos biliares; la taurina está involucrada en la conversión de ácidos biliares en sales biliares y promueve la absorción de lípidos y sustancias lipofílicas, lo cual es vital para el metabolismo de los lípidos. Los investigadores han informado que la deficiencia de taurina en la dieta, especialmente en dietas ricas en proteínas vegetales, puede resultar en una baja actividad de las enzimas digestivas y una baja digestibilidad de los nutrientes debido a cantidades insuficientes de ácidos biliares en la vesícula biliar y el intestino.   En el presente estudio, la actividad de la enzima activada por sales biliares (LIP) aumentó significativamente a partir de la inclusión de 4 a 10 gramos de taurina por kg en la dieta, lo que indica sus efectos positivos en el metabolismo de los lípidos en reproductores de camarones. Esto fue respaldado por Mai et al., quienes informaron que la suplementación dietética con taurina a 2-8 gramos por kg mejoró significativamente la actividad de las enzimas digestivas, como la LIP a temperaturas óptimas (28 grados-C) y bajas (20 grados-C) y una mayor digestibilidad de las proteínas en los juveniles de P. vannamei.   Los camarones marinos tienen una capacidad restringida para sintetizar ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (LC-PUFA) a partir del precursor, el ácido alfa-linolénico; por lo tanto, los incrementos de PUFA en los ovarios de los camarones pueden deberse a otros factores. En el presente estudio, el nivel de ácido docosahexaenoico (DHA) aumentó en los camarones alimentados con dietas suplementadas con taurina, particularmente aquellos alimentados con 10 gramos de taurina por kg, lo que indica efectos positivos de este nutriente en la retención y conservación de DHA en los ovarios. Además, la taurina puede mejorar la digestión y el metabolismo de los lípidos, como lo indica el aumento de la actividad de LIP dependiente de las sales biliares, que puede mejorar la absorción de vitaminas liposolubles (p. ej., vitamina E) y, en consecuencia, preservar el DHA en los ovarios. Según nuestros datos y los resultados de otros investigadores, la taurina dietética puede mejorar el perfil de ácidos grasos de las gónadas al ejercer efectos positivos sobre el estado antioxidante y el metabolismo de los lípidos.   En cuanto a los parámetros bioquímicos plasmáticos, nuestros datos mostraron que los reproductores de camarones alimentados con dietas suplementadas con taurina tenían un mayor contenido de colesterol total (CHOL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL) en plasma, lo que sugiere un aumento de los ácidos grasos (FA) y la movilización de CHOL desde el hepatopáncreas hasta los ovarios en maduración. Parece que la suplementación dietética con taurina puede aumentar la capacidad de los reproductores de camarones para la síntesis de ácidos biliares y la absorción de CHOL. Además, estos resultados se asociaron con un aumento de la actividad de la enzima LIP, la retención de DHA y una mejor transcripción del gen VIT (vitelogenina, precursor de la yema de huevo) hepatopancreático en dietas suplementadas con taurina alimentadas con reproductores.   Perspectivas   Los resultados del estudio mostraron que complementar la dieta con 4-8 gramos de taurina por kg redujo notablemente el período de latencia hasta el desove en reproductores hembras de P. vannamei. Los niveles de DHA y Tau aumentaron en los ovarios con el incremento del nivel de taurina en la dieta, mientras que la proteína total plasmática, el calcio, el colesterol y las lipoproteínas de alta densidad aumentaron con la inclusión de 6-10 gramos de taurina por kg en las dietas. Los niveles de transcripción de vitelogenina y varias enzimas aumentaron en el hepatopáncreas de reproductores de camarones alimentados con 6-10 gramos de taurina por kg en las dietas. En general, parece que la taurina a 4-8 gramos por kg en las dietas, al modular el metabolismo de los lípidos, la capacidad antioxidante y la inmunocompetencia, puede mejorar la maduración y el estado de salud de los reproductores de P. vannamei.   Fuente: Global Seafood Advocate

Langostinos de cultivo y salvajes: un puente genético que garantiza la sostenibilidad
Cría y Cultivo

2+ MIN

Langostinos de cultivo y salvajes: un puente genético que garantiza la sostenibilidad

Un reciente estudio de investigadores de CSIRO, en Australia, sobre diversidad genética de poblaciones de langostinos utilizando técnicas de secuenciación genómica y análisis de SNP ha puesto de manifiesto que después de cuatro décadas de domesticación, todavía existe un nivel significativo de diversidad genética compartida entre los langostinos tropicales (Penaeus vannamei) de cultivo y los salvajes. Este dato pone en relieve el potencial genético que aún conserva la especie y cómo se puede utilizar para fortalecer los programas de cría y mejorar la sostenibilidad de la industria.   El estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista Aquaculture, pone también de manifiesto la importancia de proteger las poblaciones silvestres como un reservorio genético clave para afrontar futuros desafíos, como enfermedades o cambios ambientales.   Entre otros datos relevantes, destaca que los langostinos silvestres poseen un 13% más de alelos únicos que los cultivados, lo que resalta su valor como fuente de diversidad genética para la mejora de las poblaciones manejadas.   Cabe recordar que el langostino tropical es una de las especies de crustáceos decápodos más cultivadas en el mundo, abarcando el 50% del total. Con una demanda global en aumento, estos hallazgos ofrecen a los productores una hoja de ruta para innovar en la cría sostenible, garantizando no solo una producción eficiente, sino también la resiliencia de la industria frente a los retos climáticos y sanitarios del futuro.   Fuente: MisPeces

Se despachó a Australia el primer cargamento de salmones chilenos de exportación
Info Mercado

4+ MIN

Se despachó a Australia el primer cargamento de salmones chilenos de exportación

Para alcanzar este significativo logro se llevó a cabo un extenso y riguroso proceso de auditoría liderado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), con el valioso apoyo de ProChile, mediante el cual se verificó el cumplimiento de los requisitos establecidos por el exigente mercado australiano, tanto a su sistema de control sanitario como de inocuidad de los productos destinados a exportación.   Fue así como, a fines de septiembre, el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura (DAFF), notificó a nuestro país del reconocimiento oficial para la exportación de salmónidos procesados en Chile a Australia, fijando a Sernapesca como la Autoridad Competente autorizada para su certificación sanitaria y de inocuidad.   Exportación del salmónidos a Australia marca un hito   Soledad Tapia Almonacid, Directora Nacional de Sernapesca, valoró el hito que representa para Chile el inicio de las exportaciones de salmónidos a Australia. 'Luego de un largo proceso de auditoría a los sistemas de inspección, control y certificación que mantiene Sernapesca en toda la cadena de valor de los salmónidos, que la primera exportación de salmónidos a este país se haya concretado de buena forma, significa un gran respaldo a toda la cadena de valor de la salmonicultura y también al trabajo que realiza nuestro Servicio, como el ente competente para la certificación y facilitación de las exportaciones', expresó la autoridad.   Por su parte la Directora Internacional de ProChile, Natalia Arcos, señaló que 'Este hito es de suma importancia para las exportaciones de salmón, ya que nos abre las puertas de un mercado de más de 26 millones de habitantes, por lo cual hay un buen potencial para nuestro posicionamiento; además, genera diversificación para los envíos de este producto y nuevas oportunidades para las empresas chilenas del sector'. Cristian Rodríguez, Seremi de Economía de la región Metropolitana, recalcó que 'Éste es el primer embarque de salmón fresco que estamos hoy enviando a Australia, que no estaba abierto a la economía chilena para este tipo de producto y esto constituye un hito muy relevante porque hay muchas más empresas que podrán exportar a este mercado que es muy atractivo, y esto significa que va a haber mayor inversión y al haber mayor inversión hay más puestos de trabajo y un dinamismo en la economía a nivel global'.   Impacto para la industria salmonera   'Como Camanchaca estamos orgullosos de participar en este hito que representa el primer embarque, esperamos, de muchos, de salmón hacia Australia, que es un mercado tremendamente exigente, y esto demuestra que Chile tiene una capacidad y potencial enorme de llegada los mercados más exigentes con un producto sustentable y una proteína saludable', acotó Mario Aguilera, Gerente Corporativo de Logística y Operaciones Comerciales de Camanchaca.   Por su parte, Raimundo Nogueira, Product Manager de la empresa AquaChile, agregó que 'Para nosotros, este hito con la primera carga a Australia es súper importante porque creemos que hay un mercado muy relevante en ese país, donde podemos entrar no solo con el salmón del Atlántico, sino también con el salmón del Pacífico, así que estamos muy felices con este hito y de poder contar con la logística que tenemos acá en el aeropuerto'.   Claudio Torres, director Comercial para Sudamérica en LATAM Cargo, grupo que lidera la exportación de salmón desde Chile, concentrando el 49% de los embarques de este año con más de 79 mil toneladas de este producto, comentó que «Hoy celebramos un hito histórico para la industria acuícola chilena: el primer envío de salmón fresco a Australia. En LATAM Cargo Group estamos comprometidos a buscar soluciones especializadas a nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades. Este logro es testimonio de eso. Seguiremos trabajando por acercar más oportunidades a nuestros clientes y por seguir llevando el salmón chileno al resto del mundo'.   Chile actualmente exporta salmón congelado y fresco a 76 países, siendo los principales mercados de destino Estados Unidos, Brasil, Rusia, China y la Unión Europea. Además, el 2023 las exportaciones de salmón superaron los US$ 6.000 millones y en lo que va de este año vemos cifras que alcanzan US$ 4.100 millones.   En la actualidad, Australia es uno de los mercados de destino de productos hidrobiológicos nacionales. Entre las exportaciones más destacadas en el año 2023 se encuentran los aceites de pescado, con un volumen de 2.760 toneladas, y los moluscos bivalvos congelados, que alcanzaron las 758 toneladas.   Fuente: AquaHoy

100% Fish, el nuevo modelo de negocio
Granjas de Cultivo

4+ MIN

100% Fish, el nuevo modelo de negocio

En Islandia, las empresas pesqueras se han adecuado a un nuevo modelo de economía circular denominado Iceland Ocean Cluster. Un proyecto que inició al identificar las oportunidades que generan los residuos obtenidos al procesar el filete de bacalao, en promedio un 35-40% del peso total del animal, el resto se tiraba anteriormente. Este filete genera ingresos de 14 dólares por kilogramo.   El éxito de este proyecto se hace posible por el mejoramiento en procesamiento y manipulación, así como en investigación y desarrollo. Actualmente, el proyecto de clúster involucra alrededor de 70 empresas, emprendedores y socios de la cadena, que incluye empresas de acuicultura, ventas, tecnología marina, software, diseño, biotecnología, cosméticos y otras. Este proyecto lleva 10 años agrupando y buscando optimizar la materia prima de la pesca de bacalao y la acuicultura de salmón.   El aumento en los combustibles, las regulaciones y las restricciones de la administración de esta pesquería, han forzado a la innovación y búsqueda de nuevas formas de explotar los residuos de esta cadena productiva. En la actualidad, se aprovecha el 80% de la materia prima.   Uno de los objetivos es mostrar a pescadores y cooperativas los resultados de la unión. La participación de esta red involucra academia, emprendedores, inversionistas, investigación y desarrollo. Hoy en día, se obtiene 30% más valor que el resto del mundo. De acuerdo con esta red, en Europa y Norte América solo se aprovecha el 50% de los residuos de pescado.   El pescado no es el filete solamente; de la hueva obtenemos productos de salud, del hígado se obtienen farmacéuticos (cápsulas omega-3, aceites omega-3), de la cabeza y huesos se obtienen productos disecados y ahumados. De la piel se obtienen productos para vestimenta, como cintos y zapatos. Del hígado y carne entreverada se obtiene paté de hígado enlatado. De las enzimas se obtienen omega-3 y colágeno. De los restos se elaboran alimentos para mascotas. Todos estos subproductos vendidos generan…   Esta iniciativa del clúster es liderada por el Dr. Thor Sigfusson, quien cuenta con una licenciatura en Economía por la Universidad de Carolina del Norte, una maestría en Negocios por la misma Universidad y un doctorado por la Universidad de Islandia en Administración. El Dr Sigfusson es autor del libro '100% fish', libro que explica la estrategia de este gran proyecto. Adicionalmente, el clúster cuenta con un equipo de 12 ejecutivos y administradores de proyectos que asesoran a la red, así como nuevos proyectos en otros países.     Estos equipos de soporte administran proyectos que emanan de la red del clúster; de igual forma, presentan y están en una constante búsqueda de financiamientos, inversionistas y gobiernos que desean colaborar e invertir en los proyectos de inversión identificados.   El éxito de este modelo de cooperación se ha implementado en el Clúster Oceánico de Nueva Inglaterra, el Clúster de New Bedford, el Clúster Oceánico de Connecticut, y el Clúster Oceánico de Alaska. Igualmente, tienen colaboración con el Clúster Oceánico de Río en Brasil, el Clúster Nua na mara en Irlanda, el laboratorio colaborativo de bioeconomía de Portugal y el Clúster Oceánico de las Islas Faroe.   En México existen varios centros de investigación, como los Centros Regionales de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (CIAD). Ahora, recientemente, el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura, antes INAPESCA.   Sin embargo, estas instituciones, públicas y privadas, realizan esfuerzos aislados de estudios de la industria, no existe una red o clúster científico que permita atraer inversión, facilite desarrollo e innovación a las necesidades prioritarias de la industria acuícola y pesquera.   No obstante, es de reconocer que gran parte del desarrollo de la industria acuícola y pesquera se deben al apoyo de estas instituciones, solo que requiere un nuevo encauce para la innovación urgente y necesaria para esta industria, así como la atracción de nuevos capitales de inversión.   La economía azul actual, requiere de nuevos modelos de negocios para optimizar los niveles de utilidad y optimizar la materia prima. El aumento de los costos de energéticos, así como el aumento en los alimentos balanceados, la competitividad internacional, los subsidios y las subvenciones ocultos de algunos gobiernos de países productores, vuelven la actividad acuícola y pesquera menos rentable.   Me retiro mis estimados lectores, voy a buscar quien compre cabeza de camarón y los otros residuos… ¡Ahí está el negocio!   Por: Alejandro Godoy   Fuente: Panorama Acuícola 

¿Puede la IA transformar la forma en que las granjas camaroneras cuentan sus poblaciones?
Tecnología de Granjas

5+ MIN

¿Puede la IA transformar la forma en que las granjas camaroneras cuentan sus poblaciones?

Cuantificar con precisión las poblaciones de camarones ha sido durante mucho tiempo un desafío para las granjas camaroneras terrestres. No saber la cantidad exacta de camarones puede llevar a una sobrepoblación, lo que a su vez resulta en un crecimiento deficiente, deficiencias nutricionales, mayor estrés, susceptibilidad a enfermedades y, en el peor de los casos, mortalidad y pérdidas económicas. Mientras tanto, la falta de población puede llevar a cosechas deficientes, uso ineficiente de los recursos, subutilización de la capacidad de una granja y menor rentabilidad.   Una forma prometedora de abordar estos desafíos es la tecnología y la inteligencia artificial (IA). SincereAqua, una empresa danesa especializada en análisis de biomasa, ha desarrollado tres contadores de camarones que ayudan a las granjas a mantener una densidad de población óptima y a reducir el hacinamiento y el estrés entre sus camarones. También ayudan a los productores a tomar decisiones informadas, lo que en última instancia da como resultado camarones más saludables y operaciones más eficientes.   'Desarrollamos nuestros contadores basándonos en nuestras propias experiencias en el cultivo de camarones,' dijo Fridi Mellemgaard, fundador de SincereAqua, al Advocate. 'Nos propusimos establecer la primera granja de camarones de Dinamarca en 2020, y nos dimos cuenta de que la falta de tecnología y automatización en el sector dificultaba operar de manera rentable y ampliar nuestra granja sin una gran cantidad de empleados para las tareas que requieren mucha mano de obra. Dada nuestra experiencia técnica, nos centramos en desarrollar tecnología adaptada a las necesidades de las granjas de camarones de mediana a gran escala, centrándonos en la agricultura de precisión. Nuestros contadores aprovechan la tecnología avanzada para abordar la necesidad crítica de una densidad de población precisa, lo que facilita a los productores mejorar otras áreas de su granja.'   Diseñado para pequeñas granjas terrestres, el SC-4K cuenta 200.000 camarones por hora. El SC-20K cuenta hasta 1,2 millones de camarones por hora en granjas más grandes, mientras que el SC-60K es el modelo más grande y poderoso de SincereAqua, contando hasta 3,6 millones de camarones por hora en las granjas más grandes del mundo. Todos los contadores cuentan camarones con precisión desde 0,1 hasta 5 gramos, con una precisión del 95 por ciento.   También vienen con tecnología de sensores y cámaras que capturan imágenes, que luego se analizan en tiempo real mediante inteligencia artificial y algoritmos de aprendizaje profundo. Esto garantiza recuentos precisos y distingue a los camarones de los desechos, las hojas u otros animales. Al comprar un contador, los productores también obtienen acceso a Sincere Cloud, que proporciona una descripción general de las poblaciones de camarones y mantiene registros históricos de todas las transferencias desde los viveros hasta los estanques de engorde. Se puede acceder a los datos y analizarlos fácilmente, lo que facilita una mejor toma de decisiones y gestión de la granja.   En mayo de 2024, HanseGarnelen, una granja camaronera terrestre en Grevesmühlen, Alemania, instaló el contador SC-4K. Según el gerente de operaciones Karl Bissa, ahora un empleado tarda solo una hora en transferir alrededor de 30.000 camarones desde los estanques de crianza a los de engorde.   'Antes, dos o tres personas necesitaban aproximadamente tres horas para transferir nuestros camarones,' dijo Bissa. 'Cometíamos muchos errores al pesar y contar, y había variaciones en el proceso de pesaje según el trabajador a cargo. El resultado era una sobrealimentación o subalimentación ocasional, así como pronósticos de cosecha incorrectos. Ahora sabemos exactamente cuántos camarones tenemos y podemos calcular con precisión la cantidad de alimento. Esto ahorra dinero, mantiene una mejor calidad del agua y promueve tasas óptimas de crecimiento y supervivencia. También hemos notado una menor mortalidad después de la transferencia, y nuestros camarones están en mucho mejor estado.'   Mellemgaard cree que en el futuro, las granjas camaroneras verán una implementación más generalizada de la IA, impulsada por beneficios como un mejor monitoreo y control, detección de enfermedades, optimización de la alimentación, análisis predictivo y automatización.   'El beneficio de la IA en el sector del camarón radica en su capacidad de interpretar los numerosos puntos de datos que los productores recopilan durante un ciclo de cultivo,' afirmó. 'La IA puede analizar estos datos y brindar retroalimentación sobre áreas de mejora, lo que conduce a mejoras continuas estructuradas. A medida que el cultivo del camarón se vuelva más basado en datos, se volverá cada vez más eficiente y optimizado, lo que en última instancia reducirá los costos de producción.'   'Sin embargo, un desafío clave para la IA es la recopilación de datos consistente y confiable,' continuó. 'Para que la IA sea efectiva, necesita datos precisos; los datos incorrectos pueden obstaculizar sus beneficios. Es por eso que las herramientas de automatización como los contadores de camarones son importantes, ya que brindan una densidad de población precisa de manera constante, lo que garantiza que la IA tenga datos confiables con los que trabajar.'   Con retroalimentación positiva sobre sus contadores, SincereAqua comenzó a trabajar en Ecuador después de una serie de demostraciones de productos allí el año pasado. La precisión que brindan los contadores está marcando diferencias significativas en las granjas debido a los grandes volúmenes de camarones que se transfieren, abordando necesidades críticas en la gestión de las poblaciones de camarones y optimizando las operaciones de las granjas. En Europa, los comentarios han destacado que la automatización y la mayor precisión han liberado recursos y aumentado la precisión. Esto es particularmente importante para las granjas que superan los límites en la cría intensiva de camarones, donde mantener condiciones exactas es crucial para el éxito.   'Seguiremos concentrándonos en crear soluciones innovadoras que aporten valor real a los productores de camarones, ayudándolos a mejorar la productividad,' afirmó Mellemgaard. 'Nuestro objetivo es ampliar nuestra cartera de productos con nuevas herramientas que automaticen diversos procesos y proporcionen datos valiosos sobre la salud y el crecimiento de los camarones.'   'Para nosotros, es importante mejorar siempre nuestro sistema, nuestros procesos de trabajo y nuestra alimentación para obtener el máximo rendimiento,' afirmó Bissa. 'Solo con datos comparables podremos implementar nuevas estrategias. En este sentido, el contador de camarones nos ha ayudado mucho. En el cultivo de camarones, ya tenemos suficientes desafíos y siempre hay algo que hacer, así que ¿por qué no simplificar las cosas con IA?'   Fuente: GlobalSeafood Advocate

Valvas de ostras pueden mejorar las condiciones de la acuacultura del camarón
Granjas de Cultivo

5+ MIN

Valvas de ostras pueden mejorar las condiciones de la acuacultura del camarón

Un estudio reciente publicado en la revista Frontiers of Marine Science por científicos del Zhejiang Mariculture Research Institute, del Zhejiang Key Laboratory of Coastal Biological Germplasm Resources Conservation and Utilization y del Wenzhou key Laboratory of Marine Biological Genetics and Breeding arroja luz sobre los beneficios de incorporar conchas (valvas) de ostras en los sistemas de acuicultura, revelando mejoras significativas en la calidad del agua, el crecimiento de los camarones y la comunidad microbiana dentro de las biopelículas de conchas de ostras.   La importancia de las valvas   Las conchas de ostras desempeñan un papel importante en la mejora de la calidad del agua de acuicultura durante el cultivo de camarones. Estas valvas, ricas en carbonato de calcio, mantienen niveles óptimos de pH dentro del agua, lo que favorece los procesos de muda y formación de nuevas conchas en los camarones.   Además, las conchas de ostras exhiben una alta capacidad de adsorción, uniendo y secuestrando eficazmente sustancias nocivas como el nitrógeno amoniacal, el nitrito y los contaminantes orgánicos. Esta capacidad disminuye significativamente la concentración de estos elementos perjudiciales en el agua, lo que reduce los riesgos asociados a la salud de los camarones. Esta calidad del agua mejorada puede conducir a tasas de crecimiento mejoradas, menor incidencia de enfermedades y mayores tasas de supervivencia.   Las valvas de ostras también proporcionan un sustrato ideal para la colonización microbiana, lo que promueve el establecimiento de películas microbianas beneficiosas dentro del entorno acuático. Estos microorganismos desempeñan un papel crucial en el ciclo de la materia orgánica y los nutrientes dentro del entorno acuático.   El estudio   El estudio, realizado en un entorno controlado, simuló el proceso de tratamiento de agua in situ utilizando conchas de ostras. Se establecieron tres grupos: un grupo de control y dos grupos con concentraciones bajas y altas de conchas de ostras agregadas al agua. Estos grupos simularon diferentes niveles de tratamiento de conchas de ostras en un entorno de acuacultura del mundo real.   Resultados   La adición de conchas de ostras mejoró significativamente varios parámetros clave para la salud de los camarones: Crecimiento: Los camarones de los grupos tratados con conchas mostraron un aumento de longitud y peso en comparación con el grupo de control. Supervivencia: La tasa de supervivencia de los camarones también fue significativamente mayor en los grupos tratados con conchas.   En cuanto a la calidad del agua, los investigadores observaron los siguientes cambios: Fosfato: Los niveles aumentaron, posiblemente debido a la liberación de nutrientes de las conchas. Nitrito: Las concentraciones disminuyeron, lo que sugiere una reducción de compuestos nitrogenados nocivos. Nitrato: Los niveles aumentaron, lo que indica un cambio hacia una forma de nitrógeno más oxidada.   La dinámica microbiana   La estructura porosa de las conchas de ostras proporciona un sustrato ideal para la colonización de microorganismos beneficiosos. Estos microorganismos forman películas microbianas complejas que desempeñan un papel crucial en el ciclo de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica y la reducción de sustancias nocivas.   El estudio también profundizó en la dinámica de la comunidad microbiana dentro de las biopelículas de conchas de ostras. Con el tiempo, la abundancia relativa de ciertas bacterias, como Ruegeria, Tenacibaculum y Kapabacteriales, disminuyó, mientras que la abundancia relativa de Nitrospira aumentó drásticamente. En las últimas etapas del experimento, Nitrospira emergió como la bacteria dominante en las biopelículas, con una abundancia relativa del 31,8%.   Los investigadores proponen que la proliferación de Nitrospira en las biopelículas aceleró la transformación de nitrito en nitrato, mejorando en última instancia las condiciones de cultivo del camarón.   Implicancia para la industria camaronera
Los hallazgos del estudio sugieren que las biopelículas de conchas de ostras pueden crear un entorno favorable para la proliferación de bacterias beneficiosas como Nitrospira. Esto, a su vez, conduce a una mejor calidad del agua y un mayor crecimiento del camarón. Al comprender los mecanismos subyacentes a estos efectos, los investigadores pueden optimizar el uso de conchas de ostras en las prácticas de acuicultura.   Conclusión   En conclusión, este estudio demuestra el potencial de las conchas de ostras como un medio natural y eficaz para mejorar la calidad del agua, el crecimiento del camarón y la promoción de una comunidad microbiana beneficiosa en los sistemas de acuicultura. En resumen los principales hallazgos del estudio incluyen: Mejora del crecimiento y la supervivencia del camarón: La adición de conchas de ostras mejoró significativamente las tasas de crecimiento y supervivencia del camarón. Formación de biopelícula microbiana: Las conchas de ostras proporcionaron un sustrato adecuado para la formación de una biopelícula microbiana diversa. Dominancia de Nitrospira: La comunidad bacteriana dentro de la biopelícula estaba dominada por Nitrospira, un actor clave en el ciclo del nitrógeno. Ciclo del nitrógeno acelerado: Nitrospira facilitó la conversión de nitrito en nitrato, reduciendo la acumulación de nitrito tóxico y mejorando la calidad del agua. Impacto indirecto en la microbiota intestinal del camarón: Si bien Nitrospira no colonizó directamente el intestino del camarón, el entorno acuático alterado influyó en la composición de la microbiota intestinal. Efectos dependientes de la dosis: La concentración de conchas de ostras afectó la composición de la comunidad bacteriana tanto en el agua como en el intestino del camarón, y las concentraciones más altas provocaron un aumento del peso del camarón.   Los hallazgos brindan información valiosa tanto para los criadores de camarones como para los investigadores, y contribuyen a una comprensión más profunda de los mecanismos que subyacen a los beneficios de las biopelículas de conchas de ostras.   El estudio fue financiado por Zhejiang Provincial Science and Technology Project of China, y el Special Program for Research Institutes of Zhejiang Province.   Referencia (acceso abierto) Huang, X., Xiao, G., Zhang, X., Teng, S., Li, M., Cai, Y., Chen, R., & Huang, X. (2024). Effects of oyster shell addition on shrimp aquaculture and the dynamic succession of surface biofilm microbial communities. Frontiers in Marine Science, 11, 1495938. https://doi.org/10.3389/fmars.2024.1495938   Fuente: AquaHoy

Logran cultivo de truchas a 3.000 metros sobre el nivel del mar
Recirculación

3+ MIN

Logran cultivo de truchas a 3.000 metros sobre el nivel del mar

La Región de Arica y Parinacota se caracteriza por ser una zona árida, con cero precipitaciones anuales y una temperatura promedio de 18°C; un lugar desafiante para la acuicultura. Sin embargo, científicos chilenos y peruanos vieron una oportunidad en la localidad precordillerana de Copaquilla, ubicada a 90 km de la ciudad de Arica y a unos 3.000 metros sobre el nivel del mar.   ¿Su idea? Cultivar truchas arcoíris en este lugar. Además de las temperaturas y baja disponibilidad de agua, a tal altura el agua contiene menos oxígeno disuelto. No obstante, la alta radiación solar supone una oportunidad para generar energía y poder sostener un cultivo con recirculación.   Pero este no sería el único desafío. Sabiendo que la salmonicultura en Chile se realiza desde la zona centro sur hacia la Patagonia, no sería un problema menor trasladar los peces desde tal distancia.   En una nueva publicación, los investigadores muestran toda la logística de trasladar truchas arcoíris de 15 gramos desde la piscicultura Río Blanco ubicada en la ciudad de Los Andes, Región de Valparaíso, y lograr su crecimiento de forma experimental durante 16 meses hasta los 1,3 kilos.   'Nuestra experiencia ha demostrado con éxito la viabilidad de transportar peces a lo largo de 2.000 km, con una mortalidad prácticamente nula. Este transporte requirió una cuidadosa planificación y ejecución, en la que el manejo adecuado y la implementación de medidas de bioseguridad aseguraron no solo el bienestar de los peces, sino también el cumplimiento de las regulaciones pertinentes', describen los autores de la publicación.   De acuerdo con los expertos, los parámetros productivos de crecimiento evaluados (tasa de crecimiento específico, porcentaje de crecimiento en peso, factor de conversión alimenticia, supervivencia y factor de condición de Fulton) se mantuvieron de los rangos normales de crecimiento para la trucha arcoíris, 'evidenciando un crecimiento de buena calidad de los organismos'.   'Esta investigación se enfocó en evaluar el potencial del cultivo de trucha arcoíris como especie adecuada para la producción acuícola en esta zona y confirmó que su cultivo a una altitud de 3.000 m sobre el nivel del mar es posible, presentando un buen desempeño de crecimiento tanto en la etapa de preengorda como de engorde. Estos resultados también amplían nuestro entendimiento sobre la adaptabilidad de la especie a ambientes de mayor altitud, específicamente en lo que respecta a su cultivo, como una alternativa real para diversificar las actividades productivas', estipularon los científicos.   'También podemos concluir que nuestro estudio es un aporte al avance de la acuicultura de pequeña escala. Muchas veces, la investigación en este campo se enfoca en replicar los métodos utilizados por la gran industria salmonicultora en Chile, produciendo resultados que son inaplicables o ineficaces para la acuicultura de pequeña escala. Nuestro trabajo abre una nueva área de investigación, enfocada en aportar conocimiento científico que impulse el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala y beneficie a los productores locales', concluyeron los expertos.   Lea el estudio completo titulado 'Growth of Oncorhynchus mykiss (Rainbow Trout) through a Recirculation System in the Foothills of the Extreme North of Chile', aquí.   Fuente: SalmonExpert

Ace Aquatec impulsa mejoras en la producción con tecnología de biomasa
Tecnología de Granjas

2+ MIN

Ace Aquatec impulsa mejoras en la producción con tecnología de biomasa

A-BIOMASS® es una cámara submarina avanzada diseñada para brindar mayor eficiencia y precisión a la medición y distribución de biomasa de una variedad de especies de peces.  La cámara utiliza aprendizaje automático e inteligencia artificial (IA) para lograr una precisión milimétrica en tiempo real.  Con un peso de solo 8,5 kg, esta cámara totalmente automatizada es más pequeña y fácil de implementar que muchas otras del mercado. Aprovecha las últimas tecnologías de inteligencia artificial para garantizar un peso promedio constante y una distribución precisa en múltiples cosechas a medida que ingresan a su segundo año de alquiler.   Los procesos de entrenamiento únicos de la cámara permiten a Ace Aquatec abordar algunos de los entornos más difíciles, como el agua de deshielo de los glaciares, condiciones de poca luz (visibilidad a la luz de las estrellas) y una variedad de tipos de peces. Esta nueva precisión ha permitido a Alpine Salmon identificar qué pez cosechar minimizando significativamente la manipulación, reduciendo así el estrés de los peces y creando un entorno más seguro y con menos mano de obra para los trabajadores.   El dispositivo ya está mejorando la eficacia para el productor de salmón, que comercializa sus productos tanto a nivel nacional como para exportaciones internacionales, con una precisión promedio del 97 por ciento en múltiples cosechas durante los últimos 18 meses y cosechas individuales de hasta el 99,75 por ciento.    La asociación marca un momento histórico para Ace Aquatec, ya que otros agricultores de Nueva Zelanda ahora buscan replicar el éxito del sistema de biomasa de Ace Aquatec.   Tara McGregor-Woodhams, directora de ventas y marketing de Ace Aquatec, afirmó: 'Nuestra asociación con Mount Cook Alpine Salmon refleja el atractivo global de nuestros productos, ya que llevamos tecnología escocesa al otro lado del planeta. 'Ya estamos viendo que esta instalación está generando entusiasmo en torno a los beneficios del dispositivo A-BIOMASS® y esperamos ampliar su presencia en esta región y en todo el mundo'.   Fuente: AquaFeed

Científicos estudian tecnología de nanopartículas como alternativa para vacunas en salmones
Sanidad de los peces

3+ MIN

Científicos estudian tecnología de nanopartículas como alternativa para vacunas en salmones

La tecnología de nanopartículas lipídicas (LNP) se ha desarrollado y optimizado para el desarrollo de vacunas de ARNm en mamíferos, presentando notables ventajas frente a las vacunas convencionales. De hecho, fue utilizada para las vacunas contra el Covid-19.   Sin embargo, su utilidad a las temperaturas y entornos biológicos específicos que se dan en el cultivo de peces ectotérmicos, como los salmones, presenta una serie de desafíos.   No obstante, científicos noruegos e italianos abordaron este desafío y realizaron una estudio para evaluar si la tecnología de vacunas de ARNm-LNP puede inducir la expresión de proteínas en el salmón del Atlántico y, por lo tanto, sí podría presentar una estrategia viable para desarrollar vacunas contra patógenos de salmónidos.   Luego de encapsular un plásmido especialmente desarrollado para este estudio y que da como resultado la expresión de una proteína fluorescente verde (EGFP), los expertos lograron con éxito determinar la capacidad de las LNP para transportar eficazmente el ARNm a las células de los salmónidos, tanto in vitro como in vivo.   Por ejemplo, en células CHH-1, se observó la expresión de EGFP tan pronto como 1 día post transfección (dpt), y la intensidad de la actividad de fluorescencia de EGFP aumentó de manera constante hasta los 7 dpt, y persistiendo incluso después de 11 dpt, lo que indica la expresión sostenida de la proteína con este método.   También, al inyectar intramuscularmente los ARNm-LNP en salmones del Atlántico, y tomar muestras de tejido muscular a los 7 días post inyección, los expertos también pudieron visualizar la presencia de EGFP mediante inmunohistoquímica.   'La presencia de EGFP indicó que las células del tejido muscular del salmón pueden absorber LNP e inducir la traducción correcta del ARNm encapsulado. Las células fagocíticas reconocen e internalizan material extraño como las LNP con ARNm, y su respuesta demuestra la funcionalidad de las LNP probadas más allá de su aplicación original en mamíferos', detallaron al respecto lo investigadores.   Con estos resultados, los autores concluyeron que este estudio demuestra el uso exitoso de LNP para la administración de ARNm en salmónidos, sugiriendo que 'esta tecnología de vacunas es prometedora para inducir la producción de antígenos inmunizantes para contrarrestar los patógenos que infectan a los salmónidos y, potencialmente, a otras especies de peces'.   Lea el estudio completo titulado 'Implementation of mRNA–Lipid Nanoparticle Technology in Atlantic Salmon (Salmo salar)', aquí.   Fuente: SalmonExpert

Radiografía chilena: salmón coho al alza, salmón del Atlántico a la baja
Info Mercado

4+ MIN

Radiografía chilena: salmón coho al alza, salmón del Atlántico a la baja

Una baja de 3,1% experimentaron las exportaciones de salmón chileno durante el tercer trimestre de 2024 respecto al mismo período del año anterior, de acuerdo a datos del 'Reporte de monitoreo de exportaciones de salmón', elaborado por el Consejo del Salmón de Chile, gremio que reúne a las empresas productoras AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, representantes de más de la mitad de la producción local de este producto.   Las cifras, extraídas a partir de información oficial del Servicio Nacional de Aduanas, revelan que por especie, se observa que el salmón del Atlántico continúa con la misma tendencia a la baja que el trimestre anterior, registrando en este periodo una reducción del 9% en el volumen exportado, lo que equivale a una caída de 13 mil toneladas. De esta disminución, 10 mil toneladas corresponden al corte entero congelado.   En tanto, el salmón coho tuvo cifras positivas, ya que logró la más alta exportación en toneladas registrada en los Q3, con 26 mil toneladas, un 30% más que igual período de 2023. La trucha también registró un incremento del 13% al comparar trimestres iguales (9.856 toneladas vs 11.351 toneladas).   Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, apuntó al estancamiento que vive la industria de la salmonicultura, de la que Chile es el segundo productor a nivel mundial, con cifras negativas que se suman a las de la primera mitad de 2024.    'Las cifras del tercer trimestre reafirman el estancamiento que vive la industria de la salmonicultura, con cifras negativas que se suman a las registradas en la primera mitad de 2024. Hoy la salmonicultura representa la segunda industria exportadora más relevante del país, la que no sólo impulsa la actividad económica y bienestar de las familias del sur austral, sino que también crea una extensa cadena de valor en el ecosistema de emprendedores de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes".    "Los indicadores a la baja que vemos en los últimos períodos son una muy mala noticia que nos resta competitividad a nivel global. Hoy la salmonicultura chilena cuenta con todas las condiciones productivas y avances tecnológicos para convertirnos en el líder mundial, pero se necesita asumir que estamos frente a una cruzada país, frente a un desafío donde la colaboración público-privada es clave y donde todos tenemos que deber de sentarnos en la mesa a trabajar por proyectarla y desarrollarla en forma sostenible', especificó Seguel.   En cuanto a las exportaciones según tipos de salmón, el aumento en el volumen de exportación del coho también se reflejó en el retorno, alcanzando los US$182 millones, lo que representa un incremento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior.   En contraste, las exportaciones de salmón del Atlántico disminuyeron un 10%, alineándose con la reducción en toneladas (-9%). Por su parte, el valor de la trucha aumentó un 19%.   El reporte precisa que a pesar de la disminución en volumen y millones de dólares del salmón Atlántico, su formato fresco continúa representando el 50% de las exportaciones de esta especie.   Actualmente, la exportación de salmón lidera ampliamente entre los productos no mineros, con una valorización de más de US$1.400 millones en el tercer trimestre de 2024. En comparación con otros sectores claves, como la celulosa (US$849 millones) y la madera (US$623 millones), el salmón mantiene una ventaja significativa, siendo el principal generador de valor FOB en este período.    Cabe mencionar que el término FOB (free on board), se refiere al precio neto de un producto, sin incluir los costos de exportación asociados a su traslado.   Seguel reiteró la importancia de que el país mantenga su competitividad a nivel internacional considerando a mercados clave como Estados Unidos -el más importante para las exportaciones de salmón chileno-, Brasil y Japón, con éste último destacando en términos de crecimiento, con un aumento de 19.343 toneladas en 2023 a 25.236 toneladas en 2024.    'El salmón chileno llegó a 64 mercados distintos durante el periodo analizado, y anualmente llegamos a más de 100 países. Estamos hablando de un producto chileno de gran calidad, versátil y que además es capaz de adaptarse a diferentes soluciones logísticas como el transporte marítimo, aéreo y terrestre. Como si eso fuera poco, el salmón es de las proteínas animales más sostenibles y es parte de la actividad que FAO ha ungido como protagonista de la transformación azul, esto es, el potencial alimentario que tiene esta actividad para resolver la crisis alimentaria del planeta. Sin duda, una tremenda oportunidad de posicionamiento y crecimiento para Chile que no podemos desaprovechar' concluyó Seguel.   Fuente: SalmonExpert

La nueva planta de producción de MiAlgae en Escocia amplía la producción sostenible de Omega-3
Info Mercado

2+ MIN

La nueva planta de producción de MiAlgae en Escocia amplía la producción sostenible de Omega-3

Fundada en 2016 por Douglas Martin, MiAlgae se ha establecido como líder en biotecnología al lograr con éxito una producción a escala comercial en su sitio de demostración en Escocia.    La industria de la acuicultura ha experimentado un crecimiento notable en las últimas tres décadas, multiplicándose por más de cinco para satisfacer las necesidades de una población mundial en crecimiento. Sin embargo, el suministro de aceite de pescado se ha estancado en aproximadamente un millón de toneladas anuales, lo que hace necesaria la recolección de 20 millones de toneladas de pescado silvestre cada año. Esta práctica insostenible ha provocado una disminución significativa de los niveles de Omega-3 en los peces de cultivo, en particular el salmón, lo que genera preocupación sobre su salud y la sostenibilidad general de la industria.   Con el reciente lanzamiento de su sitio demostrador, MiAlgae ha demostrado la viabilidad de su enfoque, posicionándose para transformar el mercado al ofrecer una fuente responsable de Omega-3. La nueva planta de producción en Escocia permitirá a MiAlgae comercializar plenamente NaturAlgae y satisfacer la creciente demanda en los sectores de la acuicultura, los alimentos para mascotas y la salud humana.   'Esta inversión marca un hito importante para MiAlgae', afirmó el director ejecutivo Douglas Martin. 'El éxito de nuestro sitio de demostración ha validado nuestra tecnología a gran escala y ha atraído un importante apoyo internacional. Con este respaldo, nos centramos en construir la infraestructura necesaria para satisfacer la creciente demanda mundial de Omega-3 sostenibles mientras continuamos impulsando la innovación en biotecnología'.   La ronda de financiación contó con la participación de nuevos inversores de capital de riesgo, incluidos SWEN Blue Ocean, Clay Capital y Rabo Ventures, junto con patrocinadores existentes como Equity Gap, Old College Capital y Scottish Enterprise.   Fuente: AquaFeed

Avances en la acuacultura en alta mar y la producción de energía renovable
Tecnología de Granjas

9+ MIN

Avances en la acuacultura en alta mar y la producción de energía renovable

La acuacultura en alta mar implica el cultivo de diversos organismos marinos como peces, crustáceos, moluscos y plantas acuáticas en mar abierto, lejos de las regiones acuícolas costeras tradicionales. Este nuevo enfoque de cultivo ofrece muchas oportunidades y un amplio espacio de cultivo con menos competencia de otras actividades humanas costeras, como el transporte marítimo, el turismo, la recreación, la conservación, el desarrollo urbano y otras.   Además, estos lugares alejados de la costa suelen tener una mejor calidad del agua y temperaturas del agua más estables. Y las olas y las corrientes facilitan la dispersión y dilución de los desechos, reducen la bioincrustación y previenen la degradación del ecosistema marino que a menudo se asocia con las granjas de acuacultura intensiva cercanas a la costa.   Junto con la acuacultura marina, ha habido un interés, una investigación y un desarrollo significativos en el aprovechamiento de fuentes de energía renovable marinas, como la eólica, la solar, las olas y las corrientes de marea. Actualmente, la energía eólica marina es el principal contribuyente a la producción de energía renovable marina, con una capacidad instalada acumulada global de 64,3 GW a partir de 2022.   A nivel mundial, existe un fuerte compromiso de seguir ampliando la producción de energía marina. Por ejemplo, la Unión Europea ha establecido un objetivo para 2050, apuntando a 350 GW de energía eólica marina y 188 GW de energías de olas y mareas. Sin embargo, las energías renovables marinas enfrentan desafíos debido a la naturaleza relativamente nueva de las tecnologías involucradas y los duros entornos marinos en los que operan. El costo nivelado de la electricidad (LCOE) generada a partir de fuentes renovables marinas sigue siendo relativamente alto. Se están realizando importantes esfuerzos de inversión, investigación y desarrollo para reducir aún más los LCOE.   Este artículo – resumido de la publicación original (Nguyen, H.P. and C.M. Wang. 2024. Advances in Offshore Aquaculture and Renewable Energy Production. J. Mar. Sci. Eng. 2024, 12(9), 1679) – analiza sinergias prometedoras entre la acuacultura en alta mar y la producción de energía renovable.   Sistemas mejorados de jaulas y redes   La piscicultura tradicional en zonas costeras depende en gran medida de sistemas de redes abiertas flotantes, con estructuras flotantes construidas con tubos de HDPE (polietileno de alta densidad) o marcos de acero galvanizado sostenidos por cajas flotantes de plástico. Estos sistemas de infraestructura se han utilizado en zonas con alturas de olas de hasta 3 metros. Sin embargo, se necesitan modificaciones e innovaciones en la infraestructura para la piscicultura en alta mar en condiciones marinas de mayor energía, y se están invirtiendo esfuerzos importantes en tres enfoques para la infraestructura de piscicultura en alta mar.   El primer enfoque es modificar los corrales de peces cercanos a la costa para aumentar su resistencia, rigidez y estabilidad para sobrevivir a las condiciones marinas de alta mar, aunque los collares y redes flotantes de HDPE tienden a deformarse significativamente. El segundo enfoque es sumergir los corrales de peces debajo de la superficie del agua para evitar fuertes olas superficiales, especialmente durante las tormentas. Se están realizando estudios y ensayos para examinar el rendimiento estructural, las técnicas de inmersión y la salud de los peces en estados sumergidos.   El tercer enfoque para la piscicultura en alta mar es emplear estructuras grandes de marco rígido construidas con tubos de acero o haces de tubos de HDPE. Este enfoque parece ser el método más adoptado en áreas marinas debido a la robustez de estas estructuras en entornos marinos severos, aunque los altos costos de infraestructura siguen siendo un problema para su adopción a gran escala.   Cultivo de algas marinas   El cultivo de algas marinas está recibiendo más atención debido a las amplias aplicaciones de muchas especies de macroalgas, como en las cocinas asiáticas, los alimentos para animales, los cosméticos, los productos farmacéuticos y los fertilizantes. La infraestructura de cultivo de algas marinas en sitios cercanos a la costa se considera comúnmente de baja tecnología, compuesta por redes, cuerdas, pilotes de madera, marcos de bambú, boyas y anclas de fondo marino. Esfuerzos en curso están examinando infraestructuras de cultivo de algas marinas más robustas construidas con HDPE o incluso acero para su despliegue e implementación en alta mar.   La optimización de la infraestructura de cultivo de algas marinas y la ubicación conjunta con granjas de peces en alta mar están recibiendo atención como enfoques de reducción de costos. Además, la ubicación conjunta con granjas de peces puede mejorar la sostenibilidad de estas granjas acuícolas, ya que las algas marinas pueden ayudar a eliminar el fósforo y el nitrógeno de los desechos de las jaulas de peces.   Energía eólica   La energía eólica marina ha experimentado un rápido crecimiento en las últimas décadas, con un notable aumento de la capacidad instalada acumulada de más de 700 veces entre 2006 y 2022. Las tecnologías asociadas a la energía eólica marina son relativamente maduras y se han comercializado a gran escala, especialmente para turbinas eólicas con cimentación inferior que se sostienen sobre estructuras monopilote, trípode o tipo jacket. Estas tecnologías pueden ser económicamente viables para aguas de hasta 60 metros de profundidad.   Para mayores profundidades de agua, se están desarrollando turbinas eólicas flotantes para su implementación; se encuentran en las primeras fases de desarrollo, con implementaciones y operaciones mínimas. Las turbinas eólicas flotantes constan de una estructura flotante y turbinas superiores. Dado que el diseño de la turbina es bastante estándar, la atención se centra en el flotador. A medida que aumenta la profundidad del agua, los flotadores pueden adoptar la forma de una barcaza, un semi-sumergible, un mástil o una plataforma con patas de tensión. Se están realizando esfuerzos para realizar análisis más refinados y optimizaciones estructurales de los flotadores y sus sistemas de amarre para mejorar la seguridad y reducir los costos.   Energía solar   Las instalaciones solares flotantes se utilizan en aguas tranquilas, como lagos y embalses, pero también existe interés en aprovechar la energía solar del océano, donde la infraestructura solar debe soportar fuertes olas y corrientes de agua. Se han propuesto dos enfoques: uno utiliza un marco semi-sumergible robusto para soportar paneles fotovoltaicos (PV), mientras que el otro utiliza una membrana grande sostenida por estructuras de HDPE, lo que permite que la estructura se deforme de manera flexible con las olas. La investigación solar en alta mar ha sido limitada y se necesitan más investigaciones para examinar la seguridad de la infraestructura en condiciones de tormenta.   Energía de olas marinas   El aprovechamiento de los movimientos de las olas para generar electricidad ha sido de interés desde la década de 1970, pero las tecnologías para la conversión de la energía de olas marinas aún no se han desarrollado a gran escala. Si bien algunos sistemas han demostrado la capacidad de suministrar electricidad en implementaciones de prueba, cuestiones como la seguridad, la durabilidad de las estructuras y el costo de la electricidad generada siguen siendo un desafío. Los diseños de convertidores de energía de olas varían; los tipos más comunes incluyen columnas de agua oscilantes, atenuadores, absorbedores puntuales y convertidores de oleaje oscilantes. Las investigaciones más recientes se han centrado en la integración de convertidores de energía de las olas con otras estructuras marinas y en el desarrollo de nuevas generaciones de sistemas de toma de fuerza para reducir el costo de la electricidad generada a partir de las olas.   Energía de mareas   Las corrientes de marea ofrecen otra forma de energía renovable marina, que se puede convertir en electricidad utilizando turbinas de eje horizontal o dispositivos de cometa. Las turbinas de eje horizontal, similares a las turbinas eólicas pero más pequeñas, son el diseño más común. La investigación y el desarrollo actuales en este concepto de diseño común muestran la promesa de mayores reducciones de costos y una mayor seguridad, lo que indica el potencial para la expansión generalizada de la energía de las corrientes de marea.   Co-ubicación de acuacultura y producción de energía   Otro avance en las granjas de acuacultura marina y las granjas de producción de energía renovable es integrar o co-ubicar conjuntamente estos dos tipos de granjas, que ofrecen sinergias y oportunidades atractivas para el desarrollo sostenible de los océanos.   Al ubicar conjuntamente las instalaciones de acuacultura dentro de los parques eólicos marinos, las partes interesadas pueden aprovechar la infraestructura compartida, los sistemas de amarre y los recursos, optimizando la utilización espacial y reduciendo las huellas ambientales. Los parques eólicos marinos proporcionan plataformas estables para anclar la infraestructura de acuicultura al tiempo que utilizan el exceso de espacio entre las turbinas eólicas para las actividades de acuacultura. Además, la presencia de infraestructura de energía eólica o marina puede mitigar los costos energéticos de las operaciones de acuacultura, fomentando la viabilidad económica y la sostenibilidad a largo plazo al eliminar el uso de combustibles fósiles en la acuacultura marina.   Perspectivas   A pesar de las prometedoras sinergias entre la acuacultura en alta mar y la producción de energía renovable, es necesario abordar varios desafíos y consideraciones para aprovechar todo su potencial. Entre ellos se incluyen los marcos regulatorios, las evaluaciones de impacto ambiental, la compatibilidad tecnológica y la participación de las partes interesadas. Los marcos regulatorios que rigen las actividades en alta mar deben adaptarse para dar cabida a proyectos integrados de acuacultura y energía, garantizando el cumplimiento de las normas ambientales y los requisitos de permisos.   Las evaluaciones de impacto ambiental son esenciales para evaluar las implicaciones ecológicas de las operaciones en el mismo lugar y los efectos sobre los ecosistemas marinos. Además, la compatibilidad tecnológica entre la acuacultura y la infraestructura de energía renovable es crucial para optimizar la utilización de los recursos y mitigar los riesgos operativos. Las soluciones innovadoras, como las plataformas multiuso y los sistemas modulares, pueden facilitar el despliegue sinérgico al tiempo que abordan las limitaciones técnicas y los desafíos operativos.   La participación significativa de las partes interesadas es vital para promover la colaboración y abordar las preocupaciones entre las diversas partes interesadas, incluidas las agencias gubernamentales, los socios de la industria, las comunidades locales y las organizaciones ambientales. La comunicación transparente, la consulta a las partes interesadas y los procesos de toma de decisiones participativos son esenciales para generar confianza y consenso en torno a los proyectos integrados de acuacultura y energía.   Fuente: Global Seafood

Bioseguridad
Logística

7+ MIN

Bioseguridad

En el sector de la acuicultura actual, en rápida evolución, no se puede exagerar la importancia de la bioseguridad. A medida que aumenta la demanda mundial de productos del mar, las instalaciones acuícolas se ven sometidas a una presión cada vez mayor para maximizar la producción y mantener al mismo tiempo la salud y la calidad de su población. Las medidas de bioseguridad desempeñan un papel crucial en la consecución de estos objetivos, protegiendo tanto a los animales acuáticos como la viabilidad económica de la explotación. En este artículo, analizaremos la importancia de la bioseguridad en la acuicultura y cómo herramientas modernas como Aqua Sightline están revolucionando el planteamiento del sector en materia de gestión de datos y protocolos de bioseguridad.   La base de la bioseguridad: un registro exhaustivo   La base de una bioseguridad eficaz es un registro meticuloso. 'El buen mantenimiento de registros es esencial para todas las empresas, especialmente para las instalaciones de producción acuícola y los piscicultores que buscan crecer para satisfacer las demandas del mercado', afirma Tony Vaught, consultor de acuicultura de Aqua Sightline. 'Sin registros precisos y detallados, los agricultores carecen de la información crucial necesaria para tomar decisiones con conocimiento de causa y no se benefician de las valiosas experiencias adquiridas durante los ciclos de producción anteriores.'   Los datos exhaustivos sobre parámetros de producción clave, como las tasas de crecimiento, mortalidad y alimentación, permiten optimizar las prácticas de producción. A menudo, el verdadero valor de una información específica sólo se pone de manifiesto a posteriori, cuando los agricultores se dan cuenta de que deberían haberla estado registrando todo el tiempo. Aunque al principio pueda parecer tedioso, la implantación de un sistema sólido de mantenimiento de registros requiere una inversión de tiempo mínima una vez establecido y resulta inestimable para las operaciones y la rentabilidad a largo plazo.   Registros orientados a la bioseguridad   1. Dinámica de la población y seguimiento de la mortalidad   Para mantener unas condiciones de cría óptimas y detectar posibles problemas de salud, es fundamental controlar con precisión las poblaciones de animales, sus tamaños y sus tasas de mortalidad. Llevando un registro diario de las mortalidades, los agricultores pueden ajustar los cálculos de biomasa e identificar rápidamente la aparición de enfermedades. Algunos patógenos causan una mortalidad rápida y elevada (mortalidad aguda), mientras que otros provocan pérdidas más lentas y prolongadas (mortalidad crónica). Los registros detallados de mortalidad proporcionan una información inestimable a los veterinarios y equipos de sanidad acuática a la hora de diagnosticar las causas de las pérdidas de animales.   2. Control de la calidad del agua   Mantener una calidad óptima del agua es primordial en las explotaciones acuícolas. Los registros detallados de los parámetros de calidad del agua permiten detectar a tiempo anomalías como fluctuaciones de temperatura, niveles de oxígeno por debajo de lo óptimo, aumentos de las concentraciones de amoníaco, nitrito y nitrato, o descensos de la alcalinidad y el pH. Al comparar estos registros con las tasas de mortalidad, los brotes de enfermedades y los datos de crecimiento, los agricultores pueden identificar correlaciones entre los problemas de calidad del agua y los problemas de producción, lo que facilita estrategias más eficaces de solución de problemas y prevención.   3. Registros de tratamientos y gestión de enfermedades   Mantener registros detallados de los factores predisponentes (como el estrés del manejo o los problemas de calidad del agua), los signos clínicos, los tratamientos administrados, las dosis y las tasas de mortalidad subsiguientes es esencial en caso de brote de una enfermedad. Esta información es fundamental para gestionar eficazmente la situación actual y desarrollar estrategias para prevenir o mitigar sucesos similares en el futuro.   4. Gestión de los piensos y cálculo de la biomasa   La medición periódica del peso y la longitud de los animales, combinada con un recuento exacto de la población, permite calcular con precisión la biomasa y ajustar de forma óptima las tasas de alimentación. Estos datos no sólo son cruciales para la gestión diaria, sino que también han demostrado ser inestimables cuando se hacen necesarias intervenciones veterinarias, como la administración de piensos medicados. Además, los datos históricos de ciclos de producción anteriores sirven como una poderosa herramienta para optimizar las tiradas futuras, lo que permite a los agricultores anticiparse y abordar de forma proactiva los posibles retos.   Aprovechar la tecnología para mejorar la bioseguridad: la ventaja de aqua sightline   A medida que el sector de la acuicultura sigue evolucionando, la tecnología desempeña un papel cada vez más importante en la racionalización de las prácticas de bioseguridad y la optimización de la producción. La aplicación Aqua Sightline representa un importante avance en este sentido, ya que ofrece una solución completa y fácil de usar para la gestión moderna de la acuicultura basada en datos.   Aqua Sightline pone los datos críticos al alcance de los agricultores, proporcionando alertas en tiempo real y perspectivas que permiten una toma de decisiones rápida y fundamentada. Desde las fechas de cosecha previstas y las recomendaciones de alimentación hasta el análisis de la calidad del agua, la aplicación ofrece una visión holística de la explotación acuícola, todo ello accesible desde un dispositivo móvil.   Entre las principales características de Aqua Sightline que mejoran la bioseguridad se incluyen: Control de la calidad del agua en tiempo real: Aqua Sightline realiza un seguimiento de parámetros esenciales como la temperatura del agua, los niveles de oxígeno disuelto y el equilibrio del pH, alertando a los agricultores cuando alguna métrica se sale de los rangos óptimos.
  Seguimiento del índice de conversión de piensos: Al controlar la ingesta de alimento y los índices de crecimiento, Aqua Sightline ayuda a optimizar las estrategias de alimentación, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia general.
  Umbrales de alerta personalizables: Los agricultores pueden establecer umbrales de alerta específicos para varios parámetros, asegurándose de que se les notifica rápidamente cualquier problema potencial antes de que se convierta en un problema grave.
  Análisis de datos e identificación de tendencias: Las capacidades analíticas predictivas de Aqua Sightline permiten identificar tendencias y patrones a largo plazo en la salud de los peces, lo que facilita la gestión proactiva y la mejora continua de los protocolos de bioseguridad.
  Mantenimiento de registros centralizado: Al consolidar todos los datos críticos en una plataforma de fácil acceso, Aqua Sightline simplifica el cumplimiento de la normativa de bioseguridad y facilita una comunicación más eficaz con los veterinarios y otros profesionales de la salud acuática.   Repercusiones económicas de unas medidas de bioseguridad sólidas   La aplicación de protocolos de bioseguridad exhaustivos, respaldados por herramientas avanzadas como Aqua Sightline, puede tener un impacto significativo y positivo en los resultados de una explotación acuícola. Al minimizar el riesgo de brotes de enfermedades, optimizar las estrategias de alimentación y garantizar una calidad óptima del agua, los ganaderos pueden: Reducir las tasas de mortalidad y las pérdidas asociadas
  Mejorar los índices de conversión de los piensos, reduciendo los costes de producción
  Aumentar las tasas de crecimiento y la productividad global
  Minimizar la necesidad de tratamientos e intervenciones costosos
  Mejorar la calidad y la consistencia de los productos, lo que permite obtener precios de mercado más elevados.   Además, unas medidas de bioseguridad sólidas pueden ayudar a las instalaciones acuícolas a mantener el cumplimiento de unos requisitos normativos cada vez más estrictos, evitando posibles multas o cierres.   Dar prioridad a la bioseguridad   Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la bioseguridad para garantizar operaciones sostenibles y rentables, sobre todo teniendo en cuenta el crecimiento de la industria acuícola en la última década. Al dar prioridad al mantenimiento de registros exhaustivos y aprovechar tecnologías de vanguardia como Aqua Sightline, los acuicultores pueden mejorar significativamente sus protocolos de bioseguridad, optimizar la producción y salvaguardar sus inversiones.   En palabras de Tony Vaught, 'el tiempo es oro, y esto no podría ser más cierto en el entorno acuícola actual'. Si adoptan un enfoque que dé prioridad a la bioseguridad y utilizan herramientas que pongan los datos críticos a su alcance, los profesionales de la acuicultura podrán tomar decisiones informadas con rapidez, reaccionar ante posibles problemas de forma proactiva y, en última instancia, lograr un mayor éxito en este sector dinámico y desafiante. 'Al mirar hacia el futuro de la acuicultura, está claro que aquellos que prioricen la bioseguridad y aprovechen las soluciones basadas en datos estarán mejor posicionados para prosperar en un mercado global cada vez más competitivo.'    Por: Aqua Sightline, EE.UU.

Fuente: AquaFeed

Efecto de alimentar camarón blanco del Pacífico con la macroalga verde fresca Chaetomorpha clavata
Algas y Zooplancton

9+ MIN

Efecto de alimentar camarón blanco del Pacífico con la macroalga verde fresca Chaetomorpha clavata

El uso de macroalgas marinas secas como suplemento alimenticio incorporado en alimentos acuícolas comerciales ha sido ampliamente estudiado para algunas especies cultivadas porque son una fuente importante de nutrientes como aminoácidos, ácidos grasos omega-3 y omega-6, así como antioxidantes y antimicrobianos.   El género Chaetomorpha comprende 77 especies de algas verdes marinas y de aguas salobres, varias de las cuales crecen en aguas estancadas, incluyendo estanques acuícolas, acueductos y embalses. Estas algas pueden crecer en salinidades desde agua dulce hasta 90 ppt, tienen una amplia tolerancia a variaciones de temperatura de 20,1 a 40,9 grados-C y altas tasas de crecimiento. Las especies de algas dentro de este género también exhiben una diversidad de propiedades antibacterianas y antioxidantes activas. Además, actúan como biofiltros y como tales tienen un gran potencial para tratar aguas efluentes mediante la eliminación de nitrógeno y fósforo. Por lo tanto, las características inherentes de las especies dentro de este género podrían resultar útiles para las operaciones acuícolas, y especialmente en los sistemas IMTA.   Una especie, C. clavata, está particularmente extendida geográficamente, presentándose en América del Norte (Florida y el Golfo de California), América Central y del Sur (Brasil, Chile, Colombia y Venezuela), África y Asia. Aún no se ha reportado sobre el uso de esta macroalga para la alimentación de camarones de cultivo como el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei).   Este artículo – resumido de la publicación original [Pereira-Borges, E. et al. 2024. Physiological effects of feeding whiteleg shrimp (Penaeus vannamei) with the fresh macroalgae Chaetomorpha clavate.]. Aquaculture Reports, Volume 37, August 2024, 102222) – informa sobre un estudio para determinar si P. vannamei se alimentaría de C. clavata y evaluar la mortalidad y el crecimiento de los camarones, junto con varias características fisiológicas adicionales (ingestión, muda, metabolismo, excreción de nitrógeno, sustrato de energía oxidada, índice hepatosomático y presupuesto energético), de camarones alimentados con una dieta compuesta por un 50 por ciento de esta macroalga.   Configuración del estudio   Juveniles de camarón P. vannamei (4,36 gramos ± 0,40) recolectados en granjas camaroneras del estado de Santa Catarina, Brasil, fueron transportados al Laboratorio de Acuacultura Sustentable de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) en São Vicente, Brasil. Después del período de aclimatación al laboratorio, los animales fueron pesados ​​y divididos en dos grupos, con 8 animales (N = 8) por tratamiento: el tratamiento 1 (control) fueron animales alimentados solo con alimento comercial; y el tratamiento 2 (alimento + macroalgas) incluyó animales alimentados con 50 por ciento de alimento comercial y 50 por ciento de macroalgas frescas de C. clavata cultivadas en el Laboratorio de Algas y Plantas Acuáticas de la UNESP.   Los camarones fueron criados durante 25 días en acuarios individuales con agua aireada con 25 ppt de salinidad, temperatura de 25 grados-C y fotoperiodo de 12 horas de luz : 12 horas de oscuridad. Se evaluaron la ingestión y egestión, el consumo de oxígeno y la excreción de amoniaco. Se excluyeron los animales que al final del experimento se encontraban en etapa de pre- o post-muda, debido a que dichas etapas podrían causar cambios en la fisiología, incluyendo la masa corporal debido al alto porcentaje de hidratación corporal.   Para información detallada sobre el diseño experimental, manejo de los animales, recolección de datos y análisis, consulte la publicación original.   Resultados y discusión   Los resultados mostraron que reemplazar el 50 por ciento del alimento comercial con algas frescas no tuvo efecto sobre las tasas de crecimiento o mortalidad del camarón P. vannamei, ni produjo cambios notables en los parámetros fisiológicos (metabolismo, excreción de amoniaco, índice hepatosomático y presupuesto energético). Con base en estos resultados, proponemos que esta sustitución pudiera ser ventajosa considerando que ofrece importantes beneficios económicos y ambientales debido a que el alimento comercial es el costo de producción más elevado en las operaciones acuícolas.   Asegurar una nutrición adecuada de los animales es uno de los factores más importantes en la acuacultura porque afecta la supervivencia, el crecimiento y la salud de las especies cultivadas. Observamos que las tasas de mortalidad de los animales de control y los que recibieron una dieta de alimento comercial y algas fueron estadísticamente similares, aunque hubo una tendencia a que estos últimos tuvieran una tasa más alta, posiblemente debido al número de réplicas. En general, el cultivo integrado de P. vannamei y algas puede mejorar la supervivencia y el crecimiento del camarón, al mismo tiempo que mejora la calidad del agua. Aunque en nuestro estudio reemplazamos el 50 por ciento del alimento comercial con macroalgas frescas, estudios futuros deberían evaluar si un nivel de reemplazo más bajo sería más adecuado para el cultivo de P. vannamei, ya que otros investigadores han informado que porcentajes más altos de reemplazo de alimento con algas pueden tener un efecto negativo en la supervivencia.   En condiciones naturales, el camarón P. vannamei es un alimentador omnívoro y oportunista con una dieta diversa, lo que indica que es capaz de digerir la mayoría de los tipos de nutrientes. De hecho, el análisis del contenido estomacal de P. vannamei silvestre revela que el animal se alimenta de una amplia gama de zooplancton, diatomeas, algas filamentosas y macroalgas marinas. Además, los crustáceos producen enzimas que degradan los carbohidratos, lo que respalda aún más la opinión de que dependen de las plantas como fuente primaria de alimento. Observamos que la tasa de ingestión de P. vannamei aumentó después de la sustitución del 50 por ciento de algas en su alimentación, un resultado similar a los encontrados en otros estudios para esta especie a la que se le proporcionó alimentación suplementada con varias especies de algas verdes.   Este aumento en la tasa de ingestión podría atribuirse a varios factores, incluido el hecho de que las algas verdes producen propionato de dimetilsulfonilo, un compuesto que puede actuar como atrayente para algunos animales, lo que aumenta el consumo. Además, las características morfológicas como el grosor, el tamaño y la forma del talo de las algas pueden desempeñar un papel; por ejemplo, los talos delgados de C. clavata pueden haber facilitado su consumo por P. vannamei.   Las macroalgas verdes pueden promover el crecimiento de los crustáceos debido a la presencia de ciertas proteínas, aminoácidos libres y complejos antioxidantes; sin embargo, no se detectaron diferencias en la tasa de crecimiento entre los animales alimentados con una dieta de alimento comercial completo y aquellos alimentados con una dieta que contenía 50 por ciento de algas frescas. Aunque nuestros hallazgos proporcionan indicaciones positivas con respecto al uso de C. clavata fresca en la dieta de P. vannamei, sugerimos que se evalúen las sustituciones de menos del 50 por ciento para determinar si niveles más bajos promueven resultados de crecimiento aún mejores.   Aunque los parámetros fundamentales para el cultivo de P. vannamei como la supervivencia, la alimentación y el crecimiento no se vieron afectados por el reemplazo parcial del alimento comercial con algas, otros datos fisiológicos brindan información adicional sobre cómo los animales utilizan la energía. De estos, el consumo de oxígeno, la excreción de nitrógeno, el índice hepatosomático y el presupuesto energético son buenos indicadores del flujo de energía necesario para el crecimiento, la supervivencia y la reproducción. Nuestros resultados sugieren que la introducción de algas frescas en la dieta no alteró el consumo de oxígeno ni la excreción de amoníaco de P. vannamei. De hecho, las proteínas fueron el principal sustrato energético oxidado independientemente de la presencia de algas en la dieta.   Fig. 1: Presupuesto energético (expresado como porcentaje de la energía ingerida) en camarones P. vannamei alimentados con alimento comercial (Control) o 50 por ciento de alimento comercial + 50 por ciento de macroalga C. clavata. Los valores con letras diferentes en la misma categoría difieren estadísticamente mediante la prueba T seguida de la prueba SNK. Adaptado del original.   La evaluación de la función hepatopancreática mediante el índice hepatosomático permite identificar cambios en el uso de la energía almacenada provocados por alteraciones de la homeostasis o el consumo de dietas desequilibradas que contienen una cantidad insuficiente de energía. No detectamos cambios en el índice hepatosomático del camarón P. vannamei alimentado con una dieta compuesta al 50 por ciento de algas, lo que sugiere que reemplazar la mitad del alimento comercial con algas no tiene efecto sobre las reservas de energía del camarón. Este es un resultado crucial porque los cambios en la dieta no deberían conducir a reducciones en la energía disponible para circunstancias que aumentan la demanda de energía, como la introducción de factores estresantes abióticos o la reproducción.   Aunque la dieta es el principal factor responsable de alterar el presupuesto energético de una especie, los resultados de nuestro análisis indicaron que el reemplazo parcial del alimento con algas no afectó el presupuesto energético de P. vannamei. En esta especie, el 62 por ciento de toda la energía ingerida se canaliza hacia el metabolismo o las heces (∼35 por ciento y ∼27 por ciento, respectivamente) y una pequeña proporción (∼16 por ciento) se canaliza hacia el crecimiento.   Este parece ser un resultado típico para el camarón marino porque otros autores han demostrado que en camarones como P. vannamei y el camarón tigre negro, P. monodon, el porcentaje de energía canalizada hacia el crecimiento varía entre el 12 por ciento y el 23 por ciento de la energía ingerida. Aunque varios estudios pueden sugerir que las respuestas son específicas de la especie, también destacan la importancia de utilizar una dieta apropiada para mantener el presupuesto energético adecuado para las especies cultivadas.   Perspectivas   El presente estudio es el primero en demostrar que el camarón P. vannamei se alimenta de la macroalga C. clavata en el laboratorio. Los resultados muestran que la sustitución del 50 por ciento del pienso por esta macroalga representa una alternativa potencial para complementar los alimentos comerciales para acuacultura. Además del beneficio económico de reducir la cantidad de pienso utilizado durante el cultivo, su uso también podría mejorar la calidad del agua de efluente, mejorando así la sostenibilidad ambiental y la calidad del agua.   Fuente: Global Seafood

La quitina y la grasa de los insectos: principales barreras que afectan la palatabilidad de los piensos de acuicultura
Formulación

2+ MIN

La quitina y la grasa de los insectos: principales barreras que afectan la palatabilidad de los piensos de acuicultura

En la búsqueda de nuevos ingredientes para los piensos de los peces, la harina de insectos está demostrando ser una fuente fiable y con gran potencial gracias a que es una solución considerada sostenible y rica en nutrientes.    Dos son las especies que destacan por su rendimiento cuando son incluidos en los piensos, el gusano de la harina (Tenebrio molitor) y la mosca soldado negra (Hermetia illucens), cada una con sus ventajas y desafíos, en este último caso, en lo que respecta a la palatabilidad.   Dos son los principales factores identificados con la aceptación de los peces a piensos elaborados con harina de insecto a altos niveles de reemplazo: la quitina y los ácidos grasos saturados.    La quitina, un polisacárido estructural que forma parte del exoesqueleto de los insectos, en pequeñas cantidades puede tener un efecto beneficioso, como se ha observado en estudios realizados con peces de interés comercial en acuicultura. Esta estructura tiene una estructura similar a la celulosa, no solo reduce la digestibilidad de los nutrientes, sino que puede afectar en las características organolépticas de los piensos de forma no deseada.   Estudios recientes han demostrado que altas cantidades de quitina está asociada a la eficiencia en la absorción de proteínas y ácidos grasos esenciales. Este impacto en la digestibilidad puede estar directamente relacionado con una disminución en la palatabilidad.   Otro factor determinante en la palatabilidad de los piensos está relacionado con el perfil de los ácidos grasos de la harina de insecto. Especialmente, y como ya se ha publicado en misPeces, la mosca soldado negra es rica en ácidos grasos saturados y monoinsaturados, como el ácido láurico. Aunque estos lípidos ofrecen beneficios energéticos, son susceptibles de oxidación, lo que puede alterar el sabor y el aroma de las dietas.   Ante esta situación, las estrategias para mejorar la palatabilidad de los piensos pasan por desarrollar tecnologías que permitan reducir el contenido de quitina o mejorar su digestibilidad. Entre otros están los procesos de desquinitización o inclusión de enzimas que degraden la quitina.    Del mismo modo, es necesario estabilizar los ácidos grasos saturados y prevenir su oxidación, lo que se puede lograr mediante la adición de antioxidantes o el desarrollo de nuevas formulaciones lipídicas que sean más atractivas para los peces.   Fuente: MisPeces

Inician la construcción de una piscicultura para 25.000 toneladas de salmón
Info Mercado

2+ MIN

Inician la construcción de una piscicultura para 25.000 toneladas de salmón

En un comunicado de prensa, Arctic Seafarm anuncia el plan para construir una instalación de acuicultura terrestre en colaboración con Kvarøy Fiskeopdrett y su nuevo propietario mayoritario, EMK Capital, en Noruega.   Arctic Seafarm escribe que han obtenido financiamiento para la primera fase de las esta piscicultura.    La instalación está ubicada estratégicamente en Langsetvågen en el municipio de Nesna, con proximidad inmediata al mar y una infraestructura bien establecida.   Según la empresa, con los permisos recibidos, se pueden producir hasta 25.000 toneladas de salmón.  Y en la primera fase, la empresa prevé producir 10.000 toneladas de salmón y emplear a unos 40 empleados. Cuando las instalaciones estén completamente desarrolladas, darán trabajo a unas 100 personas en Nesna.   Luego, Arctic Seafarm indica que quieren producir salmón con una huella climática baja y centrándose en el bienestar de los peces.   "A medida que la demanda mundial de proteínas aumenta rápidamente, la producción de alimentos debe realizarse sin comprometer el bienestar animal ni las consideraciones climáticas. Por lo tanto, la empresa producirá pescado en tierra mediante un sistema de flujo híbrido, que protege al pez contra los piojos del salmón, las influencias ambientales externas y evita que se escape", afirman desde la compañía.   La piscicultura funcionará con energía solar, hidráulica y energía reciclada del proceso productivo.   Se espera que esté en pleno funcionamiento en 2027. Los primeros smolts se liberarán en 2026.   Fuente: SalmonExpert

Con capitales chilenos: Neuquén ya exporta 20 toneladas semanales de trucha a EE.UU.
Info Mercado

7+ MIN

Con capitales chilenos: Neuquén ya exporta 20 toneladas semanales de trucha a EE.UU.

El potencial exportador de la provincia argentina de Neuquén va mucho más allá de los hidrocarburos.   Esa certeza vuelve se confirma con la performance de la acuicultura enclavada en los lagos de la región, una actividad poco conocida, pero de un crecimiento exponencial en los últimos años y de alto impacto exportador. El cultivo, engorda y procesamiento de peces para exportación en la provincia de Neuquén, no es la excepción.   Según informa el diario Río Negro, el proyecto acuícola más grande de la Patagonia se ubica en Piedra del Águila, con un enclave productivo en las costas neuquina y rionegrina del embalse ubicado sobre las aguas del río Limay, que incluye una piscicultura de ovas, la engorda en las aguas del lago, y la planta de proceso, previo al envío al exterior.   El rol de la provincia de Neuquén fue clave para el inicio de la actividad, la normativa que habilita el uso compartido de las aguas del río con la provincia de Río Negro, y la construcción con fondos públicos de la planta de proceso, que fue inaugurada en marzo de 2022 y luego concesionada por 20 años a la empresa Idris Patagonia.   La compañía, que ya opera en Perú y Chile, inició sus primeros trabajos exploratorios en las aguas de Piedra del Águila en el 2017, y hacia el 2020 ya estaban en etapa productiva.   Los primeros envíos de trucha neuquina al exterior comenzaron en 2021, y en solo tres años, el crecimiento de las exportaciones ha sido exponencial, y desde abril del año 2023, las entregas de filete fresco de trucha a Estados Unidos y Canadá, han sido ininterrumpidas.   'Desde el punto de vista productivo es un gran desafío y es complejo porque, existe un compromiso con clientes del exterior para entregas semanales, constantes y homogéneas en calidad y en cantidad', explica Lucas Maglio, country manager en Argentina de grupo chileno MarAndino, propietario de Idris Patagonia.   En efecto, cada semana unas 20 toneladas promedio de filete fresco de trucha parte en camión desde la planta de faena de Piedra del Águila rumbo a Ezeiza. Para ello se utilizan cajas de EPS producidos por una empresa neuquina, que cumple con todas las especificaciones requeridas en el mercado internacional. Desde Ezeiza, el filete viaja hasta Miami y Los Ángeles, desde donde se realiza la distribución vía terrestre en EE.UU., e incluso hasta Montreal, en Canadá.   La empresa también exporta congelado, y en este caso la trucha puede viajar fileteada, entera, o sin cabeza. Los principales mercado para este segmento son Malasia, Tailandia o Japón.   'El congelado lo que te permite es poder ir estoqueando e ir hablando con clientes y negociando y enviarlo cuando llegues a un acuerdo. El caso del fresco es más complejo, pero es donde nos desempeñamos con mayor soltura', comenta Maglio.    Crecimiento exponencial   Al analizar los datos en perspectiva, la performance productiva y luego exportadora alcanzada por la acuicultura neuquina en apenas tres años, es sorprendente.   En 2021, el primer año de producción en aguas del embalse Piedra del Águila, se cosecharon 300 toneladas de trucha. Para el cierre de 2022 la producción totalizó las 900 toneladas, y un año después, a fines de 2023, la cosecha alcanzó las 2.100 toneladas. Esto equivale a que, en los primeros dos años de producción efectiva, el volumen se multiplicó por seis.   Además, las proyecciones para fines de este año hablan de un total de 6.500 toneladas cosechadas, lo que implicaría un salto de 20 veces en el volumen en relación con el inicio en 2021.   El 85% de ese volumen, tiene como destino los mercados externos, y se estima que este año significará el ingreso de divisas por un total de entre US$30 y 40 millones, lo cual depende de la cotización de la libra de trucha en el mercado internacional, donde Chile y Noruega son los máximos productores a nivel global.   El objetivo es ambicioso en lo inmediato. La meta es alcanzar las 10 mil toneladas anuales de producción en 2026. De lograrlo, implicaría un salto de volumen que podría incluso incidir en los precios internacionales.   'Nuestra empresa ya produce 10 mil toneladas al año desde Perú. Sumar 10 mil toneladas más al año desde Argentina podría impactar en el mercado internacional al punto de hacer fluctuar el precio', señala Maglio.   La capacidad de absorción que pueda tener el mercado internacional es un techo al crecimiento potencial de la producción. 'Si bien las estadísticas indican que el consumo global de salmónidos crece entre un 3% y un 5% al año, nadie puede pensar que es viable producir 40 mil toneladas al año, porque no habría a quien vendérselas', agrega Maglio.   No obstante, los planes a futuro incluyen desde la posibilidad de un enclave de acuicultura marina en Río Negro y el desarrollo de la genética propia, hasta la producción local del alimento balanceado.   'Nos interesa poder desarrollar proyectos vinculados al cultivo marino en la provincia de Río Negro, y también avanzar en nuestro plan de desarrollo genético. De hecho, este año ya suplimos dos ingresos de ovas del exterior por ovas propias', anticipa Maglio.   Certificación de calidad   Uno de los mayores agregados de valor que puede obtener la producción de trucha en los mercados internacionales, tiene que ver con las diferentes certificaciones de calidad que logre acreditar el producto.   Fue uno de los elementos determinantes para que los capitales chilenos apostaran por Piedra del Águila, dado que el status sanitario de las aguas del río Limay es de los mejores del mundo, y posibilitó que desde 2019 la producción en Neuquén logre la certificación 'libre de antibióticos'.   Recientemente, dos nuevos hitos han generado un salto cualitativo en la valoración de los peces cultivados en la cuenca neuquina. La producción de Idris Patagonia es la primera en Argentina en lograr 4 estrellas en la certificación BAP (Best Aquaculture Practices), lo cual involucra desde el alimento, el hatchery, los centros de engorda y también la planta de proceso.   Además, tanto los centros de cultivo como la planta de proceso y faena lograron este año la certificación ASC (Aquaculture Stewardship Council), que es la más estricta del mundo desde el punto de vista del cuidado ambiental, y es la única certificación promovida por la WWF.   Fuente de trabajo   Uno de los aspectos más relevantes de una actividad como la acuicultura, es el enorme impacto que se genera en relación con la generación de puestos de trabajo en una zona como Piedra del Águila y sus alrededores, donde la incidencia de la explotación de hidrocarburos e incluso del turismo, es mucho menor.   Nuevamente, la sinergia entre el sector público y la iniciativa privada fue determinante. Cuando en 2020 se iniciaron las actividades en Piedra del Águila, el personal consistía en 28 trabajadores. Cuatro años después, el personal que se desempeña en la actividad de forma directa en la empresa llega a 426 trabajadores.   En dicho crecimiento, fue determinante la apertura de la planta de proceso construida por la provincia. Además, si se incluye a las personas que están relacionadas de forma indirecta a la actividad en los diferentes encadenamientos productivos que tienen que ver con proveedores, logística y traslados, se suman otras 120 personas, alcanzando un total de 526 personas involucradas de forma directa o indirecta en la producción y exportación de truchas desde Neuquén.   La dinámica implica que la generación de puestos de trabajo en torno a la acuicultura en Neuquén dio un salto de 18,5 veces en apenas cuatro años. Los datos disponibles y las estimaciones en base a la incidencia que ya ha logrado en menos de media década permiten afirmar que la acuicultura se inscribe actualmente entre las cinco actividades de mayor impacto productivo en la provincia del Neuquén.   Fuente: SalmonExpert

Acuacultura en España
Info Mercado

14+ MIN

Acuacultura en España

La acuicultura española en el punto de mira; Crecimiento, tendencias y perspectivas   Todos los años, la Asociación de Piscicultores Españoles (APROMAR) publica un exhaustivo informe anual en el que se recogen todas las cifras de producción y mercado a partir de los datos estadísticos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), los datos de producción de los piscicultores españoles, los exportadores de pescado, los productores de piensos, los mayoristas y cadenas de alimentación y las empresas transformadoras. Además, APROMAR utiliza datos detallados del sector procedentes, sobre todo, de la Comisión Europea (CE), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP) y otros socios locales e internacionales clave. Es importante señalar que en este informe, y según las observaciones de APROMAR, varios datos de producción, mercado y consumo no siempre se corresponden perfectamente con los datos del MAPA y la FAO.   Gracias a sus más de 8000 km de costa, tanto en el mar Mediterráneo como en el océano Atlántico, y a sus excepcionales recursos de agua dulce, España cuenta con una industria acuícola diversa, robusta y cada vez más sostenible, que muestra continuamente signos de crecimiento y avance. La región noroccidental de Galicia posee, con diferencia, el mayor número de instalaciones acuícolas del país, con más del 90% de todos los centros de producción nacionales situados en el Océano Atlántico o en la zona de mareas a lo largo de sus 1.200 km de costa.    A principios de los años sesenta, prácticamente no había producción piscícola continental o marítima, salvo alguna producción muy limitada de trucha arco iris. A partir de 1973, aproximadamente, y a lo largo de los años 80, España experimentó una importante transición hacia prácticas de acuicultura más contemporáneas y empezó a abarcar más especies marinas de peces de aleta, con un fuerte enfoque en la producción de moluscos.  En la actualidad, el cultivo de mejillones, almejas y ostras representa más del 80% del total de la producción acuícola del país, con un 93,8% de toda la producción acuícola en aguas marinas y un 6,2% en agua dulce. Si se compara con la acuicultura de la Unión Europea (UE 27), el 73,8% de la producción se realiza en aguas marinas y el 26,2% en agua dulce.   En los últimos años, en España se ha producido una consolidación masiva de las numerosas empresas de acuicultura de tamaño pequeño y mediano, y este cambio está allanando el camino hacia tecnologías más modernas y cifras de producción mayores, que ahora tienden a centrarse más en la eficiencia y la sostenibilidad.    Panorama del mercado y cifras de producción   Según APROMAR 2023, la producción acuícola mundial en 2020 fue de 122,7 millones de toneladas, y en 2021 se disparó a 126 millones de toneladas, con un valor final de la producción de 237.200 millones de euros.  Este aumento interanual del 2,7% corresponde a una tendencia de crecimiento y pone de relieve la importancia de la acuicultura mundial, ya que, por noveno año consecutivo, vemos claros indicios de que la acuicultura seguirá superando a todas las formas de pesca extractiva.    Acumulativamente, la UE (27) ocupa el 11º lugar en la clasificación mundial, con una producción de 1,14 millones de toneladas de productos acuícolas en 2021, con un aumento interanual del 3,6%, valorado en 3.960 millones de euros. Las principales especies cultivadas son los peces de aleta (70,2%) y los moluscos (29,2%), con un valor de 2.760 millones de euros (aumento interanual del 10,7%) y 1.170 millones de euros (aumento interanual del 25,5%), respectivamente. La producción de otras especies, como crustáceos, algas y otros invertebrados acuáticos, es limitada. Las diez principales especies cultivadas generaron la asombrosa cifra de 3.530 millones de euros, es decir, el 89,2% del total del bloque.    La acuicultura del mejillón (Mytilus spp.) y la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) son, con diferencia, las más destacadas dentro de la UE (27), con una producción de 42.3379 toneladas y 19.3266 toneladas, respectivamente. En 2021 se produjeron 18,4 millones de toneladas de moluscos en todo el mundo. La UE (27) en su conjunto sólo contribuyó en un 3% a las cifras mundiales de producción de moluscos y produjo un total de 560.205 toneladas, valoradas en 1.180 millones de euros. En 2021, la producción mundial de trucha arco iris fue de 948.663 toneladas, y Europa produjo el 19% del total mundial, valorado en 665,5 millones de euros.    La producción de dorada (Sparus aurata) fue de 103.130 toneladas, lo que supone un 8,9% más interanual, por valor de 537,1 millones de euros. Se produjeron 98.826 toneladas de ostra japonesa (Crassostrea gigas), con un crecimiento interanual del 6,1% y un valor de 412,6 millones de euros. Acortando rápidamente distancias con las cifras anteriores, la producción europea de lubina (Dicentrarchus labrax) fue de 96.647 toneladas, lo que supone un notable salto del 16,7% interanual y un valor de 554,5 millones de euros. No cabe duda de que todos los agentes relevantes del sector seguirán de cerca esta cuestión en el futuro.   Según datos de la FAO de 2021, España encabeza la clasificación dentro de la UE (27) de producción de moluscos, en su mayoría mejillones (206.434 toneladas / 150,4 millones de euros); Francia ocupa el segundo lugar, centrada en la producción de ostras (150.464 toneladas / 517,9 millones de euros), e Italia ocupa la tercera posición, centrada en la producción de almejas (85.354 toneladas / 256,1 millones de euros). España, Francia e Italia juntas produjeron el 78,9% (44.2252 toneladas) de los moluscos cultivados en la UE (27).    En 2022, la producción de mejillones aumentó y aportó 225.218 toneladas al total nacional español, con un valor estimado de 159,3 millones de euros. A continuación, se produjeron 23.622 toneladas de lubina europea, valoradas en 181,6 millones de euros, seguidas de 16.328 toneladas de trucha arco iris, con un valor de 43,6 millones de euros, 10.877 toneladas de atún rojo del Atlántico, valoradas en 183,2 millones de euros, y después la dorada, con 8.932 toneladas y un valor de 43,7 millones de euros.   Para 2022, APROMAR mostró que la producción española de pescado de aleta marina alcanzó un máximo de 58.672 toneladas, lo que supone un aumento del 11,8 por ciento, en términos interanuales. Este notable aumento de la producción señala el inicio de una posible tendencia al alza y tuvo un valor total estimado de 527,8 millones de euros. Con la lubina europea y el atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) a la cabeza de este cambio, estas dos especies registraron un notable crecimiento interanual del 36,3% en valor.    Según el informe EUMOFA 2023, Irán es el actual líder mundial en la producción de trucha de la última década, con 197.370 toneladas en 2020 y el 20% del total, seguido de la UE (27), Turquía, Noruega y Chile. Francia, Italia y Dinamarca representan el 54% de toda la producción de Block.    La producción de trucha arco iris domina el sector de la cría en tierra en España y se produce normalmente en raceways tradicionales en las siguientes regiones: Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia y La Rioja. Con una producción de 16.328 toneladas y un valor de 43,6 millones de euros, España registró en 2022 un aumento de la producción del 4,1 por ciento respecto al año anterior y en 2021 se produjo otro 4,8 por ciento interanual.   La demanda del mercado HORECA ha influido mucho en la producción de trucha arco iris en los últimos años, con una tendencia significativa hacia las truchas grandes (>1,2 kg), frente a las truchas de tamaño porción (350 g – 450 g). Esto puede explicarse por el estancamiento del precio de la trucha en porciones y las oportunidades de diversificación y expansión de los peces de mayor tamaño en el sector HORECA.   En 2021, se produjeron 29.9810 toneladas (-1,3% de pérdida interanual) de lubina europea de cultivo en todo el mundo, lo que representa el 98,2% del mercado total de lubina de cultivo. Turquía es, con mucho, el actor dominante, con una producción del 51,8% del total mundial, 156.000 toneladas, seguida de Grecia, en segundo lugar, con un 17,9%, 54.000 toneladas. Egipto es tercero y produjo el 11,6% del total, con 35.000 toneladas, y en cuarto lugar, España, con el 7,8% y 23.600 toneladas. Sólo estos cuatro países producen el 89,1% del total mundial, con 268.600 toneladas.    APROMAR señala que, en primer lugar, la Región de Murcia produjo en 2022 el 31% del total de la producción española de lubina, con 7.244 toneladas. En segundo lugar, Andalucía produjo 6.020 toneladas, contribuyendo en un 25% al total nacional.  En tercer lugar se situó Valencia, que produjo el 22%, con 5.240 toneladas. A continuación, Canarias, con un 21% y 4.948 toneladas, y Cataluña, con un escaso 1% y 170 toneladas, ocupan el cuarto y quinto puesto, respectivamente.     Para 2023 se esperaba un crecimiento interanual del 1,2% en las cifras de producción, con 23.910 toneladas y 184,6 millones de euros en valor. En 2022, APROMAR también observó un aumento interanual del 19,3% en el precio por kilogramo. Este impulso es principalmente una respuesta derivada de las medidas de bloqueo mundial cuando los mercados volvían a ponerse en marcha.    Los datos de la FAO muestran que en 2022 la producción mundial de dorada de piscifactoría fue de 320.630 toneladas, lo que representa un crecimiento interanual del 1,8%. En 2023, se estimó que habría una ligera reducción de la producción, que se situaría en 31.5500 toneladas. Al igual que la lubina de piscifactoría, la acuicultura produce el 95,8% del suministro mundial. En España, la dorada de piscifactoría produjo el 92,8% del suministro nacional. La producción de dorada vuelve a estar dominada por Turquía, que ocupa la gran mayoría de la cuota de mercado (41,6%) y producirá 13.3500 toneladas en 2022. A continuación, Grecia produce el 22,7% del total, con 67.000 toneladas. Egipto produjo el 11,6% con 36.000 toneladas, Túnez 16.000 toneladas para el 5,0% del mercado, y España sólo tuvo una pequeña parte del mercado con el 2,8% y produjo 8.932 toneladas.    Según APROMAR 2023, la producción de dorada en España en 2022 fue de 8932 toneladas, valoradas en 43,7 millones de euros.  Esto representa un desplome de la producción del -7,3% y un aumento del precio por kilogramo del 8,6% interanual, frente a las 9.632 toneladas, valoradas en 40,2 millones de euros. Expertos relevantes del sector estiman que España producirá 11.000 toneladas a finales de 2023, lo que aún debe analizarse en su totalidad.   La Comunidad Valenciana concentró el 63% de toda la producción española de dorada en 2022, con 5.620 toneladas. La Región de Murcia ocupa un lejano segundo lugar, produciendo el 15 por ciento y 1327 toneladas, Andalucía y Canarias están prácticamente empatadas con el 9 por ciento de la producción y unas 800 toneladas cada una, seguidas de Cataluña, que produce el 4 por ciento de la cuota de mercado y 380 toneladas.     Grandes proyectos de capital    Futuna Blue España es un proyecto relativamente nuevo e interesante, que produce juveniles de serviola (Seriola dumerili), lenguado senegalés y atún rojo (Thunnus thynnus) en instalaciones de alta tecnología. Futuna está actualmente en funcionamiento y es el único productor viable de alevines de serviola del Mediterráneo. Esta empresa colabora con socios investigadores para contribuir al desarrollo de su producción de lenguado y atún. Encontrará más información en su sitio web (https://futunablue.com).   Hay un proyecto notable en marcha llamado NEXT TUNA. Este ambicioso proyecto, que contará con los sistemas de producción y la tecnología más avanzados, se construirá en Puerto Castellón (España) y producirá atún rojo del Atlántico. La planta de incubación será una instalación RAS en tierra, que constará de las siguientes unidades de producción: reproductores, incubadora, primera alimentación y juveniles. El cultivo se basa en un diseño flotante, en el que cada tanque actúa como una cápsula de producción, sellada a los elementos y con control independiente total de los parámetros de cultivo, filtración y desinfección. Estas cápsulas pueden desplazarse con gran facilidad y utilizan fuentes de energía sostenibles. Existe un sitio web (https://nexttuna.com).    Crecimiento y trayectoria del sector   A escala mundial, el valor de la producción acuícola ha experimentado un crecimiento interanual del 6,2% en los últimos diez años y del 4,7% en los últimos cinco.  Hay tendencias al alza tanto en los precios como en la demanda, alimentadas por el impulso de recuperación del mercado tras las medidas de bloqueo mundial, después de 2021. En 2021, el valor de la producción mundial fue de 237.200 millones de euros y creció un 6,4% interanual.    La acuicultura en la UE (27) ha sido comparativamente más lenta que las cifras y trayectorias mundiales. Desde su creación, muchos de los objetivos de crecimiento de la producción acuícola propuestos por la Comisión Europea (CE) han sido infrautilizados por los Estados miembros y, por tanto, su rendimiento ha sido pésimo. Estos programas, instrumentos de financiación y plataformas tecnológicas propuestos por el Bloque han sido renovados recientemente y, en 2021, la CE publicó nuevas directrices estratégicas para fomentar y apoyar la mejora y el crecimiento del sector de la acuicultura.   Para cumplir los objetivos de producción acuícola de la UE (27) y nacionales para 2021-2027, se prevé que España suministre 34.5111 toneladas al mercado sólo en 2024. Se prevé una mayor producción de pescado de aleta, sobre todo de especies marinas, que incluye incluso la cría de macroalgas emergentes y crustáceos.  Los expertos también prevén una estabilización de la producción de moluscos para 2021-2027, que rondará las 230.000 toneladas anuales.    Según APROMAR 2023, existen 5.343 instalaciones acuícolas en todo el país, de las cuales 5.181 son marinas y 162 de agua dulce. Del total de instalaciones acuícolas existentes en España, el 70,92% de la producción se realiza en plataformas y palangres en aguas marinas para la producción de moluscos, el 17,9% en jaulas marinas para la producción de peces de aleta y el 9,51% en tanques y raceways, tanto en mar como en agua dulce, para la producción de peces de aleta o crustáceos. Menos del 1% de toda la producción tiene lugar en las zonas estuarinas e intermareales para producir principalmente moluscos y, en menor medida, flora y fauna marítimas. Los sistemas de acuicultura de recirculación (RAS) ocupan el último lugar, también con cerca del 1%.    En todo el mundo existe un gran interés por promover el uso de la tecnología RAS debido a sus numerosas ventajas, pero muchos aún desconfían de los elevados gastos de capital y funcionamiento de una instalación tan moderna.  Los expertos esperan ver un crecimiento tangible no sólo en el número de instalaciones en España en los próximos años, sino también anticipar una transición o adaptación a una acuicultura más basada en tierra, ya que la tecnología RAS ha ido mejorando constantemente cada año.   Aunque el mejillón representa la mayor fracción de la producción global en España, en términos de tonelaje (76 por ciento), cabe señalar que el valor de la producción de atún rojo del Atlántico es prácticamente el mismo, representando sólo el 3,3 por ciento de la producción global. Se trata de un área clave para el crecimiento, y en la actualidad hay un puñado de proyectos de instalaciones RAS terrestres y marítimas híbridas en marcha, concretamente Next Tuna.   Debido a la trayectoria reciente, las previsiones del mercado español para 2024 y 2025 son aparentemente optimistas, pronosticando un aumento de la producción y del valor, para especies de peces de aleta como la lubina europea, la dorada, la trucha arco iris y el atún rojo del Atlántico. Estas predicciones sobre el pescado de aleta se ven respaldadas, sobre todo, por el aumento del 11,8% interanual para 2022 y también con respecto a años anteriores. La industria acuícola española sigue creciendo y diversificándose mediante el cultivo de especies emergentes de alto valor, como el lenguado (Argyrosomus regius), la serviola (Seriola spp.), el lenguado senegalés (Solea senegalensis) y el rodaballo (Scophthalmus maximus & Psetta maxima).    Estas oportunidades pueden atribuirse al elevado consumo per cápita de productos del mar y al hecho de que España es un importador neto global de productos acuícolas. El desarrollo del mercado de nuevos productos y la expansión de los actuales también son posibles gracias a la existencia de asociaciones, plataformas de financiación y diversos grupos de defensa gubernamentales que ofrecen a los socios industriales relevantes la posibilidad de mejorar su visibilidad, eficiencia, calidad, producción y sostenibilidad en el mercado.    Por: Marco Gioacchino Pistrin, CEO / Director, AquaOrganica, Italia   Fuente: AquaFeed

Tratamiento contra Vibrio sp con técnicas simbióticas
Enfermedades de peces

6+ MIN

Tratamiento contra Vibrio sp con técnicas simbióticas

Patogenicidad de Vibrio en acuicultura   Vibrio sp es un género de bacterias gramnegativas que habitan en ambientes marinos y estuarinos, y son conocidas por ser patógenos oportunistas en organismos acuáticos. Su impacto negativo deriva de la capacidad de causar enfermedades como vibriosis, que generan pérdidas anuales de millones de dólares. La patogenicidad de Vibrio sp se basa en su capacidad para invadir tejidos, producir toxinas y generar infecciones sistémicas.   Esta bacteria está presente de manera natural en la mayoría de los cultivos acuícolas (Toranzo et al., 2005; Austin & Zhang, 2006). Sin embargo, para que llegue a afectar a los organismos acuáticos han de converger tres aspectos simultáneos. Mala calidad de agua, una gran cantidad de bacterias patógenas para tener capacidad de enfermar y organismos en situación de estrés o debilitados.   Lamentablemente, cuando la calidad del agua es baja, los otros dos factores se dan consecuentemente, ya que la baja calidad del agua no solo permite la reproducción de las bacterias patógenas, sino que también estresa al organismo. De esta manera, podríamos decir que mantener una alta calidad del agua es el factor más importante.   Tradicionalmente, para combatir estos patógenos se han empleado antibióticos del tipo tetraciclinas, quinolonas y sulfonamidas, entre otros. Sin embargo, el uso de antibióticos presenta varios inconvenientes, como la generación de resistencia en las bacterias, la contaminación del medio ambiente además de su prohibición en la mayoría de los países productores debido a normativas de seguridad alimentaria y sostenibilidad (Defoirdt et al., 2011).   Afección de Vibrio sp en animales acuáticos   Vibrio sp actúa en peces y camarones mediante la adhesión a la piel, branquias o tracto digestivo, donde empieza a multiplicarse y liberar toxinas. Estas toxinas causan daño celular y favorecen la necrosis, lo que genera úlceras y pérdida de tejidos. En casos avanzados, se produce septicemia, causando la muerte del animal. Estudios han demostrado que especies como Vibrio harveyi y Vibrio parahaemolyticus son responsables de infecciones graves en camarones, causando hasta un 80% de mortalidad en casos no tratados (Austin & Zhang, 2006; Leano et al., 2003).   Tecnología simbiótica para la prevención de la vibriosis en peces y camarones   La tecnología simbiótica se caracteriza principalmente por generar un ambiente acuático estable con un aumento significativo de la calidad del agua. Uno de los principales mecanismos de estrés en los animales acuáticos es el deterioro del agua por tóxicos. Estos proceden del metabolismo del animal y también del metabolismo de bacterias, tales como el amonio (NH4+), amoníaco (NH3), nitrito (NO2–) y nitrato (NO3–) y sulfuros, principalmente. Además, los valores inadecuados de oxígeno, pH, y alcalinidad aumentan el estrés del animal y su predisposición a ser infectados por Vibrio sp.   La tecnología simbiótica se basa en el aporte de fermentos generados a base de cereales y microorganismos probióticos. Contienen una gran cantidad de bacterias y levaduras benéficas, ácidos orgánicos, enzimas y algunos nutrientes. Clasificaremos los mecanismos de acción del fermento en cinco acciones:   Eliminación de tóxicos: las bacterias y el carbono de los fermentos permiten la asimilación del amonio y amoníaco del agua. Una vez eliminados estos, no hay conversión a nitrito ni nitrato. Lucha contra enfermedades: el gran contenido en ácidos orgánicos, como el ácido láctico, combate directamente contra los patógenos del agua, y su carácter ácido regula el pH. Control de microalgas y mejoramiento del contenido de oxígeno: las enzimas del fermento hidrolizan la pared de las microalgas, controlando su población y, por ende, recuperando el oxígeno que se eliminaría en la noche por ellas. Biorremediación e inmunoestimulación: las bacterias y levaduras probióticas digieren la materia orgánica de la columna y del fondo, evitando su conversión en tóxicos. Además, las moléculas de su pared inmunoestimulan a los animales acuáticos, permitiendo una mayor defensa contra enfermedades. Generación de zooplancton: los nutrientes de los fermentos mantienen y soportan el zooplancton del estanque, aportando un alimento extra natural que fortalecerá a los animales y permitirá la reducción del estrés.   Uso del suero de péptidos bioactivos para el tratamiento de la vibriosis en organismos acuáticos   Además de estos preventivos, la tecnología simbiótica cuenta con ciertas herramientas como la generación de sueros de péptidos bioactivos para el tratamiento directo contra la vibriosis.   La fermentación de materiales altamente proteicos, como la soya, permite la generación de compuestos hidrolizados como péptidos y aminoácidos. Estos tienen un efecto antibiótico en peces y camarones debido a que inhiben la adhesión y proliferación de bacterias patógenas en los tejidos, activan el sistema inmune del organismo y promueven la regeneración celular. Estudios en camarones han demostrado que los péptidos bioactivos derivados de la soya pueden reducir hasta en un 50% la mortalidad causada por Vibrio spp (Zhao et al., 2016; Zhou et al., 2017).   El equipo de Bioaquafloc lleva más de 7 años desarrollando la generación de sueros contra enfermedades en acuicultura. La premisa no fue desarrollar un producto comercial, sino transferir el conocimiento de su elaboración al acuicultor y así garantizar que la tecnología alcance los primeros niveles productivos.   Experiencias de éxito reales   Es importante reflejar casos de éxito reales para la comprensión de estos mecanismos de acción. En el último año se ha visto una alta incidencia de vibriosis en acuicultura. En un proyecto de cultivo de camarón Litopenaeus vannamei en México, con 126,200 camarones (Nº de Postlarvas por m²: 111 PL/m²), cultivo a baja salinidad 2 ppt, estanques de aproximadamente 1,100 m², y estanques de tierra, sin sombra, se realizó el engorde de estos organismos. Lamentablemente, se presentó a los 70 días de cultivo una afección por vibriosis del 75% de la población, según análisis bacteriológicos de las autoridades de sanidad acuícola.   Se observaron manchas de melanización en el 80% de abdomen y cefalotórax, y la presencia de camarones muertos comenzó a hacerse patente. En este punto, se aplicaron fermentos de cereal con bacterias probióticas y levaduras de manera intensiva al agua de los estanques. Además, se aplicó suero de péptidos bioactivos en el alimento en una dosificación de 200 ml por kg de alimento. El tratamiento duró tres semanas. La mortalidad descendió por completo y la melanización desapareció en la siguiente muda. Sin la aplicación de estas técnicas simbióticas, es muy probable que la afectación por vibriosis hubiera acabado en una mortalidad superior al 60% y al fracaso de este ciclo productivo.   Este tratamiento con técnicas simbióticas contra eventos de Vibrio sp no ha sido aislado, se ha usado en diversos proyectos de cultivo de camarón y también tilapia en República Dominicana y Honduras, con resultados muy exitosos.   La tecnología simbiótica está demostrando ser una alternativa real y muy viable al uso de antibióticos y químicos que dañan al medio ambiente y a nuestros animales. Si quiere saber más sobre esta tecnología, visite: www.bioaquafloc.com   Por: David Celdrán   Fuente: Panorama Acuícola

Protección contra el SME
Sanidad de los peces

5+ MIN

Protección contra el SME

  El enemigo es microscópico, la amenaza es enorme   La cría de gambas es un pilar vital de la industria acuícola. Desde hace casi 15 años, se enfrenta al enorme reto del Síndrome de Mortalidad Precoz (SME), también conocido como enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND). Esto se ha convertido en una importante amenaza para la cría de camarones peneidos, que ha provocado pérdidas económicas generalizadas y perturbado las cadenas de suministro mundiales. La desconcertante tendencia apunta a un aumento de los brotes de EMS, lo que provocará un drástico descenso del 60% en la producción de gambas en las regiones afectadas. Esto se traduce en una pérdida financiera global estimada en 43.000 millones de dólares. Sin embargo, la búsqueda para combatir el SME y fortalecer la resistencia de los camarones peneidos es un proceso dinámico, con una solución prometedora en el horizonte: los aditivos fitógenos derivados de fuentes naturales.   Entender el SME como factor de estrés   La amenaza inminente de la EMS proyecta una nube negra sobre la industria mundial de la cría del camarón, afectando a especies de camarones peneidos como Litopenaeus Vannamei y Penaeus monodon. Desde su aparición en China en 2009, el SME se ha extendido rápidamente por el sudeste asiático y más allá, provocando importantes pérdidas a los criadores de camarones de todo el mundo. En el corazón de esta enfermedad está el Vibrio parahaemolyticus, una bacteria que prospera en ambientes marinos cálidos y libera toxinas en el tracto gastrointestinal del camarón, dañando gravemente el hepatopáncreas. El desarrollo del SME está estrechamente vinculado a factores de virulencia específicos de V. parahaemolyticus, en particular las toxinas PirAvp y PirBvp. Al igual que las toxinas Pir relacionadas con los insectos que se encuentran en el Photorhabdovirus, estas toxinas desempeñan un papel crucial en la aparición del SME. La enfermedad se caracteriza por síntomas distintivos en las gambas, como intestino vacío, hepatopáncreas atrofiado y necrótico, que provocan una mortalidad del 100% a las pocas semanas de ser criadas en los estanques afectados. Los factores de estrés ambiental, como la fluctuación de la temperatura del agua, la mala calidad de ésta y el hacinamiento, agravan la susceptibilidad de las gambas al SME. Los efectos del SME no se limitan a la mortalidad, ya que los camarones supervivientes a menudo experimentan estrés fisiológico, lo que compromete su función inmunitaria y los hace más vulnerables a infecciones secundarias. Por ello, los brotes de EMS pueden causar importantes pérdidas económicas e inestabilidad del mercado a los criadores de camarones.   Los fitógenos son un rayo de esperanza   En medio de los retos que plantea el SME, los aditivos fitogénicos derivados de hierbas, especias y otros materiales de origen vegetal ofrecen una solución prometedora. Estos compuestos naturales proporcionan un enfoque holístico de la gestión de enfermedades, aprovechando las propiedades terapéuticas de las plantas para reforzar la salud y la resistencia de los camarones. Una forma de apoyarlo es Anta®Ox Aqua. El aditivo fitogénico para piensos ha demostrado sistemáticamente su eficacia para mejorar la fisiología y la función inmunitaria de las gambas a lo largo de su ciclo vital en aplicaciones comerciales. Este innovador producto aprovecha el poder de los compuestos vegetales para optimizar la salud y el crecimiento de las gambas durante las distintas fases de su desarrollo, ofreciendo una solución natural y eficaz a los productores de gambas que desean maximizar su producción.      Numerosos ensayos han demostrado cómo Anta®OxAqua mejora la resistencia de las gambas al estrés beneficiando a sus sistemas inmunitario y metabólico. Por ejemplo, la reacción inmunitaria de un organismo a los agentes patógenos indica los niveles de estrés. Cuanto mejor funcione el sistema de defensa, mayor será la resistencia a posibles infecciones y al estrés provocado por patógenos. En un ensayo comercial con nueve estanques de tierra poblados con camarones blancos del Pacífico, el grupo de camarones que recibió Anta®Ox Aqua mostró una disminución significativa en los recuentos de Vibrio en el hepatopáncreas en comparación con el grupo de control, incluso sin ser desafiados con Vibrio parahaemolyticus. La integridad del hepatopáncreas en el grupo Anta®OxAqua siguió siendo normal, mientras que el grupo de control presentaba un porcentaje considerablemente mayor de epitelio tubular necrótico (Figura 1). Además, el hepatopáncreas sano y los recuentos de Vibrio sustancialmente reducidos se tradujeron en una mayor producción de camarones.   Anta®Ox Aqua: Pioneros en la cría sostenible de camarones   Dado que la EMS sigue representando una amenaza significativa para la cría de camarones, es crucial buscar soluciones innovadoras que aborden los retos inmediatos de la enfermedad y promuevan la sostenibilidad a largo plazo dentro de la industria acuícola. Aprovechando el potencial de Anta®OxAqua, los camaroneros pueden prevenir eficazmente los brotes de EMS y salvaguardar sus medios de subsistencia frente a futuras amenazas, lo que hace cada vez más asequible un sector camaronero más resistente y sostenible. Este planteamiento no sólo aporta ventajas ecológicas y sociales, sino que también se ajusta a prácticas empresariales sólidas, reforzando la rentabilidad esencial para una acuicultura sostenible. La aparición de esta innovadora solución para el SME brilla como una luz prometedora en la incesante lucha contra esta devastadora enfermedad.     Por: Dr Temitope A. Aloba, Director Técnico de Ventas & Dr Bernhard Eckel, Vicepresidente, Dr Eckel Animal Nutrition, Alemania   Fuente: AquaFeed

¿Qué tan posible será superar la barrera de US$6.500 millones en retornos por exportación de salmón?
Info Mercado

3+ MIN

¿Qué tan posible será superar la barrera de US$6.500 millones en retornos por exportación de salmón?

Cifras poco alentadoras evidenció la exportación de salmones y truchas desde Chile tanto en volúmenes y retornos, entre enero y agosto de 2024, según lo informado en el reporte mensual de estadísticas Comex, elaborado por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas.   Esto, porque entre enero y agosto de 2024, se exportaron 499.091 toneladas de salmón y trucha, avaluadas en US$4.096 millones, mientras que, en el mismo periodo de 2023, se enviaron 490.598 toneladas por US$4.309 millones, lo que representa una caída de 4,94% en retornos y un alza de 1,7% en volumen.   Por otra parte, comparando las cifras con el mes anterior (agosto de 2024), en agosto de este año se exportaron 55.638 toneladas avaluadas en US$460 millones, en tanto que, durante el séptimo mes de este año, los montos enviados fueron de 58.207 toneladas por US$495 millones, representando un descenso de 7% en retornos y 4,4% en volumen.   Mercados   Los mercados estratégicos a los cuales se exporta salmón chileno nuevamente evidenciaron números no muy alentadores. Es China, Estados Unidos, México y Rusia cifraron a la baja, mientras que Japón y Brasil mostraron números azules.   Entre enero y agosto, se despacharon 25.671 toneladas de salmónidos a China por un valor de US$169 millones, un 16,5% menos en materia de volumen y 25,3% menos en retornos en comparación al mismo periodo de 2023 (30.775 toneladas por US$226 millones).   Por su parte, Estados Unidos recibió 155.137 toneladas, avaluadas en US$1.721 millones. Estos envíos muestran bajas frente a las realizadas en igual período de 2023, de 8,4% y 10%, respectivamente (169.375 toneladas por US$1.912 millones).   Japón, en tanto, volvió a mostrar cifras positivas durante este periodo, ya nuestro país envió 94.176 toneladas por US$633 millones, mostrando alzas de 19% en los retornos y 44% en los volúmenes, en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando se enviaron 68.871 toneladas por US$532 millones.   Brasil mantiene un lugar destacado como mercado estratégico latinoamericano para el salmón chileno, ya que entre enero y agosto de este año se exportaron 98.839 toneladas que alcanzaron un valor de US$630 millones, mostrando alza de 15,4% en volumen y 12% en valor respecto a igual periodo analizado de 2023 (85.605 toneladas por US$562 millones).   Rusia continúa en números rojos, lo que se refleja tanto en volúmenes exportados como en retornos. Los datos de Aduanas muestran que entre enero y agosto de 2024 se exportaron 14.916 toneladas por un valor de US$104 millones, un 48,8% menos en envíos y 50,7% menos en retornos en comparación a lo presentado en el mismo lapso de 2023, donde la exportación fue de 29.162 toneladas por un valor de US$212 millones.   Finalmente, México, otro relevante mercado latinoamericano para nuestro país, evidenció una importante caída de exportación de salmónidos. Esto, dado que las cifras muestran que entre el primer y octavo mes del año en curso se enviaron 11.608 toneladas por un valor de US$122 millones, en comparación con igual lapso de 2023, reflejando un descenso tanto en retornos como volumen exportado, de 16,2% y 12,8% respectivamente (13.313 toneladas por US$146 millones).   Fuente: SalmonExpert

Monoglicéridos para proteger a las tilapias de la estreptococosis
Sanidad de los peces

5+ MIN

Monoglicéridos para proteger a las tilapias de la estreptococosis

Un estudio reciente publicado en la revista Fishes por científicos de la State University of Londrina (Brasil) arroja luz sobre el potencial de los monoglicéridos como aditivo nutricional para la tilapia. Ellos evaluaron los efectos de suplementar la dieta de tilapia del Nilo juvenil (Oreochromis niloticus), con una mezcla de monoglicéridos (glicéridos unidos a una molécula de ácido graso).   El desafío: patógenos y resistencia a los antibióticos
  Varios patógenos bacterianos plantean amenazas significativas para las granjas de tilapia, causando brotes con tasas de mortalidad devastadoras. Entre ellas se encuentran Streptococcus agalactiae (que causa estreptococosis) y Francisella orientalis (que causa franciselosis).   La estreptococosis, que prevalece en los meses más cálidos, afecta a varias especies de peces y presenta síntomas como ojos saltones (exoftalmia), envenenamiento de la sangre (septicemia) e inflamación del cerebro y la médula espinal (meningoencefalitis). La franciselosis, por otro lado, prospera en temperaturas más frías y se asocia con inflamación crónica en los órganos internos y atrofia muscular en peces adultos.   La situación se complica aún más por la aparición de cepas bacterianas resistentes a múltiples fármacos, que hacen que los tratamientos antibióticos tradicionales sean ineficaces. Esto pone de relieve la urgente necesidad de estrategias alternativas de control de enfermedades.   Alternativas nutricionales: un camino sostenible hacia adelante   La necesidad de alternativas sostenibles a los antibióticos ha impulsado la investigación sobre aditivos nutricionales como probióticos, prebióticos y ácidos orgánicos. Estos aditivos ofrecen un enfoque prometedor para:
  Estimular la respuesta inmunitaria: Ayudar a los peces a combatir las infecciones de forma natural. Mejorar el rendimiento del crecimiento: Conducir a peces más sanos y aumentar la productividad de la granja. Reducir la dependencia de los antibióticos: Promover una práctica de acuicultura más sostenible.   Estudios previos de nuestro equipo han demostrado la eficacia de los ácidos orgánicos para mejorar la conversión alimenticia, la respuesta inmune y la resistencia a enfermedades en tilapias juveniles del Nilo desafiadas con F. orientalis. Se observaron resultados positivos similares contra S. agalactiae utilizando Enterococcus faecium.   Monoglicéridos: un arma nutricional prometedora   Los monoglicéridos (MGL) son una nueva clase de aditivos nutricionales con un potencial emocionante. Estas moléculas, formadas por la esterificación de un ácido graso y glicerol, exhiben varias propiedades clave:
  Actividad antimicrobiana: Pueden tener efectos bacteriostáticos (inhibir el crecimiento bacteriano) o bactericidas (matar bacterias) contra bacterias Gram positivas y Gram negativas. Efectos inmunomoduladores: Pueden influir en el sistema inmunológico del pez, mejorando aún más su capacidad para combatir infecciones. Independencia del pH: Permanecen activos en un amplio rango de niveles de pH, lo que garantiza la eficacia en todo el tracto digestivo. Resistencia a la degradación enzimática: Esto les permite alcanzar sus sitios objetivo dentro del cuerpo del  pez. Actividad sistémica: Pueden ejercer sus efectos tanto dentro del intestino como en todo el cuerpo.
Este estudio evaluó los efectos de complementar las dietas de  tilapia del Nilo con una mezcla de monoglicéridos durante 20 días. Los peces pesaban aproximadamente 20 gramos.   Mejor crecimiento y menor mortalidad La investigación reveló resultados interesantes. La tilapia alimentada con dietas suplementadas con monoglicéridos mostró:
  Mejor aumento de peso: En comparación con el grupo de control, los peces que recibieron monoglicéridos mostraron un aumento significativo de peso. Mejor conversión alimenticia: Los peces tratados utilizaron el alimento de manera más eficiente, lo que se tradujo en una mayor eficiencia de producción. Menor mortalidad por Streptococcus agalactiae: Se observaron tasas de mortalidad significativamente más bajas en los grupos expuestos a este patógeno específico después de recibir la suplementación con monoglicéridos. Esto indica un potencial para mitigar los brotes de enfermedades estreptocócicas.   Modulación del microbioma intestinal   El estudio también exploró el impacto de los monoglicéridos en el microbioma intestinal, un complejo ecosistema de bacterias que desempeña un papel crucial en la salud de los peces. Si bien la diversidad de bacterias intestinales no se alteró significativamente, hubo un cambio notable: Reducción de la presencia de bacterias oportunistas: Estas bacterias pueden contribuir a infecciones secundarias. El suplemento de monoglicéridos reduce potencialmente su prevalencia, lo que protege la salud de los peces. Aumento de bacterias beneficiosas: El estudio observó un aumento de las bacterias intestinales beneficiosas, lo que podría contribuir a la salud general de los peces y la función inmunológica.   Limitaciones del estudio   El estudio se centró en los efectos a corto plazo y no observó cambios significativos en los parámetros de inmunidad innata. Se necesita más investigación para explorar los efectos a largo plazo y los posibles mecanismos por los cuales los monoglicéridos mejoran la resistencia a las enfermedades.   Conclusión   Este estudio proporciona evidencia alentadora del potencial de los monoglicéridos como aditivo nutricional para las granjas de tilapia. El mejor rendimiento del crecimiento, la reducción de la mortalidad por Streptococcus agalactiae y un cambio hacia un microbioma intestinal más saludable sugieren una estrategia prometedora para mejorar la salud de la tilapia y la productividad de la granja. Se justifica una mayor investigación para comprender completamente los efectos a largo plazo y los mecanismos subyacentes, allanando el camino para la posible aplicación de los monoglicéridos en la acuicultura de tilapia.   El estudio fue financiado por National Council for Scientific and Technological Development (CNPq), y la Coordination of Superior Level Staff Improvement (CAPES).   Fuente: AquaHoy   Referencia (acceso abierto) Ferrari, N.A.; Mainardi, R.M.; Silva, M.B.d.; Guimarães, G.D.; Takashe, J.V.G.; de Oliveira Junior, A.G.; Hayashi, R.M.; Di Santis, G.W.; Pereira, U.d.P. Effect of a Monoglyceride Blend in Nile Tilapia Growth Performance, Immunity, Gut Microbiota, and Resistance to Challenge against Streptoccocosis and Francisellosis.  Fishes 2024, 9, 351. https://doi.org/10.3390/fishes9090351

'Este trabajo no es para una persona': los robots submarinos asumen tareas difíciles en la acuicultura
Tecnología de Granjas

4+ MIN

'Este trabajo no es para una persona': los robots submarinos asumen tareas difíciles en la acuicultura

Hace ocho años, Mikkel Pedersen limpiaba e inspeccionaba redes para peces para una empresa de acuicultura noruega, una tarea que le hizo pensar en la robótica y la automatización. 'Pensé que este trabajo no es para una persona, sino que debería ser una máquina la que lo haga', dijo. 'El trabajo es repetitivo y hay que hacerlo durante horas. Es la tarea perfecta para una máquina'.   Pedersen pronto renunció y pasó los siguientes años buscando inversores y un equipo para desarrollar Probotic, una empresa cuyos drones submarinos robóticos autónomos (o Probots) limpian las redes de acuicultura, como las abundantes granjas de salmón de Noruega, de forma continua y sin riesgo de lesiones humanas. 'Funcionan como una aspiradora robótica, se lanzan hacia la red y se deslizan en un movimiento circular antes de descender más profundamente', dijo. 'Y están allí todo el día, manteniendo las redes limpias y realizando mantenimiento preventivo'.   Pedersen dijo que antes de que la limpieza robótica de las redes fuera una posibilidad, los agricultores utilizaban la limpieza a alta presión para eliminar las incrustaciones biológicas que se acumulaban en las redes. Ese proceso liberaba las incrustaciones biológicas en el agua, donde se eliminaban a través de las branquias de los peces, lo que les causaba estrés y mortalidad. 'Los drones mantienen la red limpia constantemente, evitando que se acumule el biofouling, por lo que la necesidad de limpieza a alta presión se vuelve obsoleta', dijo.   Con 10 drones trabajando en diferentes sitios, Probotic todavía está en sus inicios y está ocupado ampliando su alcance. Por ahora, los agricultores alquilan los drones por alrededor de 30.000 coronas (US$2.800) al mes, y el equipo de Probotic monitorea sus movimientos alrededor de los corrales de malla. En el futuro, Pedersen espera vender los drones como una solución completa que permita a los agricultores monitorearlos ellos mismos. La empresa también está probando un sistema de cámara que permitirá a los drones inspeccionar las redes mientras las limpian, alertando a los agricultores de cualquier daño.   El resto de los robots   Probiotic es una de las empresas noruegas que trabajan en diferentes enfoques técnicos para la limpieza de redes. Sveinung Johan Ohrem, director de investigación de SINTEF Ocean en Trondheim, dijo que otras empresas que trabajan en este campo son Remora Robotics, Aqua Robotics, Njord Aqua y Watbots. 'No hay mucha colaboración entre ellos en este momento, lo cual sería beneficioso para todos porque hay problemas que todas las empresas comparten', dijo.   Uno de esos desafíos es la navegación submarina: 'El GPS submarino no es lo mismo que un sistema GPS de superficie, y se necesitan equipos costosos para saber dónde se está. Además, como hay 200.000 peces que interfieren con la señal, la calidad de las mediciones puede ser deficiente', dijo Ohrem. Aumentar el nivel de autonomía de los robots submarinos, hasta llegar a un punto en que puedan tomar decisiones basadas en sus percepciones del entorno, es otro desafío.   'En general, esto es un desafío para los robots de superficie y aéreos, pero es aún más difícil bajo el agua, con una disponibilidad reducida de sensores, peces y estructuras en movimiento y cambios de luz, corrientes, turbidez y visibilidad', dijo Ohrem, y agregó que en los próximos cinco años, cada vez más agricultores utilizarán sistemas robóticos autónomos o semiautónomos. 'La diferencia estará en el ancho, no en la profundidad. Habrá avances hacia robots completamente autónomos, pero estas cosas requieren mucho tiempo para desarrollarse y luego emplearse en la industria'.   'En la actualidad, los robots realizan tareas de intervención submarina en la industria del petróleo y el gas, pero en la acuicultura se utilizan principalmente para inspeccionar y casi no se realizan intervenciones robóticas', continuó. 'Algunos proveedores de servicios pueden tener un brazo en un robot capaz de recoger algo, pero normalmente tendrías que llamar a un buzo si detectas algo. A medida que mejore la autonomía robótica, los robots podrán realizar más tareas bajo el agua, como reparaciones y tareas de intervención, y eso será un verdadero cambio de paradigma'. SINTEF Ocean ha llevado a cabo un par de proyectos para evaluar la interacción segura de los robots con los peces, pero aún no ha encontrado respuestas firmes.   "El tamaño y el color del equipo parecen influir en la forma en que los peces reaccionan a un robot, y la edad del pez también tiene un impacto, pero no estamos seguros de si ese impacto es positivo o negativo", dijo Ohrem. 'Estos y otros avances simplemente llevarán más tiempo', explicó. 'Se trata de un gran cambio en la industria y necesita tiempo para madurar. En cuanto a la investigación, mantenemos un ritmo controlado, porque sabemos que cuando uno se apresura sin hacer la investigación necesaria, crea nuevos problemas en el proceso'.   Fuente: Global Seafood Advocate  

Los planes de Atlantic Sapphire para alcanzar las 28.000 toneladas de salmón
Info Mercado

3+ MIN

Los planes de Atlantic Sapphire para alcanzar las 28.000 toneladas de salmón

En el primer semestre de 2024, el productor de salmón terrestre de Florida, Atlantic Sapphire, cosechó 2.395 toneladas, con un peso medio de solamente 1,4 kilos. La empresa informó que tomará medidas para aumentar el peso del pescado, pero para liberar su potencial, tiene que obtener financiamiento cercano a 100 millones de dólares e invertirlo. Al respecto, el nuevo CEO de Atlantic Sapphire, el chileno Pedro Courard, entrega detalles de cómo mejorarán sus índices.   Han tenido bajos pesos de cosecha, ¿qué medidas, aparte de disminuir el número de peces, están tomando para volcar la situación?   Las bajas de peso en el primer semestre del año se debieron, en primer lugar, a problemas de madurez asociados a altas temperaturas en etapas tempranas de cultivo y luego a un mayor stock de peces debido a bajas mortalidades desde octubre 2023 a la fecha. Los temas de temperatura se resolvieron incorporando mayor capacidad de enfriamiento, y el mayor stock producto de las menores pérdidas se solucionó mediante la cosecha y selección de peces chicos.   ¿Por qué han tenido bajo peso de cosecha y en cuánto tiempo resolverían esto?   A partir de fines de septiembre de este año comenzaremos la cosecha de grupos a pesos razonables que nos permitirán no sólo mejorar la calidad, sino que también acceder a mejores precios.   ¿Qué otros cuellos de botella presentan hoy y cómo los resolverán?   La principal restricción que tenemos actualmente es la capacidad de alimentación. En un sistema de recirculación, las limitaciones están dadas por la capacidad de tratar y filtrar el agua que se usa en el cultivo, y esto está en directa relación con el metabolismo de los peces. Mientras más crece la biomasa, es decir, mientras más alimento se requiere, más capacidad de tratamiento de agua se requiere.   El plan que tenemos es aumentar nuestra capacidad de alimentación en aproximadamente un 40% en un período de 12 meses, lo que nos permitirá alcanzar una producción superior de 8.600 toneladas WFE (peso planta) a partir del 2026. Para aumentar nuestra capacidad de alimentación, se invertirá en mejorar nuestros sistemas de distribución de oxígeno y ozono, desgasificación y filtración mecánica entre otras medidas.   ¿La inversión de casi US$100 millones será suficiente para todo esto?   Si bien es cierto nuestro plan es ambicioso, creemos que ese monto de inversión nos permitirá alcanzar el objetivo planteado.   ¿Cuál es el plan de producción que tienen y en qué plazo lo alcanzarán?   Estimamos que este año terminaremos con una cosecha de aproximadamente 5.500 toneladas WFE (peso planta). Una vez implantadas las medidas para aumentar nuestra capacidad de alimentación, pretendemos llegar a una producción superior a las 8.800 toneladas WFE a partir del 2026.   Esto, considerando la capacidad de la Fase 1 actualmente en operación. Una vez que terminemos la fase 2, que actualmente se encuentra en la etapa de diseño e ingeniería final, la empresa debiera alcanzar una producción de aproximadamente 28.000 toneladas WFE al año.   Por: Jonathan Garcés   Fuente: SalmonExpert

Cómo los métodos de cocción afectan la calidad y el sabor del camarón vannamei
Procesamiento

4+ MIN

Cómo los métodos de cocción afectan la calidad y el sabor del camarón vannamei

Dos estudios recientes han proporcionado información sobre cómo los diferentes métodos de cocción (secado, cocción al vapor y microondas) afectan estas características, lo que ayuda a los consumidores a tomar decisiones informadas.   Cambios nutricionales y fisicoquímicos   El primer estudio, publicado en Food Chemistry (Zhang et al., 2024), exploró cómo el secado, la cocción al vapor y el microondas afectan las propiedades nutricionales y fisicoquímicas del Penaeus vannamei. La investigación reveló que el contenido fijo de agua del camarón es el componente principal afectado por estos procesos térmicos.   Los científicos probaron tres métodos de procesamiento:   Secado (DS, 120 °C durante 40 min) Cocción al vapor (SS, 100 °C durante 2 min) Microondas (MS, 600 W durante 2 min)   El estudio descubrió que la proporción de ácidos grasos en las muestras calentadas en microondas y secas se alineaba más estrechamente con las recomendaciones de salud establecidas por la FAO/OMS. Esto sugiere que estos métodos podrían ser mejores opciones para los consumidores conscientes de la salud.   Además, el procesamiento térmico provocó la oxidación de las proteínas, como lo indica un aumento en los grupos carbonilo de las proteínas miofibrilares y una disminución en el contenido de sulfhidrilo. El grado de oxidación varió según el método, clasificado de mayor a menor como: microondas, cocción al vapor y secado. Esta oxidación no solo afecta el valor nutricional, sino que también afecta la textura y el color del camarón.   Alteraciones del perfil de sabor   El segundo estudio, publicado en LWT – Food Science and Technology (Zhang et al., 2024), profundizó en cómo estos métodos de procesamiento alteran el perfil de sabor de Penaeus vannamei. Utilizando técnicas avanzadas como lengua electrónica, nariz electrónica y cromatografía de gases-espectrometría de movilidad iónica (GC-IMS), el estudio analizó compuestos de sabor volátiles y no volátiles.   Los hallazgos clave incluyen:   Compuestos no volátiles: El procesamiento térmico aumentó los niveles de aminoácidos libres dulces, nucleótidos 5′ y ácidos orgánicos. El ácido aspártico, el ácido glutámico, el ácido succínico, el nucleótido de guanina y el nucleótido de hipoxantina surgieron como los principales componentes activos del sabor.
  Compuestos volátiles: Se identificaron un total de 38 compuestos volátiles, incluidos alcoholes, ésteres, aldehídos, cetonas, ácidos y otros. Las muestras secas y calentadas en microondas exhibieron un perfil de sabor más rico y diverso en comparación con las cocidas al vapor.   El análisis de componentes principales destacó además diferencias distintivas en el sabor entre las muestras procesadas, siendo los camarones secos y calentados en microondas más sabrosos que los cocidos al vapor. Esto sugiere que el secado y el microondas no solo conservan sino que incluso pueden mejorar la complejidad del sabor del Penaeus vannamei.   Cómo elegir el método adecuado para ti   Según estos estudios, está claro que los métodos de cocción influyen significativamente en el sabor, la textura y el perfil nutricional de los camarones blancos. Aquí tienes una guía rápida para ayudarte a elegir:   Para una textura más ligera y la máxima conservación de los nutrientes: Cocinar al vapor es una buena opción.
  Para un sabor más rico, «umami» y un perfil de grasas potencialmente más saludable: Desecar puede ser una buena opción.
  Para un aroma más intenso y un perfil de sabor más variado: Cocinar en microondas o secar puede ser tu preferencia.   Conclusión   La elección del método de procesamiento térmico tiene un impacto sustancial tanto en las cualidades nutricionales como sensoriales del Penaeus vannamei. Para los consumidores que buscan maximizar los beneficios para la salud y la experiencia de sabor de sus camarones, el microondas y el secado parecen ser métodos superiores. Estos hallazgos brindan una valiosa orientación para quienes buscan disfrutar de camarones que sean nutritivos y sabrosos.   Al comprender cómo las diferentes técnicas de cocción afectan las cualidades del Penaeus vannamei, los consumidores pueden tomar decisiones mejor informadas, asegurando que sus elecciones culinarias se alineen con sus preferencias nutricionales y sensoriales.   Por: Milthon Lujan    Fuente: AquaHoy   Referencias Zhang, C., Shi, R., Liu, W., Xu, Z., Mi, S., Sang, Y., Yu, W., & Wang, X. (2024). Effect of different thermal processing methods on sensory, nutritional, physicochemical and structural properties of Penaeus vannamei. Food Chemistry, 438, 138003. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2023.138003 Zhang, C., Shi, R., Mi, S., Chitrakar, B., Liu, W., Xu, Z., Sang, Y., Yu, W., & Wang, X. (2024). Effect of different thermal processing methods on flavor characteristics of Penaeus vannamei. LWT, 191, 115652. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2023.115652

Nortek consolida su presencia en América Latina con foco en la salmonicultura
Tecnología de Granjas

3+ MIN

Nortek consolida su presencia en América Latina con foco en la salmonicultura

Recientemente, el proveedor noruego de tecnología oceanográfica, Nortek, anunció la incorporación del Ingeniero Civil Oceánico Alex Lobos como Gerente de Desarrollo de Negocios para Chile, fortaleciendo así la presencia de Nortek en la región latinoamericana.   En entrevista con Salmonexpert, Alex comentó que Nortek diseña y produce sensores para oceanografía y tecnologías de navegación submarina DVL (Doppler Velocity Logs) para ROV, USV y AUV. "La empresa tiene principalmente dos áreas de desarrollo importantes. Los ADCP están enfocados en tecnología aplicada a la oceanografía física y los DVL apoyan la navegación submarina. En ambas áreas, Nortek es un proveedor de soluciones tecnológicas líderes en el mercado", afirmó Lobos.   Alex Lobos, cuenta con una amplia experiencia trabajando para empresas de servicios en Chile y Latinoamérica y ha liderado varias unidades de negocio relacionadas con la aplicación de tecnologías hidroacústicas para estudios de oceanografía física, hidrografía y geofísica marina. Su objetivo en Nortek, además de ayudar a la base de clientes existente de Nortek en la región de América Latina, es apoyar la creciente industria salmonicultora chilena.   'Las soluciones que ofrece Nortek se alinean a los nuevos estándares de cumplimiento regulatorio, como la Res Ex 1821/3362 de Subpesca y otras relacionadas al monitoreo en tiempo real de variables ambientales. En este campo, Nortek provee equipos altamente especializados con tecnología de punta, y es reconocida mundialmente por avanzar en la investigación y desarrollos en oceanografía física. Además, considerando la evolución que se está dando en la industria en cuanto al uso de robótica submarina, Nortek provee soluciones que apuntan a hacer más confiables las operaciones de ROV y otros vehículos submarinos. Estos sensores están diseñados para hacer más precisas las operaciones autónomas para una mejor toma de decisiones', explicó Lobos.   'La tecnología de Nortek se adapta perfectamente a las condiciones marinas de nuestro país. Muchos proveedores de servicios oceanográficos en la industria salmonera utilizan las tecnologías de Nortek", señaló el profesional.     Alex Lobos - Foto: Nortek     Lobos destacó la importancia de contar con una persona que apoye específicamente al sector acuícola. 'Mi trabajo será apoyar a los clientes actuales de Nortek en Chile y Latinoamérica, así como identificar nuevas oportunidades de negocios, promover nuestras tecnologías y atender las necesidades de nuestros clientes', afirmó.   El profesional detalló que, si bien el foco inicial estará en la industria de la salmonicultura, Nortek planea brindar soluciones a otros sectores industriales importantes como puertos y energías renovables, además de segmentos dedicados a la investigación y la academia.   'Son campos de acción que la empresa conoce muy bien y en los que tiene presencia a nivel mundial. Y en Chile, son campos que aún están en desarrollo y requieren de apoyo tecnológico. También tenemos previsto seguir entregando soluciones a servicios públicos y centros de investigación, y otras entidades que requieran de nuevas tecnologías para mejorar sus procesos de monitoreo y fiscalización', indicó el nuevo Gerente de Desarrollo de Negocios de Nortek.   Fuente: SalmonExpert

Desde almejas desnudas hasta la aptitud de los peces, la acuacultura terrestre piensa fuera del tanque
Info Mercado

9+ MIN

Desde almejas desnudas hasta la aptitud de los peces, la acuacultura terrestre piensa fuera del tanque

Como sector en rápida expansión en la industria alimentaria mundial, la acuacultura se destaca por su diversa gama de especies. La diversificación puede mejorar la resiliencia del sistema alimentario mundial o facilitar el crecimiento de la acuacultura a través de múltiples mecanismos.   Con obstáculos que superar, como dificultades técnicas y mercados limitados, cultivar la diversidad de especies no es una tarea sencilla, pero un equipo de investigadores de las Universidades de Cambridge y Plymouth en el Reino Unido está asumiendo el desafío. En noviembre de 2023, publicaron un estudio en la revista científica Nature sobre el potencial de cultivar una nueva especie marina.   Los gusanos de barco (teredínidos) son bivalvos que viven en la madera y se alimentan de ella, convirtiéndola en proteínas y nutrientes esenciales. Históricamente, se consideraban plagas marinas porque perforaban cualquier madera que se dejara en el agua de mar, como barcos, muelles y embarcaderos. Sin embargo, ahora el equipo de investigación las ha rebautizado como 'almejas desnudas' y podrían desempeñar un papel como superalimento ecológico.   'Elegimos el término 'almejas desnudas' para mejorar el atractivo y la comercialización de los gusanos de barco y reemplazar el vínculo con los barcos de madera que dañan por un término más agradable y amigable para el consumidor,' dijo el Dr. David Willer de la Universidad de Cambridge al Advocate. 'El término desnudo se refiere al hecho de que estos bivalvos tienen conchas diminutas y altamente especializadas que están diseñadas para perforar en lugar de proteger, y sus cuerpos largos y blandos se extienden mucho más allá de estas conchas.'   Willer y sus colegas quieren abordar la necesidad de fuentes de alimentos alternativas que proporcionen el perfil rico en micronutrientes de la carne y el pescado, pero sin el impacto ambiental. Su empresa, Naked Clam Ltd., tiene como objetivo desarrollar el potencial global de la acuacultura de almejas desnudas junto con socios de la industria.   'Ofrecemos un método innovador para convertir los desechos de madera en proteínas repletas de nutrientes para su incorporación en alimentos para el mercado masivo,' dijo Willer. 'La ampliación de la escala del sistema de producción, con patentes pendientes, se realiza mediante consultoría y colaboración basada en la investigación.'   Se dice ampliamente que los bivalvos son la fuente de carne o pescado más sostenible del planeta y son ricos en micronutrientes clave, incluidos los ácidos grasos omega-3, el zinc, el hierro y el selenio. Las almejas desnudas ofrecen el potencial de llevar estos beneficios a un orden de magnitud superior. Son los bivalvos de más rápido crecimiento del mundo, ya que alcanzan hasta 30 cm de largo en tan solo seis meses. También están llenos de ácidos grasos monoinsaturados, contienen un 70 por ciento más de vitamina B12 que los mejillones y no dedican mucha energía al crecimiento de las conchas, por lo que pueden dirigir esta energía hacia el crecimiento de los tejidos blandos.   Las almejas desnudas, o gusanos de barco, son los bivalvos de más rápido crecimiento del mundo, alcanzando hasta 30 cm de largo en tan solo seis meses. Foto de Ruben Shipway.   'El gusano de barco Teredo navalis crece hasta 2 milímetros (mm) al día, superando significativamente las tasas de crecimiento de los bivalvos convencionales de concha grande como los mejillones, que normalmente crecen a solo 0,1 a 0,2 mm por día,' dijo Willer. 'El microbioma simbiótico único de las almejas desnudas también les permite sintetizar una variedad de micronutrientes que son valiosos para la nutrición humana.'   'La misión de nuestra empresa es aprovechar el poder de estos bivalvos convirtiendo la madera, un recurso completamente sostenible, en proteínas ricas en nutrientes que pueden alimentar a millones de personas en todo el mundo,' dijo el Dr. Reuben Shipway de la Universidad de Plymouth. 'Las almejas desnudas son los bivalvos de más rápido crecimiento del mundo por un margen considerable, y este es un importante punto de venta de nuestro sistema'.   El sistema de cría de Naked Clam Ltd abarca la incubación, el engorde y la cosecha, con un sistema de alimentación de doble combustible que consiste en un diseño de matriz de madera (patente en trámite) adaptado a las almejas desnudas y alimentos microencapsulados adaptados a la nutrición de los bivalvos. Resulta alentador que, cuando se fortifican con omega-3 adicionales, se haya descubierto que estos alimentos tienen un profundo impacto en la composición nutricional. La empresa tiene como objetivo un ciclo de producción de seis meses y ha recibido un gran interés de sectores como la alimentación procesada y de restaurantes, la alimentación para mascotas, la alimentación animal y los productos farmacéuticos.   'El perfil de sabor de una almeja desnuda está influenciado por la madera en la que se ha cultivado,' dijo Willer. 'Los alimentos microencapsulados se pueden utilizar para fortificar aún más los bivalvos con nutrientes adicionales, aumentando su tasa de crecimiento, valor nutricional o palatabilidad. Hacer hincapié en los beneficios nutricionales, de sostenibilidad y económicos de la acuacultura de la almeja desnuda ayudará a aumentar la conciencia sobre los beneficios de la cría y el consumo de la especie.'   Actualmente se está trabajando para trazar los pasos de I+D necesarios en toda la cadena de valor para ampliar la escala hasta una opción industrial viable.   'La diversificación puede proporcionar una industria acuícola viable a largo plazo para adaptarse al cambio climático, la evolución de la demanda y las preferencias de los consumidores y los cambios tecnológicos en la producción,' dijo el Dr. Junning Cai, oficial de acuacultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 'Requiere inversiones sustanciales en I+D, y el ejemplo de las almejas desnudas podría abrir una gran cantidad de vías para la producción y el consumo de alimentos sostenibles.'   Los peces en forma crecen más rápido   Al aumentar la diversidad de especies y aprovechar las nuevas innovaciones, la acuacultura está bien posicionada para satisfacer la creciente demanda de productos del mar, pero también debe garantizar que los peces que se crían crezcan rápidamente. En noviembre de 2023, la Dra. Essie Rodgers y el Dr. Daniel Gómez Isaza de la Universidad Murdoch en Australia publicaron un estudio cuyo objetivo era identificar qué especies se beneficiaban más del ejercicio y los regímenes de entrenamiento más adecuados para promover el crecimiento. Su estudio revela que los peces que hicieron ejercicio experimentaron un aumento del 10 por ciento en su crecimiento y alcanzaron tamaños comercializables mucho más rápido, lo que aumentó la eficiencia de la producción en las granjas.   El ejercicio de los peces es una forma relativamente poco apreciada de mejorar su crecimiento y bienestar, y Rodgers y Gómez Isaza quieren abordar este problema. Dicen que el ejercicio puede ser fácil, económico y eficaz. 'Una forma prometedora de promover el crecimiento sin aumentar las cargas ambientales y económicas es el ejercicio de natación,' dijo Rodgers. 'Se trata de una intervención no invasiva y ética porque la natación es un comportamiento natural de los peces que es fundamental para la selección del hábitat, la migración y el acceso a los recursos.'   Las principales diferencias entre los regímenes de ejercicio se encuentran en términos de la velocidad del agua a la que se ejercitan los peces (que a menudo se describe como longitudes corporales por segundo) y las duraciones diarias de ejercicio. Los piscicultores pueden establecer velocidades del agua en los tanques a niveles en los que los peces naden a velocidades que sean más económicas energéticamente (es decir, velocidades del agua que no sean demasiado rápidas ni demasiado lentas). También se puede hacer que los peces naden a una velocidad constante en el agua durante todo el día (lo que se conoce como entrenamiento continuo) o ejercitarlos de forma intermitente durante un período de tiempo determinado, por ejemplo, dos o seis horas al día.   Rodgers y Gómez Isaza descubrieron que el ejercicio acelera las tasas de crecimiento en una amplia gama de especies, incluyendo el pez rey de cola amarilla, el pacú, el alburno del Danubio (Alburnus chalcoides) y la carpa herbívora. Mientras tanto, una comparación entre salmónidos y no salmónidos mostró que ambos se ven afectados de manera similar por el entrenamiento físico y experimentan aumentos significativos en las tasas de crecimiento. Rodgers y Gómez Isaza también identificaron un entrenamiento óptimo. Este implica nadar todo el día a una velocidad de dos longitudes corporales por segundo, el equivalente a un trote ligero.   Los índices de conversión alimenticia no se vieron afectados por el ejercicio y los productores no tuvieron que gastar más en alimentos para sus peces. Mientras tanto, los estudios muestran que el ejercicio aumenta el contenido de proteínas del pescado, mejorando la textura y el color de los filetes, dijo Gómez Isaza, pero aún se requieren más investigaciones para determinar estos impactos, así como los efectos en el contenido nutricional.   En medio de una fuerte necesidad de estudios relacionados con el ejercicio de los peces, enfatizar su importancia y beneficios alentará a las granjas de peces a adaptarse. El ejercicio no solo promueve un crecimiento rápido, sino que también disminuye la variabilidad en las tasas de crecimiento, lo que lleva a peces de tamaño más similar. Esto puede ofrecer ventajas prácticas al reducir la necesidad de clasificación. La clasificación menos frecuente reduce el estrés en los peces y ahorra tiempo a los piscicultores, mientras que el crecimiento de los peces hasta tamaños comercializables más rápidamente ofrece importantes ahorros en costos operativos.   'También es importante enfatizar a las granjas de peces cómo los peces son igualmente eficientes en la conversión de alimentos en crecimiento, por lo que no hay costos de alimentación adicionales, lo que brinda una situación beneficiosa para todos los productores. Estamos ansiosos por trabajar directamente con las piscifactorías para generar modelos bioenergéticos adaptados a sus necesidades específicas,' dijo Gómez Isaza.   Mantener a los peces en mejor forma podría ayudar a acelerar la oferta para satisfacer la creciente demanda. En el futuro, Rodgers y Gómez Isaza apuntan a trabajar con la industria  acuícola para probar su régimen de ejercicio a mayor escala y realizar pruebas de sabor a ciegas con consumidores que comparen peces ejercitados y no ejercitados.     Fuente: Global Seafood Advocate

Piensos con insectos
Formulación

6+ MIN

Piensos con insectos

En los últimos 15 años, los ingredientes de insectos han pasado de ser un concepto poco conocido a convertirse en un componente probado de los alimentos acuícolas. El mayor reconocimiento de su valor se debe a la resolución de una serie de retos y a los casos de éxito en la vida real que proporcionan una sólida justificación de su uso. En el Foro de Productos del Mar del Atlántico Norte (NASF) de 2024 tuvo lugar un esclarecedor debate entre eminentes expertos y el público sobre cómo la nutrición a base de insectos es una fruta al alcance de la mano para una industria acuícola de baja huella. ¿La conclusión? Ahora es el momento de intervenir con un planteamiento de colaboración para crear aplicaciones y una hoja de ruta que garantice el suministro.    La sostenibilidad, cada vez más en el punto de mira    Cada vez se hace más patente la urgencia de soluciones sostenibles, así como de diferentes iniciativas sostenibles. Algunas iniciativas están motivadas por la próxima fecha límite del Pacto Verde Europeo y la Taxonomía de la UE que lo acompaña, cuyo objetivo es reducir en un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE para 2030. A otros les motiva la oportunidad de liderar la respuesta a las cambiantes preferencias de los consumidores y de reforzar su reputación reduciendo su huella medioambiental. Numerosos minoristas, por ejemplo, están tomando medidas para abordar las emisiones de alcance 3 con el fin de reducir su impacto ambiental y mejorar su reputación ante un consumidor cada vez más concienciado con el medio ambiente.  Esta mayor atención a la sostenibilidad también está subrayando la importancia de reducir la huella medioambiental del sector acuícola.   Centrarse en los piensos    Las emisionesde CO2 procedentes de los piensos representan el 57% del total de la acuicultura, según la revista científica Nature. La organización independiente de investigación Stiftelsen for industriell og teknisk forskning (SINTEF) afirma que la cuota del salmón de piscifactoría noruego es aún mayor, del 83%. Teniendo en cuenta que los piensos son los que más contribuyen alas emisiones de CO2 en la acuicultura, es esencial priorizar los esfuerzos para mitigar su impacto medioambiental.    Algunos minoristas ya han tomado medidas proactivas en relación con los piensos para acuicultura. En abril, el minorista holandés Albert Heijn introdujo en sus tiendas gambas alimentadas con piensos que dejan menos huella. La empresa aspira a reducir a la mitad la huella ecológica de las cadenas de productos frescos y de larga duración de aquí a 2030. En colaboración con los socios de la cadena de valor Klaas Puul, Nutreco, Veramaris y Protix, Albert Heijn encabezó el desarrollo de este pienso más sostenible a base de harina de insectos y aceite de algas.    Ingredientes para insectos: una solución probada   Los ingredientes de insectos, en particular los de la mosca soldado negra (BSF), se han consolidado como una solución eficaz para los piensos acuícolas. La baja huella de la mosca soldado negra ha quedado demostrada en un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) realizado por el prestigioso Instituto Alemán de Tecnologías Alimentarias (DIL) con harina de insectos (ProteinX) y grasas de insectos (LipidX) de alta calidad de Protix. En comparación con la harina de pescado, los ingredientes de insectos producen un 28% menos de emisionesde CO2 y liberan un 86% más de terreno para la naturaleza.   Múltiples estudios han demostrado que los ingredientes de la mosca soldado negra son seguros y compatibles en las fórmulas de los alimentos acuícolas, como destacó Erik-Jan Lock, Director de Investigación de Nofima, en la NASF. Así lo avalan los representantes del sector en la NASF que participaron en una encuesta de Mentimeter, en la que el 40% llegó a afirmar que el comportamiento medioambiental de los ingredientes de insectos los hace más compatibles que otros ingredientes para piensos.    Listo para volar   Los ingredientes para insectos no son sólo una solución técnicamente viable. En los últimos años, la industria de los insectos ha afrontado una serie de retos para llegar a una oferta comercial viable. Parte de la solución radica en aumentar el suministro, para lo que la empresa de ingredientes para insectos Protix, por ejemplo, se ha estado preparando. Protix opera una fábrica a nivel industrial desde 2019. Con estas instalaciones, la empresa se ha situado en una posición única para perfeccionar sus soluciones para insectos con el fin de satisfacer las necesidades de los fabricantes de piensos y prepararse para una fuerte ampliación de sus operaciones.      Los inversores han reconocido la buena disposición de los agentes del sector de los insectos. La inversión en Protix por parte del Banco Europeo de Inversiones y una empresa conjunta con el gigante de la industria Tyson Foods marcan hitos para el sector y permiten su rápida expansión.    Gracias a la puesta en común de conocimientos científicos, avances tecnológicos y grandes inversiones, la industria de los insectos está ahora bien posicionada para suministrar ingredientes de alta calidad constante en mayores volúmenes. La investigación de Mentimeter realizada en el evento NASF muestra que el 84% de los encuestados tienen ingredientes de insectos en su agenda y ven el potencial de la solución.   Juntos somos más fuertes   Pero aunque la producción a gran escala de ingredientes de insectos de alta calidad constante se está convirtiendo rápidamente en una realidad, aún quedan pasos por dar para explotar todo el potencial de los ingredientes de insectos en la industria de los alimentos acuícolas. De las respuestas del público de Mentimeter se desprenden dos áreas claras: Colaboración entre los sectores de los insectos y la acuicultura para mostrar aplicaciones de éxito Atracción de nuevas inversiones mediante una hoja de ruta clara con claros beneficios comerciales a largo plazo.    Para abordar el primer punto, Protix hace un llamamiento a los fabricantes de piensos innovadores para que se conecten y desarrollen aplicaciones juntos. Existen numerosas investigaciones (en curso) sobre los posibles beneficios para la salud del pescado y las gambas. Aunque ya existen numerosas pruebas que respaldan a los insectos, aún pueden obtenerse beneficios económicos muy atractivos. Aquí es donde los fabricantes de piensos y las empresas de insectos deben aunar esfuerzos, desarrollar aplicaciones con posibles beneficios para la salud y compartir historias de éxito. Los fabricantes de piensos de primera transformación se benefician de una mejor reputación y todo el sector podría beneficiarse de un conjunto completo de datos que demuestren los beneficios comerciales a largo plazo. Al mismo tiempo, los fabricantes de piensos y las empresas de insectos deberían trabajar juntos en una hoja de ruta conjunta para hacer crecer de la mano la demanda y la oferta en el sector. De este modo, ambos sectores podrán crecer de forma responsable y atraer más inversiones.    ¡Hora de despegar!   Ahora que los productos a base de insectos están disponibles a escala comercial en todo el mundo, ha llegado el momento de que los ingredientes de insectos en los piensos acuícolas despeguen de forma responsable. Protix, pionera en un sector incipiente, sigue a la vanguardia de la introducción de insectos en el mercado. Los piensos a base de insectos se generalizarán realmente si la cadena de valor de la acuicultura colabora con empresas de ingredientes de insectos como Protix para garantizar la demanda de nueva capacidad de producción y atraer más inversiones. Ha llegado el momento de que la colaboración intersectorial genere un cambio duradero que beneficie a los productores, los consumidores y la vida marina.     Por: Michel van Spankeren, Director de Desarrollo Comercial, Protix, Países Bajos

Fuente: AquaFeed

Acuaponía acoplada o desacoplada: ¿Cuál es la mejor?
Granjas de Cultivo

5+ MIN

Acuaponía acoplada o desacoplada: ¿Cuál es la mejor?

Un estudio publicado por investigadores de la University of Thessaly (Grecia) y de Aristotle University of Thessaloniki (Grecia) en la revista Scientia Horticulturae, tuvo como objetivo llenar los vacíos de conocimiento en la ampliación de los sistemas a escala de laboratorio a la acuaponía desacoplada de mayor escala, ofreciendo una comprensión integral de la productividad del sistema y la eficiencia del uso de agua y fertilizantes. Acuaponía: una alternativa sostenible   La acuaponía ofrece una solución prometedora a los desafíos ambientales asociados con la hidroponía al integrar los sistemas de acuicultura de recirculación (RAS) con la hidroponía en un entorno simbiótico. En este sistema, los desechos de los peces proporcionan nutrientes orgánicos para las plantas, lo que reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos. Las plantas, a su vez, ayudan a filtrar y purificar el agua, que se recircula de regreso a los tanques de peces. Este sistema de circuito cerrado no solo conserva el agua, sino que también recicla los nutrientes, en línea con los principios de una economía circular.   La mayoría de los nutrientes en la acuaponía son orgánicos, derivados de los desechos de los peces, lo que contrasta con los nutrientes inorgánicos que se utilizan típicamente en la hidroponía convencional. Algunos investigadores sostienen que los nutrientes orgánicos son superiores para el crecimiento de las plantas y que la acuaponía ofrece beneficios adicionales, como el ahorro en fertilizantes. La necesidad reducida o eliminada de fertilizantes químicos en la acuaponía no solo mejora su sostenibilidad ambiental, sino que también respalda la producción de cultivos más saludables y de crecimiento más natural.   La evolución de los sistemas acuapónicos: de CAP a DCAP   Los sistemas acuapónicos tradicionales, conocidos como sistemas acuapónicos acoplados (CAP), cuentan con un solo circuito de circulación de agua donde los nutrientes de los desechos de los peces fluyen directamente al medio de crecimiento hidropónico. Si bien los sistemas CAP son efectivos para reciclar nutrientes, han enfrentado críticas por producir rendimientos menores en comparación con la hidroponía convencional. La menor concentración de nutrientes en las soluciones acuapónicas y los altos niveles de pH en los sistemas CAP son factores clave que contribuyen al rendimiento reducido de las plantas.   Para abordar estos desafíos, la industria de la acuaponía ha evolucionado hacia los sistemas acuapónicos desacoplados (DCAP), donde las concentraciones de nutrientes y los parámetros de calidad del agua se pueden ajustar de forma independiente. Esto permite una producción de peces y plantas más intensiva, comparable a la acuicultura convencional y los sistemas hidropónicos. Aunque el DCAP es un enfoque relativamente nuevo, los resultados iniciales son prometedores, en particular en términos de rendimiento de los cultivos.   Los estudios han demostrado que los sistemas DCAP pueden lograr rendimientos similares o incluso mejores que los de la hidroponía tradicional para varios cultivos. Por ejemplo, la investigación sobre plantas de tomate ha demostrado rendimientos comparables en sistemas DCAP a los de la hidroponía, y algunos estudios informan resultados incluso mejores para lechuga, albahaca y mizuna. Además, las  plantas DCAP han mostrado una mayor capacidad fotosintética, lo que indica un uso más eficiente de los recursos y un potencial de mayor  productividad.   Comparación de acuaponía acoplada, desacoplada e hidroponía   La investigación actual se centra en comparar el rendimiento de la hidroponía, la acuaponía acoplada y la acuaponía desacoplada en las mismas condiciones ambientales. Realizado en las instalaciones del Parque de Invernaderos Piloto de la Universidad de Tesalia en Grecia, este estudio es el primer examen exhaustivo de estos sistemas a gran escala utilizando perlita como sustrato para el crecimiento de las plantas.   El estudio implicó el cultivo de dos cultivos de hojas (albahaca y perejil) y dos cultivos de frutos (tomate y pepino) en tres tratamientos diferentes: acuaponía acoplada, acuaponía desacoplada e hidroponía convencional. Los investigadores midieron el rendimiento (tanto de peces como de plantas), el uso de agua y fertilizantes y la eficiencia de los nutrientes para evaluar la productividad y la sostenibilidad de cada sistema.   Acuaponía desacoplada: un sistema de rendimiento superior   Los resultados del experimento demostraron la superioridad de la acuaponía desacoplada en términos de rendimiento del cultivo. Las plantas cultivadas en DCAP superaron consistentemente a las de CAP y HP, con aumentos de rendimiento que oscilaron entre el 8% y el 72%. Esto sugiere que el sistema desacoplado proporciona un entorno más óptimo para el crecimiento y el desarrollo de las plantas.   Eficiencia del agua y los fertilizantes   En términos de eficiencia en el uso del agua y los fertilizantes, el tratamiento CAP que no recibió fertilizantes adicionales mostró la mayor eficiencia. Sin embargo, el DCAP aún superó al HP en términos de uso de agua y fertilizantes. Esto indica que la acuaponía desacoplada puede ser una opción más sostenible, reduciendo la necesidad de insumos externos y manteniendo una alta productividad.   El futuro de la acuaponía: sistemas desacoplados   Los hallazgos de este estudio destacan las importantes ventajas de la acuaponía desacoplada sobre los sistemas acoplados. La capacidad de controlar de forma independiente las unidades de acuicultura e hidroponía proporciona una mayor flexibilidad y adaptabilidad, lo que facilita la ampliación y la optimización del sistema para cultivos específicos y condiciones ambientales. A medida que la demanda de producción de alimentos sostenibles continúa creciendo, la acuaponía desacoplada está preparada para desempeñar un papel crucial en la configuración del futuro de la agricultura.   Por: Milthon Lujan   Fuente: AquaHoy   Referencia Aslanidou, M., Elvanidi, A., Mourantian, A., Levizou, E., Mente, E., & Katsoulas, N. (2024). Evaluation of productivity and efficiency of a large-scale coupled or decoupled aquaponic system.  Scientia Horticulturae, 337, 113552. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2024.113552    

21 empresas de la salmonicultura avanzan en la sustentabilidad de sus operaciones a través del cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia
Info Mercado

3+ MIN

21 empresas de la salmonicultura avanzan en la sustentabilidad de sus operaciones a través del cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia

Avanzar en economía circular y  estandarizar la medición de huella de carbono fueron de los principales hitos alcanzados por 21 empresas de la salmonicultura -tanto productoras como proveedoras-, que en 2021 iniciaron un proceso para contar con prácticas operacionales más sustentables, a partir del Acuerdo de Producción Limpia (APL) suscrito entre la Agencia de Sustentabilidad y Cambio y SalmonChile.  Esto culminó el día de hoy con la implementación de 42 acciones de manera exitosa, lo que da inicio al proceso de certificación.    La ceremonia se realizó en el marco del seminario 'Sostenibilidad y Adaptación al Cambio Climático: Desafíos para la Industria del Salmón de Chile a 2050', organizado por SalmonChile, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), con la participación de CORFO, contando con la exposición de su vicepresidente ejecutivo, José Miguel Benavente.   Las empresas que cumplieron con las medidas comprometidas fueron Akva Group, Australis, Fiordo Austral, Blumar, Cermaq, Bioled, Cooke Chile, Marine Farm, Landes, Garware, Gripship, Yadrán, Salmones Austral, Salmofood, Pharmaq, Multi-X, Camanchaca, Skretting, Ventisqueros, Veterquimica y Zerocorp.   En este contexto, la Directora Ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, Ximena Ruz, señaló durante su discurso que 'el objetivo de este acuerdo fue avanzar en sostenibilidad juntos y aportar a los desafíos de mitigación y adaptación que el cambio climático tiene, pero involucrando la cadena de valor y fortaleciendo el vínculo con los territorios de una forma más concreta y medible'.    Por su parte, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, indicó que 'a través de este acuerdo hemos generado cambios que hace unos años podrían haber sido impensados, junto con promover que la sustentabilidad sea una pieza fundamental en el funcionamiento de las diversas áreas de empresas y pymes que son parte de la salmonicultura chilena'.   En el marco del APL, se consideraron 42 acciones en un plazo de 30 meses, que concluyó en marzo de este año. Entre sus logros destaca que las empresas pudieron generar una hoja de ruta para potenciar la economía circular, además de levantar un estándar para que se pueda medir de manera comparable la huella de carbono que genera cada una de ellas y gestionarla.   Adicionalmente, se están llevando a cabo proyectos para disminuir residuos domiciliarios en comunidades a través de implementación de puntos limpios y composteras, lo que conlleva también a que se puedan iniciar programas para  disminución y valorización de estos residuos, con un positivo impacto social.   'Lo que viene en los próximos meses son quizás los hitos más importantes, dado que se inicia el proceso de certificación de las instalaciones que es validado por los Servicios Públicos que se adhirieron a esta iniciativa. También se inicia el proceso de evaluación de los impactos, que busca levantar información que dé cuenta de los cambios generados producto de la implementación de este APL, por lo que estamos avanzando para concluir exitosamente este proceso en diciembre', indicó el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez.   Fuente: SalmonChile

El cambio climático y su impacto en el transporte y la logística de México
Logística

3+ MIN

El cambio climático y su impacto en el transporte y la logística de México

Cambios en tiempos de entrega en el transporte se han generado, en gran medida, por la alta demanda en la importación de productos y el déficit de unidades para poder transportarlas, llevando a un aumento de los tiempos de tránsito en las mercancías, los cuales han afectado negativamente la logística y el comercio interno del país.   Es necesario comenzar a generar planes de acción dirigidos a generar inversión en la actual infraestructura de transporte Federal del país, vías de comunicación y mecanismos alternos de transportes, así como la implementación de herramientas tecnológicas (software) para alcanzar una mejor inspección y control de las unidades, junto a una correcta planeación de los sistemas internos en comunicación.   Desarrollar mecanismos subalternos que logren identificar los factores externos que impactan de manera directa la logística de México. Hablamos de cambios climáticos, bajas producciones de materias primas sobre la canasta básica, altos flujos de mercancías por subsanar el déficit, inventarios de unidades por debajo de la demanda necesaria para poder cubrir los servicios proyectados de transporte.   Los costos adicionales se generan por el mecanismo de búsqueda de métodos alternativos para transportar los productos y lograr cubrir la cadena de suministros en tiempo y forma, la necesidad de transportes con menor tiempo de tránsito el cual representa un aumento en los costos, que se traslada de manera directa a los productos terminados.   El cambio climático ha exacerbado las dificultades en el sistema de transporte terrestre en México. Las sequías extremas y otras condiciones climáticas adversas han tenido importantes repercusiones, entre las cuales se cuentan:   Importación de Materias Primas y Oleaginosas: Debido a las sequías extremas causadas por el cambio climático, México ha tenido que importar de dos a tres veces más cantidad de granos y oleaginosas para cubrir la demanda interna, convirtiéndose en un país no autosuficiente en estos productos.   Falta de Disponibilidad: La escasa disponibilidad de estos productos y los tiempos fuera de contexto para obtenerlos han restringido su acceso, provocando problemas de abastecimiento y deterioro de la producción planificada, así como en su calidad, según los pronósticos de ventas y contratos preestablecidos.   Deterioro de Unidades Ferroviarias: Las condiciones climáticas extremas han deteriorado las unidades ferroviarias, afectando los tiempos de entrega y la calidad del servicio de transporte, agravando los problemas logísticos en el país.   Por: Lilia Marín Martínez y Salvador González Paz*   Fuente: Panorama Acuícola

¿Cómo mejorar la nutrición y salud de los camarones con monoglicéridos?
Nutrición e Ingredientes

4+ MIN

¿Cómo mejorar la nutrición y salud de los camarones con monoglicéridos?

Los investigadores de la Kasetsart University (Malasia) y de la Berg & Schmidt Asia Pte Ltd (Singapur) publicaron un estudio en la revista PLoS ONE que tuvo como objetivo evaluar los efectos de los monoglicéridos de ácidos grasos de cadena corta y media, combinados con cinamaldehído (SMMG), en el crecimiento, supervivencia, respuesta inmunológica y tolerancia al estrés hipóxico del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei).   Entendiendo los ácidos grasos y su importancia en la acuicultura   Los ácidos grasos, componentes esenciales de los lípidos, desempeñan un papel crucial en la salud y el bienestar de los organismos acuáticos. Se clasifican principalmente en ácidos grasos de cadena corta (SCFA) y ácidos grasos de cadena media (MCFA). Los primeros, producidos por la fermentación bacteriana en el intestino, y los segundos, presentes naturalmente en alimentos como el aceite de coco y la leche, han demostrado beneficios en la mejora del crecimiento, la respuesta inmunitaria y la resistencia a enfermedades.   La ventaja de los monoglicéridos   Aunque los ácidos grasos libres presentan propiedades antimicrobianas, su eficacia se ve limitada por el pH y su rápida absorción en el tracto digestivo. Los monoglicéridos, por otro lado, superan estas limitaciones. Al carecer de grupos ionizables, mantienen su actividad antimicrobiana en un amplio rango de pH y alcanzan el intestino intacto, donde ejercen su acción. Además, son inodoros, lo que los convierte en una opción más atractiva para la alimentación animal.     Cinamaldehído: Un aliado potente   El cinamaldehído, un compuesto natural del canela, ha demostrado propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes. Su incorporación en dietas para peces y camarones ha mostrado beneficios en la salud y el rendimiento.   SMMG: La sinergia perfecta   La combinación de monoglicéridos de ácidos grasos de cadena corta y media con cinamaldehído (SMMG) representa un enfoque innovador en la nutrición acuícola. Esta mezcla sinérgica aprovecha las fortalezas individuales de cada componente para maximizar los beneficios.   Resultados prometedores con SMMG   Los investigadores dividieron post-larvas de camarón en cuatro grupos y los alimentaron con dietas suplementadas con diferentes niveles de SMMG durante 30 días. Los resultados fueron sorprendentes: Aumento del crecimiento y supervivencia: Los camarones alimentados con dietas que contenían entre 0.3 y 0.5% de SMMG presentaron un peso corporal final y una tasa de supervivencia significativamente más altos en comparación con el grupo control. Mayor resistencia al estrés: Cuando se sometieron a condiciones de estrés hipóxico (bajo nivel de oxígeno), los camarones alimentados con 0.4 y 0.5% de SMMG mostraron una tasa de supervivencia significativamente mayor que el grupo control. Refuerzo del sistema inmunológico: El estudio reveló un aumento significativo en los parámetros inmunológicos de los camarones alimentados con SMMG, lo que sugiere una mejora en su capacidad para combatir enfermedades. Reducción de bacterias intestinales: Los niveles de Vibrio spp., una bacteria común en el intestino de los camarones, disminuyeron significativamente en los grupos tratados con SMMG. Mejora de la salud hepática: El análisis histopatológico del hepatopáncreas mostró una mejor estructura en los camarones alimentados con SMMG en comparación con el grupo control.     SMMG: Un Aliado para la Acuacultura del camarón   Estos hallazgos posicionan al SMMG como un aditivo prometedor para la alimentación de camarones. Su capacidad para mejorar el crecimiento, la supervivencia, la salud inmunológica y la tolerancia al estrés lo convierte en una herramienta valiosa para aumentar la eficiencia y sostenibilidad de la acuicultura.   Los resultados preliminares indican que la suplementación con SMMG puede: Mejorar el crecimiento y supervivencia: Estimular un aumento en el peso corporal y reducir la mortalidad. Fortalecer el sistema inmunitario: Aumentar la capacidad del camarón para combatir enfermedades. Reducir la carga bacteriana: Disminuir la presencia de Vibrio spp., un patógeno común en la acuicultura. Incrementar la tolerancia al estrés: Mejorar la capacidad del camarón para enfrentar condiciones adversas como la hipoxia.   Conclusión   Los hallazgos de esta investigación abren nuevas posibilidades para el desarrollo de dietas más eficientes y sostenibles para el cultivo de camarón. El SMMG podría convertirse en una herramienta fundamental para mejorar la salud y productividad de los camarones, contribuyendo a un sector acuícola más rentable y respetuoso con el medio ambiente.   Es importante destacar que se requieren estudios adicionales para optimizar la dosis de SMMG y evaluar su impacto a largo plazo en la salud y reproducción de los camarones. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora son muy alentadores y abren nuevas perspectivas para el desarrollo de estrategias nutricionales innovadoras en la acuicultura.   Fuente: AquaHoy

Acuicultura 4.0… los alimentadores automáticos son solo el principio
Tecnología de Granjas

4+ MIN

Acuicultura 4.0… los alimentadores automáticos son solo el principio

Antes que nada, me gustaría desearles a todos los lectores de esta revista un  año  2024  lleno  de éxitos y sueños, con mucha salud y energía,  pero,  sobre  todo,  siempre rodeados de sus seres queridos. Durante el 2023  regresamos  un poco a la normalidad  después  de una  dura  época  por  el  COVID, que había puesto al  mundo  en pausa.   La Sociedad Mundial de Acuacultura  tuvo   eventos   llenos en todos los  continentes  y  pudimos saludarnos en Nueva Orleans, Australia, Panamá y Zambia. Fue muy placentero ver a muchos de ustedes por los pasillos durante estas conferencias y  confirmar  que la acuicultura sigue su cause, creciendo, avanzando, aportando proteína para las generaciones futuras, pero principalmente, mejorando la calidad de vida de la gente asociada a nuestra hermosa actividad.     Empecé este año en España, visitando a la empresa Fish Farm Feeder, donde  tuve  la  oportunidad de interactuar con varios especialistas de  renombre  mundial  y con algunos técnicos especializados en la fabricación de alimentadores automáticos. Platicando con Miguel Arostegui (CEO) y con Javier Álvarez Osuna, su director de  Investigación y Desarrollo, a quien debo el crédito del contenido de esta columna, pude  empaparme  de   los   avances y los retos que enfrentan y han impulsado la transformación de la acuicultura rústica a la de precisión.   No solo son los desafíos de diseñar equipos tecnológicamente avanzados para que puedan soportar las condiciones más  duras  de  trabajo en zonas inhóspitas y con  climas muy variados, ni los retos de entender una industria que hasta  hace poco todo era una  caja  negra, sino de satisfacer las necesidades del cliente, y generar un producto  que no solo sea útil, sino que  también sea rentable para quien lo opera.   En lo que considero yo los inicios de la acuicultura de precisión, hoy  monitoreamos  y  controlamos el  medio  ambiente  y  la   calidad del agua, a través de sensores de parámetros fisicoquímicos y la activación de aireadores u oxígeno líquido.   Paralelamente,  empezamos a establecer controles de alimentación mediante alimentadores automáticos y sensores que detectan el vigor con el cual nuestros animales de cultivo se alimentan.  Poco  a poco estamos añadiendo  sensores que nos indican cómo va desarrollándose el crecimiento de los organismos y analizamos su comportamiento para estimar el bienestar de los mismos.   Por otra parte, comienzan a implementarse modelos de cosechas para que, a través de la utilización  de  instrumentos  cada vez más sofisticados y cosechadores automáticos, podamos optimizar nuestro inventario y cumplir las necesidades del cliente.   Ahora, el siguiente gran paso es la integración de todos estos sistemas, ya que han sido desarrollados por separado y, por lo general, no se comunican entre  sí.  Y  aunque por separado son una gran herramienta y facilitan nuestra toma de decisiones, con la acumulación de datos generados y utilizando aplicaciones basadas en la tecnología de Big Data es posible llegar a la que podríamos nombrar Acuicultura 4.0 y emplear todas las  herramientas para la toma de decisiones estratégicas, incluso considerando las tendencias de precios y requerimientos del mercado.   Como podemos ver, los sensores y alimentadores automáticos  son solo el principio de la revolución tecnológica que estaremos viviendo en la acuicultura en los próximos años.   Nos movemos a un futuro donde las personas relacionadas con la acuicultura serán cada vez más calificadas, y la calidad de empleos mejorará significativamente. Muchos pensarán que los técnicos nos estamos volviendo prescindibles, pero en realidad siempre habrá la necesidad de gente preparada que entienda los principios  y  procesos de la acuicultura y, al mismo tiempo, maneje estas nuevas tecno- logías.   La caja negra de la acuicultura se sigue transparentando y, con ello, nos acercamos cada vez más a la meta de la minimización de la huella ambiental, consolidándonos como la forma más sostenible de producción de proteína animal que existe.   Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.* Presidente, Aquaculture without Frontiers (AwF) Fuente: Panorama Acuícola

Acuicultura sostenible: el camino a seguir
Info Mercado

5+ MIN

Acuicultura sostenible: el camino a seguir

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha resaltado la necesidad de que la acuicultura crezca para ayudar a alimentar a la creciente población humana hasta 2050, pero ese crecimiento debe gestionarse de manera sostenible. Durante los últimos 25 años, el uso de ingredientes marinos en la acuicultura ha sido un tema de preocupación. En las décadas de 1980 y 1990, muchas dietas de peces cultivados se basaban predominantemente en harina y aceite de pescado, ambos ricos en nutrientes, proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos.   Sin embargo, a medida que la industria se expandió, la demanda de estos recursos marinos creció en paralelo, planteando preguntas críticas sobre la sostenibilidad de usar peces para alimentar peces, en especial, cuando podrían alimentar de forma directa a las personas.   La solución ha sido convertir peces menos apetecibles en productos de alta demanda como el salmón, la lubina, la dorada o el camarón, asegurando al mismo tiempo que nuestras prácticas de obtención tengan un impacto mínimo en los ecosistemas marinos.   No obstante, a medida que la acuicultura crece para alimentar a más personas, también lo hace la demanda potencial de harina y aceite de pescado, que también son buscados por otras industrias. Con esta competencia creciente por un recurso finito, ¿cómo identificamos y desarrollamos alternativas sostenibles mientras continuamos utilizando estos ingredientes marinos de manera responsable?   Lograr una gestión sostenible de las pesquerías es complejo. Cuando una pesquería está  bajo  el  control de una sola nación, se requiere liderazgo por parte de los reguladores nacionales para adherirse al Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, asegurando evaluaciones y regulaciones adecuadas de las existencias. El desafío se amplifica cuando las pesquerías abarcan múltiples naciones, lo que requiere cooperación entre reguladores y pescadores vecinos, mientras que los derechos de pesca son temas muy sensibles políticamente para todas las naciones costeras.     El cambio climático agrava aún más estos desafíos, ya que el calentamiento de las aguas provoca que los peces migren, a veces cruzando fronteras nacionales y afectando el acceso y los derechos de pesca. El caso de la caballa en el Atlántico Nordeste, que ha cambiado su hábitat entre Noruega, Islandia y los países de la Unión Europea, ejemplifica la necesidad de colaboración internacional en la gestión pesquera para prepararse para estos cambios futuros.   A pesar de tales obstáculos, la colaboración y las asociaciones siguen siendo fundamentales. La gestión pesquera efectiva depende de la cooperación entre pescadores, reguladores y representantes del mercado. El Proyecto de Mejora de la Pesquería (FIP, por sus siglas en inglés), concepto  desarrollado  originalmente por la Asociación de Pesquerías Sostenibles (SFP), es un ejemplo notable, reuniendo a diversos actores para mejorar las prácticas de gestión pesquera.   Los FIP juegan un papel crucial en la promoción de prácticas sostenibles. Estos proyectos son colaboraciones entre pescadores, procesadores, proveedores y organizaciones de conservación, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad de las pesquerías. Los FIP operan identificando desafíos  ambientales  clave y estableciendo objetivos específicos y medibles para abordarlos. Se centran en  implementar  cambios que puedan llevar a la evaluación exitosa según los estándares de MarinTrust, desarrollados específicamente para ingredientes marinos, o a la certificación de la pesquería por estándares como el Consejo de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés).   Los FIP son fundamentales para impulsar mejoras al establecer metas con  plazos  definidos,  típicamente en un plazo de cinco años, para lograr una gestión sostenible. Este enfoque estructurado asegura un progreso continuo y responsabilidad, convirtiéndolo en una herramienta efectiva en la búsqueda de pesquerías sostenibles. El Programa de Mejoradores de MarinTrust está diseñado para el sector de ingredientes marinos, impulsando mejoras en el mar y en las fábricas de procesamiento, y estableciendo una cadena de custodia de los productos.   Su reconocimiento por el sector acuícola proporciona un excelente punto de entrada a una vía de desarrollo sostenible para una pesquería involucrada en ingredientes marinos. Más allá de esto, los FIP integrales pueden estar más enfocados en lograr objetivos más altos, como la certificación MSC para la pesquería.   Mirando hacia adelante, el uso continuado de ingredientes marinos en la acuicultura es esencial, siempre que provengan de pesquerías gestionadas de manera sostenible. Para satisfacer la creciente demanda y abordar las fluctuaciones ambientales, debemos ampliar el  conjunto de pesquerías bien gestionadas a nivel mundial. Esto incluye no solo aquellas  que   proporcionan   harina y aceite de pescado, sino también aquellas que suministran pescado para el consumo humano directo.   Países como Japón, India y Mauritania ofrecen oportunidades prometedoras para el desarrollo de pesquerías sostenibles. Sin embargo, estas áreas también presentan desafíos únicos, como entornos políticos complejos y regulaciones locales variadas. Iniciativas como el Fondo de Mejora  de  Pesquerías,  lanzado en colaboración con Finance Earth y WWF, buscan apoyar estos esfuerzos, asegurando un futuro sostenible para las  existencias  mundiales de peces.   En conclusión, la gestión sostenible de las pesquerías no es solo un imperativo comercial, sino una responsabilidad ecológica y social más amplia. Aunque el viaje está lleno de desafíos, los beneficios potenciales para los ecosistemas, las comunidades locales y el suministro global de alimentos son inmensos. Fomentando la cooperación internacional y adoptando prácticas de gestión innovadoras, podemos asegurar  recursos  marinos  obtenidos de manera responsable para las generaciones futuras. Además, es importante reconocer  que  no  toda la acuicultura depende de ingredientes marinos. Muchos productores  están  incorporando   fuentes de alimento basadas en plantas o alternativas para mejorar la sostenibilidad. Adoptar estas estrategias diversas garantizará, en última instancia, la longevidad y sostenibilidad del sector acuícola.   Por: Dave Robb, Líder de Sostenibilidad del Grupo de Nutrición Acuícola de Cargill Fuente: Panorama Acuícola

Indicadores de bienestar en peces y elementos de riesgo
Cría y Cultivo
5

5+ MIN

Indicadores de bienestar en peces y elementos de riesgo

Introducción   El bienestar animal se define como el estado dinámico de un individuo en relación con los mecanismos biológicos que utiliza para adaptarse de manera positiva y exitosa a los cambios en su entorno, involucrando aspectos como la salud, el confort y el estado emocional de los animales (OMSA, 2023). Los productores tienen la responsabilidad de proporcionar tranquilidad, comodidad, protección y seguridad a los animales bajo su cuidado, durante todas las etapas de la crianza, el mantenimiento, la producción, el transporte y la matanza (Arvizu y Téllez, 2016).   Al igual que en las especies terrestres, los animales acuáticos requieren un manejo y condiciones de cultivo específicas de acuerdo con la especie y la etapa de vida. Para que se considere que los individuos de una granja se encuentran en un estado de bienestar, los acuicultores deben observar, monitorear y controlar diversos elementos, como la calidad del agua, la densidad poblacional y la alimentación, entre otros.   Para conocer el estatus de bienestar en peces, se utilizan los Indicadores de Bienestar, los cuales se determinan en los animales, como el estado de las aletas o la presencia de deformaciones en alguna región del cuerpo. Una vez que los indicadores de bienestar, que surgen en los laboratorios de investigación, son empleados como estándar en las granjas, pasan a ser Indicadores Operacionales de Bienestar (Noble et al., 2018).   De acuerdo con la Real Academia Española (RAE, 2024), un indicador sirve para señalar o advertir, para mostrar 'algo' con indicios o señales. Es una característica observable y medible, debe estar enfocado, ser claro y específico, además, debe describir exactamente lo que se está midiendo y ser definido en términos precisos (ONU, 2010).   Por lo tanto, los indicadores de bienestar animal son herramientas fundamentales que sirven para medir o determinar el nivel de bienestar de un individuo, y con los cuales, se pueden registrar cambios que permitan tomar decisiones y realizar intervenciones a tiempo. La evaluación de indicadores, también favorece la identificación de elementos de riesgo que pueden afectar el bienestar de los animales. En peces, los indicadores de bienestar son específicos por especie, etapa de vida, acordes a diferentes rutinas y operaciones, así como al objetivo del sistema de producción (Figura 1).     Figura 1. Objetivos del bienestar animal en peces. IBO: indicadores de bienestar operacionales, IBLab: indicadores de bienestar de laboratorio (Creado con base a Noble et al., 2018).   Método EPI-DOM aplicado en la evaluación del bienestar de peces   El Método EPI-DOM, es un marco conceptual que facilita la ubicación e identificación de los elementos de riesgo y los diferentes tipos de indicadores que se pueden evaluar en los animales, en el modelo de los cinco dominios del bienestar animal. Es un enfoque de apoyo conceptual y metodológico para abordar la evaluación y el análisis del bienestar animal (para mayor entendimiento de las bases, se sugiere revisar Martínez-Yáñez, 2024).   Por su parte, la gestión y la administración del cultivo acuícola, es esencial para llevar a buen término el ciclo productivo. Sin embargo, es importante recalcar que es responsabilidad humana proporcionar a los animales, todos los elementos necesarios para que puedan cubrir sus necesidades (el qué) y requerimientos (el cuánto). A continuación, revisaremos algunos elementos de riesgo, que debemos prevenir, relacionados con la supervivencia: nutrición, ambiente y salud.   Elementos de riesgo para el bienestar de los peces relacionados con el manejo nutricional   ✓ Restricciones para consumir alimento. ✓ Baja calidad de alimento, se deben cubrir los requerimientos nutricionales de acuerdo con la etapa de vida y la especie. ✓ Tasa de alimentación inadecuada en relación con la biomasa. ✓ No respetar frecuencias y horarios de alimentación.   Elementos de riesgo para el bienestar de los peces relacionados con el manejo ambiental   ✓ Baja calidad de agua: presencia de metales pesados o patógenos, hipoxia o hiperoxia, hipotermia o hipertermia, agua ácida o alcalina, concentraciones inadecuadas de NH3+, NH4, NO2– , NO3–, CaCO3, sólidos suspendidos y disueltos. ✓ Inadecuado fotoperíodo e intensidad de luz. ✓ Presencia de depredadores (acuáticos o terrestres). ✓ Inadecuada densidad de carga (biomasa) por m3. ✓ Inadecuada relación macho:hembra. ✓ Materiales y colores inadecuados de paredes y pisos de los estanques, tamaño y forma incorrectos. ✓ Posibilidad de escape. ✓ Materiales de trabajo sucios o en mal estado (redes, contendedores, básculas, ropa y calzado del personal, etc.). ✓ Fallas en el manejo de la bioseguridad. ✓ Ruidos estresantes y/o estridentes. ✓ Monotonía medioambiental: ambiente, física, iluminación, falta de enriquecimiento. ✓ Presencia de elementos que no deberían estar en el interior de los estanques, como cubetas, redes, etc. ✓ Manejos bruscos en desdobles, cosecha, etc.   Elementos de riesgo para el bienestar de los peces relacionados con el manejo de la salud   ✓ Ausencia o inadecuada vacunación (aunque se debe considerar que en varios países este manejo no se realiza, por disposiciones legales). ✓ Ausencia o inadecuada desparasitación y/o control de plagas. ✓ Nulo o inadecuado tratamiento médico, como atención a heridas o lesiones. ✓ Uso inadecuado de antibióticos y antimicrobianos. ✓ Ausencia o inadecuadas medidas de bioseguridad. ✓ Trato inadecuado en el manejo que provoque heridas o lesiones.   En cuanto a los indicadores, en el Método EPI-DOM, se clasifican en externos, internos y conductuales. En la Tabla 1, se pueden observar algunos ejemplos de indicadores de bienestar en peces.       Conclusiones   Los indicadores de bienestar animal son fundamentales para evaluar, dar seguimiento y garantizar el bienestar de los peces de cultivo. Al tener peces, los humanos adquirimos la responsabilidad ética de asegurar su bienestar. Los indicadores nos permiten cumplir con nuestra responsabilidad, midiendo y mejorando las condiciones de vida de los animales a nuestro cuidado.   Por: Dra. Rosario Martínez Yáñez   Fuente: Panorama Acuícola

Cómo mejorar la resistencia del pescado en el Mar mediterráneo con la novedosa solución de la levadura
Formulación

6+ MIN

Cómo mejorar la resistencia del pescado en el Mar mediterráneo con la novedosa solución de la levadura

Los piensos funcionales se utilizan ampliamente como estrategias preventivas para optimizar la salud y el rendimiento de los peces de piscifactoría. En última instancia, esto contribuye positivamente al volumen, el coste y la calidad de la cosecha. Avalados por décadas de aplicación con éxito en la acuicultura, los productos de pared celular de levadura (PCL) demuestran algunos de los beneficios más arrolladores, especialmente dentro del variado panorama de los ingredientes funcionales. Un nuevo actor en esta categoría, Optiwall, muestra resultados prometedores en la lubina europea según un nuevo ensayo de rendimiento.    Pared celular de levadura para favorecer la salud intestinal y el rendimiento   La JOC contiene manano-oligosacáridos (MOS) y β-glucanos, que, tras su ingestión, son reconocidos a nivel intestinal desencadenando una cascada de procesos inmunitarios y homeostáticos que favorecen la función e integridad intestinales, la salud de los peces y su rendimiento. Sin embargo, los MOS y los β-glucanos son macromoléculas complejas cuya estructura y propiedades pueden variar mucho en función de la cepa y el origen del producto de levadura.    Para cosechar los frutos de la aplicación de la JOC, es esencial ir más allá de los niveles de MOS y β-glucanos e implantar un producto bien documentado, con un proceso de fabricación coherente y un origen certificado de un proveedor especializado. Optiwall es un producto novedoso de Lallemand Animal Nutrition, productor y proveedor líder de soluciones de base microbiana para la nutrición animal. El producto procede de una cepa de levadura, una planta de fabricación y un proceso de producción únicos y específicos. Lallemand lo procesa en sentido descendente para maximizar las funcionalidades deseadas para la aplicación de destino. El resultado es un producto asequible, constante y eficaz para favorecer la salud y el rendimiento de los peces.   Ensayo sobre el rendimiento de la lubina europea   Se realizó un ensayo de dos meses en Portugal en 2023, probando diferentes niveles de suplementación de OPTIWALL en juveniles de lubina europea (peso corporal inicial 11g; 22°C; 36 ppt) por cuadruplicado.  Se elaboró una dieta comercial de referencia para juveniles de lubina (20% de harina de pescado; 15% de animales terrestres y 32% de material vegetal; 46% de proteína bruta; 16% de grasa bruta; 21 MJ/kg) y se suplementó con OPTIWALL (Lallemand Animal Nutrition) en dosis de 0,0, 1,5, 3,0 y 4,5 kg/T de pienso, que se suministraron a mano para visualizar el apetito durante la duración del ensayo.    Los peces se criaron primero en condiciones ideales durante cinco semanas y luego se expusieron crónicamente a factores estresantes durante tres semanas en forma de manipulación repetida (1 min. con red dos veces por semana) y niveles de oxígeno bajos y de alta densidad reduciendo el nivel de agua de los tanques (Figura 1).      El estudio evaluó los efectos de la dieta en el rendimiento productivo y en las respuestas del intestino y la piel durante los periodos de prueba ideal y exigente:  El crecimiento y el rendimiento se evaluaron al final de cada periodo Se evaluaron biomarcadores específicos de respuesta inmunitaria y protección intestinal (niveles fecales de calprotectina y mucinas) Se evaluó la salud intestinal y cutánea y la actividad de la mucosa: se cuantificó la excreción de moco cutáneo, se analizó la calidad del moco cutáneo en cuanto a sus propiedades antimicrobianas y se realizó la histología intestinal y cutánea clásica.   Optiwall mejora el crecimiento y el rendimiento alimentario   El ensayo demostró que los índices específicos de crecimiento y la conversión alimenticia mejoraban con el aumento de la ingesta de Optiwall; hasta un 6,7% y un 8,3% respectivamente a lo largo de la duración del ensayo con YCW 4.5 (Figura 2).      Durante la fase de desafío, como era de esperar, el crecimiento y la FCR se deterioraron notablemente en todos los grupos; sin embargo, la pérdida de FCR se vio claramente mitigada en el grupo YCW 4.5.   Efecto sobre la barrera intestinal    La calprotectina (CP) es secretada por los glóbulos blancos como marcador de la activación inmunitaria provocada por factores estresantes, lesiones tisulares o presencia microbiana. Posee propiedades beneficiosas a nivel fisiológico (antimicrobiano, eliminación de oxidantes y promoción inmunológica) que favorecen la defensa y la integridad de la barrera intestinal. La mucina es un constituyente del moco secretado, lo que la convierte en un marcador de los niveles de excreción de moco y en un guardián esencial de la protección y la función de la mucosa.      En la fase ideal del ensayo, el CP fecal aumentó con el incremento de la ingesta de JOC, lo que indica la detección y el refuerzo de las defensas intestinales por parte de la JOC, tal y como demuestran los mayores niveles de mucina al final de la fase I (Figura 3). Esto se verificó al final de la fase de exposición al estrés, cuando se demostró que OPTIWALL potenciaba el aumento de la excreción de moco intestinal de forma dependiente de la dosis, así como unos niveles más bajos de CP que indicaban una menor susceptibilidad y una posible alteración del intestino a los factores estresantes infligidos.    Mejora de la barrera cutánea    Como se observó en el intestino, la excreción de moco cutáneo aumentó con la ingesta de OPTIWALL de forma dependiente de la dosis (Figura 4). Esto fue especialmente marcado tras la exposición al estrés (+37% de excreción), cuando la protección de la piel es más necesaria. Curiosamente, la actividad antimicrobiana (lisozima) del moco también se vio favorecida por Optiwall cuando se expuso a condiciones estresantes. Sin embargo, a la dosis más alta probada, hubo una aparente dilución de la actividad antimicrobiana relacionada con el mayor nivel de excreción. Curiosamente, en el grupo sin suplementación (control), la exposición al estrés no favoreció la excreción de moco cutáneo, sino que tendió a reducir su actividad antimicrobiana, lo que confirma los beneficios de los ingredientes funcionales de los piensos.       El nuevo ensayo confirma el potencial de la novedosa YCW Optiwall como suplemento funcional eficaz para mejorar la salud de la lubina (robustez intestinal y de la piel) y su rendimiento cuando se administra de forma continuada durante 8 semanas. Esto fue especialmente evidente en condiciones de estrés, cuando OPTIWALL reforzó los mecanismos de defensa del intestino y la piel (excreción de mucosidad y propiedades antimicrobianas) en el momento en que más se necesitaba. La incorporación en pienso puede seleccionarse entre 1,5 y 4,5 kg/T de pienso en función del nivel de protección y rendimiento deseado.    La acuicultura de la lubina y la dorada mediterráneas ha crecido y se ha intensificado considerablemente en las últimas décadas; pero las operaciones están expuestas a riesgos biológicos cada vez mayores y a los costes relacionados. En ese contexto, las soluciones sanitarias preventivas basadas en pruebas se convierten en una herramienta esencial para ayudar a alcanzar el objetivo y el calendario de producción con una dependencia mínima de la medicación. Como ingrediente a base de levadura optimizado para la salud y el rendimiento de los animales, Optiwall proporciona beneficios amplios y rentables en apoyo de la robustez de los peces y el rendimiento de las explotaciones.   Por: Eric Leclercq, Director Global de I+D en Acuicultura y Aplicaciones para Peces, Lallemand Animal Nutrition Fuente: AquaFeed

Tecnologías para mejorar la aireación y el tratamiento de aguas residuales en la acuacultura del camarón
Granjas de Cultivo

9+ MIN

Tecnologías para mejorar la aireación y el tratamiento de aguas residuales en la acuacultura del camarón

Un equipo de investigadores de la Can Tho University (Vietnam) publicaron una revisión científica en donde presentan las tecnologías avanzadas más recientes que se emplean para mejorar la aireación y el tratamiento de aguas residuales en la acuacultura del camarón. Además, el estudio también presenta un modelo de energía sustentable que se está estudiando y desarrollando para la aireación y el tratamiento de  aguas residuales en granjas camaroneras.   Un mar de desafíos   La intensificación de la producción camaronícola, necesaria para satisfacer la demanda, ha llevado a un aumento dramático en el consumo de  agua y energía. Los sistemas de aireación, fundamentales para mantener la vida de los camarones, son grandes consumidores eléctricos. Además, la descarga de aguas residuales cargadas de nutrientes y contaminantes plantea graves riesgos para los ecosistemas acuáticos.   El oxígeno: un recurso esencial   Los camarones, al igual que cualquier organismo acuático, requieren oxígeno para sobrevivir y crecer. En los estanques de cultivo, la concentración de oxígeno disuelto (OD) es un factor crítico. Los sistemas de aireación trabajan incansablemente para mantener niveles adecuados de OD, pero su funcionamiento implica un alto consumo energético.   Aguas residuales: una bomba de tiempo   Las granjas camaroneras generan grandes volúmenes de aguas residuales ricas en nutrientes como nitrógeno y fósforo. Si no se tratan adecuadamente, estas aguas pueden causar eutrofización, proliferación de algas y muerte de organismos acuáticos. Además, contienen antibióticos y otros químicos utilizados en la producción, lo que agrava la contaminación.   Estado actual de la técnica en sistemas de aireación   La aireación es el proceso de aumentar los niveles de oxígeno disuelto (OD) en el agua del estanque. La presión atmosférica es más alta que la del estanque de agua, lo que lleva el oxígeno del aire al agua en la superficie del estanque y lo hace circular sobre el cuerpo de agua en forma de burbujas. Hay dos tipos principales de aireación que se utilizan en la acuacultura del camarón: aireación natural y aireación artificial.   Aireación natural: Durante el día, los niveles de OD aumentan debido a la fotosíntesis del fitoplancton y las plantas acuáticas. Este proceso suele ser insuficiente para los camarones, que viven en las capas inferior y media del estanque. La cría intensiva de camarones ha aumentado la demanda de OD, lo que hace necesaria la aireación artificial.   Aireación artificial: Mejora el contacto entre las interfaces de  agua y aire para aumentar la mezcla de oxígeno. Compensa la respiración de las especies cultivadas y la descomposición de la materia orgánica. Alivia la estratificación de OD en las columnas de agua a través de la circulación del agua.   Tipos de aireadores La aireación es fundamental para el cultivo de camarones en alta densidad, y un aspecto fundamental es el determinar el tipo y el número adecuado de aireadores. El estudio describe los sistemas de aireación actuales y sus principales características.   1. Aireadores de salpicadura: Emplean energía mecánica para descomponer el agua en gotitas. Algunos ejemplos son los aireadores de rueda de paletas, los aireadores en espiral, los pulverizadores de bomba y las bombas verticales. Los aireadores de rueda de paletas son los aireadores de superficie más eficaces.   2. Aireadores de burbujeo: Liberan burbujas de aire en el agua. Algunos ejemplos son los aireadores difusos, los aspiradores de hélice y los aireadores sumergibles. Los aireadores difusos son energéticamente eficientes, lo que reduce los costos de operación.   3. Aireadores de gravedad: Aumentan el área interfacial entre el agua y el aire haciendo fluir el agua sobre escalones. Algunos ejemplos son los aireadores en cascada escalonados, los aireadores en cascada escalonados circulares y los aireadores escalonados circulares en piscina. Los aireadores escalonados circulares en piscina tienen altas tasas de transferencia de aireación y eficiencia.   Estado de la energía utilizada en los sistemas de acuicultura de camarones La acuicultura intensiva aumenta la producción de alimentos, pero también plantea desafíos relacionados con la energía. El aumento de los precios de la energía puede afectar la seguridad alimentaria. Los factores clave que afectan la demanda de energía en la acuicultura incluyen las especies cultivadas, los sistemas de cultivo, la escala, la tecnología y las condiciones locales. Los sistemas de aireación son particularmente intensivos en energía, consumiendo alrededor del 90-95% de la energía total en las operaciones de cultivo de camarones. Los motores eléctricos se utilizan comúnmente por su eficiencia, confiabilidad y bajo mantenimiento. En áreas remotas o fuera de la red, a menudo se utilizan generadores diésel.   Avances recientes en sistemas de aireación   Aireación energéticamente eficiente: Estrategias como el control intermitente y el control inteligente reducen el consumo de energía. Las modificaciones de diseño mejoran la eficiencia de la aireación y reducen los costos.   Nuevas tecnologías de aireación: Los nuevos aireadores, como los aireadores de impulsor, los agitadores de  agua centrífugos y los dispositivos de aireación de tubos, mejoran la oxigenación al tiempo que ahorran energía.   Integración de energía renovable: Se están utilizando fuentes de energía renovable como sistemas fotovoltaicos, energía eólica y biogás para alimentar los sistemas de aireación, lo que reduce la dependencia de combustibles fósiles y los costos operativos. Algunos ejemplos incluyen sistemas fotovoltaicos autónomos, sistemas fotovoltaicos flotantes y barcos de trabajo propulsados ​​por hidrógeno.   Estos avances tienen como objetivo equilibrar los niveles óptimos de oxígeno disuelto necesarios para la salud y el crecimiento del camarón con la eficiencia energética y la rentabilidad, lo que contribuye a la sostenibilidad de las operaciones de acuicultura.   Estado del Arte en el Tratamiento de Aguas Residuales en la Acuacultura de Camarones   La acuacultura de camarones enfrenta diversos desafíos relacionados con la gestión de residuos, incluyendo sólidos suspendidos y químicos que pueden afectar la calidad del agua y la sostenibilidad ambiental. A continuación, exploramos las fuentes de desechos en los sistemas acuícolas de camarones y las innovaciones recientes en el tratamiento de aguas residuales de la industria camaronera.   Fuentes de desechos en sistemas de acuacultura de camarones   Los desechos sólidos, compuestos principalmente por alimento no consumido y materia fecal, pueden impactar significativamente el crecimiento de los camarones y el rendimiento de la acuicultura. Los sólidos suspendidos (pequeñas partículas que son transportadas por el agua) y los sólidos sedimentados (partículas que se hunden al fondo) presentan riesgos importantes para la calidad del agua y la vida acuática si no se gestionan adecuadamente. Los sólidos suspendidos pueden reducir la disponibilidad de luz, crucial para el crecimiento del fitoplancton, afectando así las fuentes naturales de alimento para los animales acuáticos. Métodos convencionales de eliminación de sólidos finos, como la coagulación y sedimentación, son efectivos en estos casos.   Sobrecarga de Nutrientes   La acumulación excesiva de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo, puede provocar la proliferación de algas, impactando negativamente la acuicultura de camarones. La descomposición de materia orgánica produce amoníaco y nitritos, sustancias nocivas para los peces. La oxidación del amoníaco produce nitrato, generalmente seguro para la mayoría de las especies cultivadas. Sin embargo, la sobreconcentración de nitrato y fósforo puede llevar a la eutrofización, afectando gravemente el ecosistema acuático.   Uso de Químicos   Reducir el uso de químicos en la acuicultura es un paso significativo hacia prácticas más sostenibles. La acuicultura moderna ha reducido estrictamente la dependencia de químicos usados para la profilaxis, tratamiento de enfermedades, anestésicos y antiparasitarios. El uso excesivo o inapropiado de sustancias como sales y cal puede contribuir a la contaminación si no se maneja correctamente.   Avances Recientes en el Tratamiento de Aguas Residuales   Cavitación La cavitación es un método eficaz para el tratamiento de  aguas residuales que no requiere reactivos ni luz ultravioleta. Este método minimiza los subproductos y puede reducir los contaminantes en el  agua residual, destruyendo la estructura celular de bacterias y otros microorganismos.   Nanomateriales Los nanomateriales, como nano adsorbentes y membranas basadas en nanofibras, se utilizan para adsorber contaminantes y reducir significativamente la cantidad de nitratos y fosfatos. Aunque esta tecnología es emergente, ha mostrado una alta eficiencia en la eliminación de partículas pequeñas y contaminantes en el agua residual.   Sistemas de Alta Tasa de Algales Los sistemas de alta tasa de algales son una tecnología práctica y rentable que elimina completamente amonio, nitratos y fosfatos, tratando más del 80% de la materia orgánica. Las plantas acuáticas como Picochlorum maculatum son efectivas en la absorción de estos nutrientes en los sistemas de tratamiento de aguas residuales de camarones.   Fermentación Aeróbica Termofílica en Estado Sólido   Esta técnica innovadora produce nutrientes limpios, incluidos gases de amonio, que pueden usarse para cultivar algas. Requiere un entendimiento profundo de los requisitos biológicos y las condiciones ambientales locales para su implementación efectiva.   Tecnología de Biofloc   La tecnología de biofloc utiliza bacterias para mejorar la calidad del agua y el crecimiento de los camarones. Este enfoque biológico ayuda a eliminar amoníaco, nitratos y sólidos orgánicos disueltos en los sistemas de recirculación acuícola, aumentando el rendimiento de los agricultores y conservando el agua.   Conclusión   El estudio presenta las siguientes conclusiones: Impactos Socioeconómicos y Gestión Inadecuada: La acuicultura de camarones ha enfrentado impactos socioeconómicos debido a prácticas de gestión inadecuadas. Este estudio revisa las tecnologías recientes en la gestión de la aeración y el tratamiento de aguas residuales en la industria del camarón. Modificaciones Tecnológicas: Los enfoques tecnológicos para los sistemas de aeración y tratamiento de aguas residuales en la acuicultura de camarones han sido modificados continuamente para abordar desafíos específicos. Estas modificaciones buscan mejorar la eficiencia energética y proteger el medio ambiente. Tecnología Integrada: La integración de tecnologías adecuadas ofrece una mayor eficiencia en comparación con los enfoques independientes. Esta integración promueve la sostenibilidad, mejora el crecimiento de los camarones, protege los ecosistemas circundantes y asegura el cumplimiento de las regulaciones de descarga y calidad del  agua. Sistema Híbrido Propuesto: Se propone un sistema híbrido que combina un sistema de aeración avanzado con un sistema de tratamiento de  aguas residuales de múltiples etapas. Este sistema puede reducir significativamente la huella ambiental, minimizar el consumo de energía, gestionar eficazmente la calidad del agua y promover el desarrollo sostenible de la acuicultura de camarones. Necesidad de Optimización y Validación: Aunque la tecnología es prometedora, aún no ha alcanzado la madurez y requiere más estudios para su optimización y validación efectiva. En el largo plazo, el modelo de energía sostenible propuesto será un avance significativo con el objetivo final de lograr la viabilidad financiera y la sostenibilidad ambiental para la industria del camarón y la acuicultura en general.   El estudio fue financiado por el Postdoctoral Scholarship Programme del Vingroup Innovation Foundation (VINIF).   Fuente: AquaHoy  

La alta dependencia de la harina de pescado peruana y los estándares medioambientales, factores clave en la producción de tilapia china
Info Mercado

3+ MIN

La alta dependencia de la harina de pescado peruana y los estándares medioambientales, factores clave en la producción de tilapia china

Así, la industria de la tilapia en China enfrenta desafíos de suministro, lo que afecta al procesamiento y a la exportación debido a su alta dependencia de la harina de pescado peruana que se ha reducido a 430 202 toneladas en 2023, una caída, apunta Globefish, de más del 50 %. A este factor, añade la introducción de un sistema de licencias para la acuicultura que implica el cumplimiento de estrictos estándares ambientales. para granjas de tilapia con medidas como el tratamiento del agua de la acuicultura antes de su descarga, lo que aumenta aún más los costos de producción para los acuicultores chinos.   Y mientras en China se produce una caída de la producción de tilapia, en otras zonas de Asia el cultivo de esta especie aumenta, como sucede en Indonesia que se está posicionando como competidor clave. Globefish prevé que la producción de tilapia de Indonesia alcance a la china, con un aumento previsto del 3,7 por ciento en 2024. En África, el crecimiento vendrá de la mano de Egipto, que en 2023 aumentó en torno a un 6,2 por ciento y se pronostica un crecimiento adicional del 5,2 por ciento para 2024. Además, se estima que Ghana, Nigeria, Uganda, Zambia y Zimbabwe crecieron un 15,6 por ciento en 2023 y lo harán en un 17,6 por ciento en 2024.   Brasil registró en 2023 una producción de 579 080 toneladas, un aumento del 5,28 por ciento en comparación con el año anterior, mientras que en Honduras su tendencia es a la baja por el cierre de plantas, el aumento de los costos y los impactos del cambio climático. En 2023, las exportaciones de tilapia hondureña cayeron un 41,6 por ciento en comparación con 2022, lo que generó preocupación por la pérdida de empleos. En Colombia, los productores también sufren los efectos de El Niño y de la sequía con una caída en la producción del 20 % en 2023 por lo que algunos productores optaron por cambiar al pangasius por motivos de rentabilidad.   MERCADOS   En cuanto a mercados, China incrementó sus exportaciones de tilapia entera en un 47,4 % a 110 211 toneladas durante 2023 con relación a 2022 pero con una caída de precios a 1,8 dólares el kilogramo frente a los 2,2 dólares/kg del año anterior. De manera similar, se exportaron 25 634 toneladas de tilapia entera mientras que de filetes de tilapia congelados se exportaron a un precio promedio más bajo de 3,1 dólares por kg en comparación con los 3,8 dólares por kg del año anterior.    Las importaciones de tilapia al mercado estadounidense totalizaron 169 720 toneladas de tilapia por un valor de 634 millones de dólares durante 2023, un 6,8 por ciento menos en términos de volumen y un 15,5 por ciento en valor en comparación con 2022 debido a la disminución de la producción y el aumento de los costos de los insumos. Aunque China siguió siendo el principal proveedor con 113.279 toneladas por un valor de 318 millones de dólares, hubo reducciones en términos de volumen y valor del 2,7 y 21 por ciento, respectivamente.   Mientras tanto, Colombia (17 826 toneladas por un valor de 117,3 millones de dólares) siguió aumentando su participación en el mercado estadounidense, dejando el tercer puesto para Taiwán e Indonesia que compartieron el tercer lugar en volumen y valor, respectivamente.   La tilapia ha sido además la especie que ha dominado las exportaciones brasileñas de acuicultura con el 94 % del total y por un valor de 23,3 millones de dólares y registrado una caída del 22 % en cantidad pero del 1 % en valor en 2023 con relación a 2022. Estados Unidos siguió siendo el principal mercado de exportación de Brasil en 2023, absorbiendo el 88 por ciento del volumen, por un valor de 21,7 millones de dólares. Otros mercados importantes para los productos de tilapia brasileños fueron China (3 %), Japón (1 %) y Taiwán.   Fuente: Ipacuicultura

El mercado mundial de las algas rozaría los 12 000 millones de dólares en 2031
Info Mercado

2+ MIN

El mercado mundial de las algas rozaría los 12 000 millones de dólares en 2031

El mercado global de las algas comerciales alcanzó un valor de 9,89 mil millones de dólares en 2022 y crecerá un 2 % hasta 2031, cuando el sector generaría 11,82 mil millones de dólares, según un informe de Straits Research. El informe, queproporciona un análisis exhaustivo del tamaño, la participación y las tendencias del mercado global de algas comerciales, segmentado por tipo, forma, usuario final y región, apunta que investigar el uso creciente de las algas en el sector de procesamiento de alimentos revela más ventajas, mayor producción y oportunidades para la agricultura sostenible. Además hay que tener en cuenta el potencial de la industria del cuidado personal, que ha visto un aumento en la demanda de algas y 'seguirá creciendo debido a soluciones creativas y preferencias de los consumidores'.   El análisis aborda cómo las algas, consumidas tradicionalmente en Asia, se han ido popularizando en todo el mundo a medida que los consumidores de estos países han migrado a otras regiones del mundo. Es especialmente reseñable la creciente demanda en algunas áreas de Estados Unidos y América del Sur, donde la población asiática representa el 5,4% de la población total y sigue creciendo. Al mismo tiempo, en algunos países en desarrollo con una tradición de consumir algas frescas como verduras y en ensaladas, existe un mercado informal entre los residentes costeros.   Por regiones, Asia-Pacífico representó la mayor participación en el mercado y se estima que crecerá a una CAGR del 9.8% durante el período de pronóstico.   América del Norte, la segunda región con mayor proyección, alcanzará un valor esperado de 5778 millones de dólares para 2031, con una tasa de crecimiento anual del 5.8%. En Europa, tercera región más importante, destaca el caso de Alemania, que registró el crecimiento más rápido durante el período de análisis y se espera que continúe al mismo ritmo, debido al aumento de aplicaciones en alimentos y bebidas, incluyendo carne y procesamiento de carne, productos lácteos, confitería, productos de panadería y bebidas alcohólicas.   Fuente: Ipacuicultura

Un nuevo estudio revela el alto potencial de la harina de krill para desarrollar formulaciones sostenibles de piensos para camarones
Formulación

3+ MIN

Un nuevo estudio revela el alto potencial de la harina de krill para desarrollar formulaciones sostenibles de piensos para camarones

"La industria del camarón busca alimentos dietéticos más sostenibles y beneficiosos, y es importante comprender cómo los ingredientes funcionales, como la harina de krill, pueden conducir a mejores resultados. Este reciente estudio de gambas de la India indica que la inclusión de harina de krill, en niveles entre el cuatro y el seis por ciento, puede tener un efecto positivo en la supervivencia de los camarones, el peso corporal y la concentración de ácidos grasos en el cuerpo", dice Lena Burri, Directora de Investigación y Desarrollo, Nutrición Animal y Salud, Aker BioMarine.   Configuración del experimento
Realizado desde las instalaciones de ICAR en India, este ensayo de alimentación analizó el impacto de la harina de krill en las dietas de los camarones con concentraciones de harina de pescado moderadas (12%) y bajas (6%). Se agregaron cantidades variables de krill, entre cero y seis por ciento, a estas dietas, que los camarones recibieron tres veces al día durante todo el experimento.   Resultados clave: Los camarones alimentados con un 6 % de harina de krill en la dieta tenían el peso corporal más alto al final del estudio. La supervivencia de los camarones aumentó significativamente en los grupos alimentados con 4% y 6% de harina de krill en la dieta. Cuando se incluyó 6% de harina de krill en la dieta, los camarones mostraron un mayor contenido de ácidos grasos poliinsaturados n-3. El 2 % de harina de krill en una dieta que contenía un 12 % de harina de pescado aumentó significativamente la expresión de seis genes relacionados con el sistema inmunitario en el hepatopáncreas de los camarones.   'Los resultados de este experimento muestran que la harina de krill, cuando se complementa en cantidades entre el cuatro y el seis por ciento, es un ingrediente funcional beneficioso tanto para dietas moderadas como bajas en harina de pescado. Este hallazgo se basa en el mayor rendimiento de crecimiento en los grupos que consumen harina de krill y en las tasas de supervivencia mejoradas en general, lo que nos lleva a nuestra conclusión de que la harina de krill puede ser un suplemento viable para la harina de pescado en los alimentos para camarones', dice el Dr. Ambasankar, ICAR.   El papel de la harina de krill en la industria camaronera de la India
India es considerada uno de los mercados de camarones más grandes del mundo, lo que le valió el título de "jardín de camarones del mundo". En 2020-21, el país exportó casi 11,5 millones de toneladas de pescados y mariscos, y los camarones congelados constituyen la mayoría. Los productores de camarones en la India continúan buscando formas de mejorar la rentabilidad y la productividad, con tasas de supervivencia más altas y camarones de mayor tamaño como oportunidades clave.   'India es un importante exportador de camarones a los mercados de EE. UU., Europa y Asia, y su posición en la industria del camarón dependerá de su capacidad para seguir siendo competitivo, funcionar de manera sostenible y alcanzar objetivos de productividad más altos, a través de camarones más grandes y saludables. El alimento dietético juega un papel importante para ayudar a los productores de camarones a lograr estos objetivos, por lo que es esencial descubrir los ingredientes funcionales, como la harina de krill, que pueden ayudarlos a lograr resultados óptimos', dice Atul Barman, Director y Gerente General, Aker BioMarine India.   Fuente: AquaFeed

Productor RAS elimina 190 toneladas de salmón por altas concentraciones de geosmina
Info Mercado

3+ MIN

Productor RAS elimina 190 toneladas de salmón por altas concentraciones de geosmina

El productor chino de salmón en RAS Nordic Aqua Partners (NOAP) tomó la decisión de no vender 190 toneladas de pescado listo el consumo humano después de detectar altas concentraciones de geosmina, un compuesto que produce mal sabor. NOAP comunicó que el problema fue causado por una sobrecarga de la unidad de purga en su piscicultura RAS en Ningbo, China.   Desde la compañía señalaron que la geosmina es un compuesto natural que se sabe que es absorbido por los peces en todos los sistemas de almacenamiento de agua. Si bien es inofensivo tanto para los peces como para los humanos, puede, en concentraciones elevadas, afectar negativamente el sabor del pescado. Además agregaron que su equipo ha identificado las principales causas de este hecho y está implementando soluciones inmediatas y a largo plazo para prevenir futuros incidentes de este estilo, incluido la mejora de sus procesos de filtración y gestión de agua.   Mantener la calidad   'Desde su lanzamiento en abril, nuestro salmón del Atlántico ha recibido muy buenos comentarios en el mercado. Sin embargo, tras los recientes controles de calidad, se detectaron niveles elevados de geosmina en determinadas secciones de producción. Como resultado, el salmón afectado, 190 toneladas (HOG), no se venderá para el consumo humano, sino a un precio sustancialmente más bajo', afirmó Andreas Thorud, director general de Nordic Aqua Partners (Ningbo).   'Nordic Aqua no compromete la calidad y buscamos incansablemente productos de primera calidad en nuestras instalaciones. Por lo tanto, la decisión de cosechar está en línea con nuestro compromiso de mantener los más altos estándares de calidad y seguridad para nuestros consumidores, al tiempo que garantizamos que el producto afectado se utiliza de manera responsable', añadió el directivo. Luego de cosechar los peces afectados, el departamento de purga (8 estanques) se vaciará, desinfectará y rellenará con agua pura y limpia.   Reinicio controlado   El profesional expuso que como uno de los elementos del incidente fue la sobrecarga de la capacidad de purga debido al excelente crecimiento de los peces, el departamento de purga se reiniciará de manera controlada. Esto afectará aún más el volumen de cosecha durante todo el segundo semestre de 2024.   El uso alternativo de 190 toneladas de HOG y la cosecha reducida afectarán negativamente los ingresos en el tercer trimestre y la cosecha más lenta de lo planeado posiblemente también influya en el cuarto trimestre. NOAP brindará una guía de volumen actualizada para 2024 como parte de la presentación del segundo trimestre el jueves 22 de agosto.   Ragnar Joensen, director ejecutivo de NOAP, apuntó: 'Nordic Aqua está a la vanguardia del desarrollo del cultivo de salmón en tierra, y el aprendizaje y las pequeñas sorpresas son parte de dicho desarrollo. Nordic Aqua se ha centrado en contratar a los mejores en competencia y experiencia y ha optado por contratar a los proveedores asociados de mayor calidad, como AKVA Group y Skretting. Esto ha demostrado una vez más ser una parte fundamental de nuestras estrategias, ya que cuestiones como esta se abordan de manera eficiente, sobre la base de un conocimiento profundo y amplio'.   Fuente: SalmonExpert

Proveedor de datos que trabaja con AquaChile recauda millonaria suma para crecer
Info Mercado

4+ MIN

Proveedor de datos que trabaja con AquaChile recauda millonaria suma para crecer

Wittaya Aqua, empresa de análisis de datos de alimentos acuícolas con sede en Canadá y Singapur, ha recaudado 2,8 millones de dólares en una ronda de financiación inicial. El nuevo capital permitirá a Wittaya Aqua seguir desarrollando su plataforma de alimentación a centros y ampliar su alcance en Asia Pacífico, la región de mayor producción acuícola del mundo. Actualmente, la empresa trabaja con importantes clientes de alimentación acuícola y agricultura integrada en más de 10 países.   Wittaya Aqua afirma que empresas y organizaciones como el peso pesado del cultivo de salmón AquaChile, los proveedores de ingredientes para alimentos Corbion y Aker BioMarine, y el Consejo de Exportación de Soja de EE.UU. han utilizado su plataforma de datos para mejorar los resultados de los alimentos acuícolas, el suministro de ingredientes y los centros.   'Ante el cambio climático, la incertidumbre de la dinámica del mercado y la evolución de las cadenas de suministro, garantizar el suministro sostenible de productos del mar exige que todas las partes interesadas se adapten. Pero sigue existiendo una necesidad crítica de aprovechar y transformar el profundo conocimiento que cada uno posee en estrategias viables, y Wittaya Aqua está preparada para responder a esto', afirmó el director ejecutivo y cofundador Evan Hall. 'Estamos aquí para cubrir esta brecha y liderar el desarrollo del ecosistema digital en evolución de la acuicultura, garantizando que sea un campo de juego preciso y equitativo donde los acuicultores, las fábricas de alimentos y los proveedores de ingredientes puedan crecer juntos'.   La plataforma Wittaya Aqua consolida los puntos de datos existentes en toda la cadena de suministro de productos del mar para impulsar una mayor rentabilidad, sostenibilidad y eficiencia. En 2023, la plataforma de acuicultura de Wittaya permitió producir más de 1.640 millones de comidas de productos del mar directamente y está en camino de permitir producir 3.300 millones de comidas en 2024. La empresa aseguró que los centros que utilizan la plataforma han ahorrado hasta un 20 % en sus costos de alimentación.   La empresa indicó que si bien los proveedores de ingredientes, los productores de alimentos y los piscicultores ya recopilan sus propios datos sobre detalles como el crecimiento, el consumo de alimentos, la eficiencia de la utilización de los alimentos, la supervivencia, la temperatura del agua y otros parámetros de calidad del agua, cada uno tiene su propio conjunto único de puntos de datos formateados de diferentes maneras.   Su plataforma integra los diferentes flujos de información de los acuicultores, las fábricas de alimentos y los proveedores de ingredientes y los consolida en una única plataforma. Con puntos de contacto específicos de la industria y de cada empresa, Wittaya Aqua puede crear modelos precisos con respaldo científico para ayudar a las partes interesadas a mejorar variables o funciones específicas.   La plataforma de Wittaya Aqua también permite a los actores de la acuicultura satisfacer las crecientes expectativas de los consumidores, los minoristas y los reguladores de una cadena de valor más transparente y mejorada. La empresa recalcó que esto se alinea con el movimiento más amplio de la industria para alinear las prácticas con los rigurosos estándares establecidos por organismos de certificación como Best Aquaculture Practices y el Aquaculture Stewardship Council.   Los inversores que participan en la ronda inicial de financiación de la empresa incluyen The Yield Lab Asia Pacific, SEEDS Capital, Future Planet Capital, Conservation International Ventures y SeaAhead Blue Angels. Larry Taylor, cofundador de la empresa de capital de riesgo de tecnología agrícola Yield Lab Asia Pacific, manifestó: 'Sólo con Wittaya Aqua todos los profesionales tienen acceso a información veraz sobre el terreno que se calcula a partir de una gama completa de datos, desde la biología nutricional profunda de cada especie hasta los datos comerciales de cada mercado, a nivel mundial. Al agregar y analizar datos a lo largo de la cadena de valor, su plataforma proporciona a los responsables de la toma de decisiones en fábricas de alimentos, centros y proveedores de ingredientes información crítica y práctica adaptada a sus desafíos de mercado únicos'.   Marianne Nergård, directora de productos de la procesadora de krill Aker BioMarine, apuntó: 'Wittaya AquaOp Feed nos ha permitido comprender y validar más profundamente el valor que QRILL Aqua tiene en las formulaciones de alimentos en diferentes partes del mundo. Con el software podemos estimar mejor el valor nutricional y económico de agregar nuestras materias primas a las dietas, lo que es muy valioso para preparar estrategias de productos y en nuestras conversaciones con socios y clientes'.   Fuente: SalmonExpert

Entrenamiento de IA para detectar floraciones de algas nocivas
Sanidad de los peces

3+ MIN

Entrenamiento de IA para detectar floraciones de algas nocivas

Un dispositivo submarino de alta tecnología que escanea muestras de agua en busca de floraciones de algas potencialmente peligrosas (el primero de su tipo que se implementa en aguas del Reino Unido) ha estado operativo durante más de un año en un sitio de Scottish Sea Farms en Shetland.   El Imaging FlowCytobot (IFCB) utiliza una combinación de láseres y cámaras para detectar, fotografiar e identificar especies de fitoplancton con el objetivo de alertar a los operadores de piscifactorías sobre posibles amenazas de floraciones de algas nocivas (FAN).   Si bien el fitoplancton es una parte fundamental del ecosistema oceánico, algunas especies pueden causar problemas ambientales cuando están presentes en grandes cantidades. Los seres humanos que consumen mariscos que han absorbido este fitoplancton tóxico pueden enfermarse y las floraciones también pueden ser fatales para los peces de cultivo. Por lo tanto, la alerta temprana de dichas floraciones de fitoplancton es crucial para la industria de la acuicultura.   Desde que entró en el agua en la primavera de 2023, el IFCB ha fotografiado fitoplancton las 24 horas del día a intervalos de 20 minutos y ya ha identificado tendencias en la estructura de la comunidad fitoplanctónica a partir de más de 38 millones de imágenes. Gracias a la financiación del Centro de Innovación en Acuicultura Sostenible (SAIC), los investigadores esperan que las observaciones realizadas por el dispositivo les ayuden a comprender mejor las tendencias estacionales de las floraciones nocivas de fitoplancton.   La inteligencia artificial desarrollada para la IFCB supone un avance significativo en el mundo de la taxonomía del fitoplancton. En comparación con los métodos tradicionales, que dependen de la experiencia de los taxonomistas del fitoplancton y pueden tardar días en procesarse, la IFCB puede proporcionar información casi en tiempo real a los administradores de las explotaciones.   'Es notoriamente difícil predecir cuándo ocurrirá una floración de algas, dados los diversos factores ambientales que intervienen en su formación. Cuanto más aviso podamos dar a los piscicultores y marisqueros, más posibilidades tendrán de mitigar el impacto', afirmó en un comunicado de prensa el profesor Keith Davidson, líder del proyecto de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas.   'Con el IFCB, tenemos un taxónomo virtual de guardia las 24 horas del día, que identifica los riesgos potenciales antes de que un científico haya mirado por el microscopio. Ya nos muestra cambios rápidos en el transcurso de un día que nunca antes habíamos visto. Los métodos de muestreo tradicionales utilizan fijadores para preservar la muestra para el análisis, pero eso puede dañar la célula. Poder ver muestras vivas nos muestra la estructura de la célula tal como debe ser', explicó.   Fuente: The Fish Site

Terapias alternativas para controlar las enfermedades en la industria acuícola
Enfermedades de peces

4+ MIN

Terapias alternativas para controlar las enfermedades en la industria acuícola

Los investigadores del National Research Centre (Egipto), de la Konkuk University (Corea del Sur), de la Alexandria University (Egipto), y de la Cairo University (Egipto) publicaron una revisión científica en la revista Aquaculture International sobre las terapias recientes utilizadas en la piscicultura, sus mecanismos, desafíos e impactos, al tiempo que promoverá la sostenibilidad de la acuicultura comercial.   Intensificación = Mayor riesgo de enfermedad   El impulso para satisfacer la demanda cada vez mayor de pescado ha llevado a una intensificación de las prácticas acuícolas. Desafortunadamente, esto a menudo se traduce en jaulas o estanques de peces superpoblados y en un cuidado ambiental que afectan el bienestar de los animales en cultivo y la calidad del agua. Este entorno estresado crea un caldo de cultivo para agentes causantes de enfermedades, lo que hace que los peces de cultivo sean más susceptibles a las enfermedades.   Las consecuencias son nefastas. Los brotes de enfermedades son una limitación importante para la productividad y la sostenibilidad de la acuicultura. Las prácticas de intensificación han fomentado la aparición de patógenos peligrosos, lo que ha provocado muertes masivas de peces. Las enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y fúngicas causan estragos en las piscifactorías y provocan importantes pérdidas económicas.   La desventaja de los tratamientos convencionales   Tradicionalmente, los acuicultores han dependido en gran medida de quimioterapéuticos como antibióticos, desinfectantes y pesticidas para combatir estos patógenos. Sin embargo, el uso indiscriminado de estos químicos ha tenido un lado oscuro: Resistencia a los antibióticos: El uso incontrolado fomenta el aumento de patógenos resistentes a los antibióticos, lo que hace que estos tratamientos sean ineficaces. Daño ambiental: Los antibióticos y los productos químicos pueden contaminar el medio ambiente acuático y dañar otros organismos y ecosistemas. Preocupaciones por la salud humana: La acumulación de residuos de antibióticos en los tejidos de los peces y la aparición de cepas resistentes amenazan la salud humana. Toxicidad acuática: Muchos medicamentos antiparasitarios y antifúngicos son altamente tóxicos para la vida acuática, lo que daña aún más el medio ambiente. Salud alterada de los peces: Estos químicos pueden afectar negativamente el metabolismo de los peces, debilitando su salud general. Residuos de medicamentos en los productos acuícolas: Pueden quedar rastros de antibióticos en el pescado de piscifactoría, lo que podría representar un riesgo para la salud de los consumidores.   Afortunadamente, la comunidad científica está desarrollando terapias alternativas prometedoras que son efectivas y sostenibles. Estos enfoques inmunoprofilácticos y de base biológica ofrecen un futuro más brillante para la acuicultura.   Una ola de nuevas soluciones   Los investigadores están explorando una amplia gama de opciones prometedoras, que incluyen: Fitoterapéuticos: Utilizando las propiedades medicinales de los extractos de plantas. Nanoterapéutica: Aprovechamiento de nanopartículas para la administración dirigida de fármacos. Probióticos y prebióticos: Promueven la salud intestinal y aumentan las defensas naturales de los peces. Terapia con fagos: Empleando virus que atacan y matan específicamente las bacterias dañinas. Vacunación: Fortalecimiento de la inmunidad de los peces frente a enfermedades específicas. Apagado del quórum: Interrumpir la comunicación entre patógenos, dificultando su capacidad para coordinar actividades dañinas. Péptidos antimicrobianos y bacteriocinas: Utiliza moléculas naturales con potentes propiedades antimicrobianas. Terapia con células madre: Exploración del potencial de las células madre para la reparación y regeneración de tejidos. Terapia basada en diagnóstico: Adaptación del tratamiento según la identificación de una enfermedad específica.   El camino hacia un futuro sostenible   Estas terapias innovadoras son inmensamente prometedoras para un futuro más sostenible de la acuicultura. Sin embargo, se necesita más investigación para: Optimizar los protocolos de aplicación: Garantizar un tratamiento eficaz para diversas especies y enfermedades de peces. Abordar las consideraciones de costos: Hacer que estas terapias sean económicamente viables para la acuicultura a gran escala. Evaluar riesgos potenciales: Minimizar cualquier impacto negativo en la salud de los peces y el medio ambiente. Mejorar la accesibilidad: Poner estas terapias a disposición de los acuicultores de todo el mundo.   El camino por delante   Si bien estos nuevos enfoques ofrecen ventajas significativas, es fundamental realizar más investigaciones para optimizar su uso. Factores clave como el costo, la eficacia, los riesgos potenciales para los peces y el medio ambiente y los efectos a largo plazo requieren una evaluación exhaustiva. Además, es fundamental establecer directrices claras para su aplicación sostenible.   Este artículo tiene como objetivo crear conciencia entre los acuicultores sobre estas nuevas y apasionantes terapias. Al adoptar estos avances, la industria de la acuicultura puede garantizar un futuro saludable para los peces de cultivo, promover la sostenibilidad ambiental y, en última instancia, contribuir a un suministro de alimentos seguro y saludable para todos.   Fuente: AquaHoy

Estudio: El cultivo de camarones con ostras y algas reduce la producción de nitrógeno
Cría y Cultivo

3+ MIN

Estudio: El cultivo de camarones con ostras y algas reduce la producción de nitrógeno

Un nuevo estudio de la Universidad de New Hampshire ha descubierto que la integración de camarones de cultivo con ostras y algas marinas en sistemas de acuicultura multitrófica integrada (IMTA) reduce significativamente los niveles de nitrógeno. Esto podría hacer que la cría de camarones sea más responsable y potencialmente apoyar el crecimiento de la industria estadounidense.   Impulsada en gran medida por la demanda de los países desarrollados, la cría de camarones ha crecido rápidamente en las zonas subtropicales y tropicales de Asia y las Américas. Sin embargo, la cría de camarones también tiene importantes impactos ambientales, como el aumento de los niveles de amonio que causan floraciones de algas nocivas y zonas muertas con falta de oxígeno.   'Gran parte del camarón que consumimos proviene del extranjero, donde no necesitan seguir las mismas regulaciones ambientales que aquí en los EE. UU.', dijo Elizabeth Martin, estudiante de posgrado en el programa de biología marina de la Facultad de Ciencias de la Vida y Agricultura (COLSA) de la UNH. 'Y el camarón también es uno de los productos del mar de mayor valor para las importaciones de los EE. UU., por lo que el desarrollo de una industria local ayudaría a reducir la dependencia de estos mercados extranjeros'.   Como parte de su investigación, Martin está estudiando los sistemas IMTA que combinan camarones de cultivo con especies que filtran el agua, como las ostras, para determinar si la agrupación reducirá la cantidad de amoníaco (una forma de nitrógeno) y fósforo que permanece en el agua como parte del proceso de cultivo.   En entornos naturales, los mariscos ayudan a limpiar el agua filtrando el exceso de nutrientes. Martin probó si un método similar podría funcionar en un sistema de cultivo cerrado, utilizando ostras nativas y algas rojas no nativas para cultivarlas junto con camarones blancos del Pacífico. Esta configuración limpia el agua y podría proporcionar ingresos adicionales a los piscicultores. 'Tuvimos tres tratamientos: camarones con algas, camarones con algas y un oxigenador y camarones con algas y ostras', dijo Martin. 'Y lo que descubrimos fue que el tratamiento final, los camarones con algas, que absorben y almacenan nitrógeno, y las ostras dieron como resultado una reducción del nivel de nitrógeno (incluidos amoníaco, nitrito y nitrato) con el tiempo'.   Martin descubrió que las ostras ayudan a controlar la producción de nitrógeno, lo que da como resultado niveles significativamente más bajos durante 30 días en comparación con otros tratamientos. Este método permite cultivar camarones de manera más sostenible y producir algas y ostras comercializables.   Además, estos productos pueden diversificar los ingresos de las granjas acuícolas y beneficiar al medio ambiente. Si bien existen desafíos como cuestiones regulatorias y preocupaciones ambientales únicas en los EE. UU., este estudio ofrece un camino hacia prácticas más sustentables, potencialmente adoptables en regiones como Nueva Inglaterra.   'La investigación [de Martin] es importante porque demuestra un nuevo enfoque de IMTA para el cultivo de camarones en un sistema de acuicultura de recirculación cerrado', dijo Michael Chambers, profesor asociado de investigación de la Facultad de Ciencias Marinas e Ingeniería Oceánica de la UNH y asesor de posgrado de Martin. 'De esta manera, los camarones podrían cultivarse dentro de un granero, un invernadero o incluso un sótano para proporcionar mariscos frescos a los restaurantes locales a un precio superior'.   Fuente: Global Seafood

¿Cuál es el potencial del lupino para la nutrición de las especies acuícolas?
Nutrición e Ingredientes

5+ MIN

¿Cuál es el potencial del lupino para la nutrición de las especies acuícolas?

En este contexto, las alternativas basadas en  plantas están ganando terreno. Una de esas alternativas prometedoras es el lupino (Lupinus spp), un género de plantas leguminosas reconocida por su alto contenido proteico y su potencial como ingrediente sostenible para piensos acuícolas.   Un equipo de investigadores de la Tamil Nadu Dr. J. Jayalalithaa Fisheries University (India) publicó una revisión científica donde explora el potencial del lupino en la industria de la acuicultura, centrándose en su valor nutricional, digestibilidad e impacto en la salud y el crecimiento de los  peces. Los investigadores también analizan los descubrimientos recientes, los desafíos y los posibles avances para brindar información sobre cómo el lupino podría impulsar el desarrollo de técnicas de acuicultura sostenibles.   Lupino: una fuente de nutrición   El lupino, una legumbre versátil cultivada en varias regiones, es rico en proteínas y cuenta con un perfil equilibrado de aminoácidos esenciales para el crecimiento y desarrollo óptimos de los peces. El perfil nutricional del lupino, que incluye proteína cruda (33 a 43 g), lípidos crudos (6 a 11 g) y contenido de cenizas (2,9 a 4,6), lo convierte en un sustituto atractivo de la  harina de pescado para los fabricantes de alimentos acuícolas, que tradicionalmente ha sido la fuente de proteína más utilizada en la acuicultura. Además, las investigaciones ha indicado que la inclusión de lupino en las dietas de los peces puede afectar positivamente la salud de los peces, mejorando potencialmente su respuesta inmunológica y su bienestar general.   Beneficios del lupino para las especies acuícolas   El estudio reporta los siguientes beneficios de la inclusión del lupino en los piensos acuícolas: Digestibilidad del Lupino: La digestibilidad de la proteína de lupino en peces como el salmón y la trucha (85.2%) es superior a la de la harina de soja completa (79.5%). Deficiencias Nutricionales: El lupino, como fuente  vegetal, carece de aminoácidos esenciales como metionina y lisina, lo que resulta en un crecimiento reducido cuando se utiliza en inclusiones altas (40%). Factores Antinutricionales: La presencia de polisacáridos no amiláceos, oligosacáridos y factores antinutricionales en el lupino puede contribuir a la disminución del crecimiento en salmones. Inclusión Óptima: En la trucha arcoíris, una sustitución del 25% de la harina de pescado por lupino mejora el crecimiento y la aceptación del alimento. En el salmón del Atlántico, se recomienda una inclusión parcial de lupino entre el 20% y el 40%. Carpas: Para la carpa común, una sustitución parcial del 12.5% de la harina de soja por harina de semilla de lupino mejora la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia. En la carpa negra, una sustitución del 30% muestra resultados similares. Lubina: Una inclusión dietética de harina de semilla de lupino entre el 40% y el 50%, con técnicas de procesamiento adecuadas, mejora el crecimiento. Tilapia: Una inclusión dietética de hasta el 50% produce un alto crecimiento. Rodaballo: Una inclusión del 50% mejora el crecimiento. Cobia: Una inclusión dietética del 10.5% proporciona un crecimiento comparable al de la  harina de pescado. Camarones: En el camarón tigre negro (Penaeus monodon), la harina de semilla de lupino puede reemplazar hasta el 40-50% de la harina de soja. En el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), una inclusión de 10% (100 g/kg) proporciona un mejor crecimiento en comparación con inclusiones del 20% o 30%.   Respuesta Inmunológica   Antioxidantes en el Lupino: Los estudios revelaron la presencia de compuestos de tocoferol (alfa, beta y gamma) en las semillas de lupino, los cuales son esenciales para mantener los niveles de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno. El almacenamiento a largo plazo y los tratamientos de irradiación disminuyen el contenido de tocoferol.   Propiedades Antioxidantes y Antibacterianas: Los antioxidantes en el lupino actúan como potentes inhibidores de la ECA e impiden la oxidación de lípidos y la aterosclerosis. Los compuestos polifenólicos, principalmente en las partes periféricas de la semilla, contribuyen a sus propiedades antioxidantes y antibacterianas. La actividad antibacteriana se debe a la presencia de polifenoles y alcaloides, lo que se correlaciona con un alto contenido total de fenoles en el lupino.   En resumen, el lupino se presenta como un ingrediente alternativo prometedor para la alimentación acuícola debido a su alta digestibilidad y su potencial para mejorar el crecimiento y la salud de los  peces. Sin embargo, su inclusión debe ser cuidadosamente balanceada para evitar deficiencias nutricionales y aprovechar al máximo sus propiedades beneficiosas.   Beneficios ambientales del lupino   La industria de la acuicultura a menudo es criticada por su huella ambiental. La excesiva dependencia de la harina de pescado contribuye a la sobrepesca y a la alteración del ecosistema. El cultivo de lupino, por otro lado, ofrece una alternativa más sostenible. Es conocido por su capacidad para mejorar la calidad del suelo, reducir la erosión y mejorar la biodiversidad. Al incorporar lupino en las formulaciones de alimentos para la acuicultura, la industria puede reducir significativamente su impacto ecológico.   Desafíos y oportunidades para la industria acuícola   Si bien el lupino presenta una vía prometedora para la acuicultura sostenible, se deben abordar varios desafíos. Estos incluyen variaciones en la composición de nutrientes entre diferentes variedades de lupino, la presencia de factores antinutricionales y la necesidad de técnicas de procesamiento optimizadas para liberar todo el potencial del lupino.   Sin embargo, la investigación en curso está descubriendo soluciones innovadoras. Los científicos están explorando programas de reproducción para desarrollar cultivares de lupino con perfiles nutricionales mejorados y factores antinutricionales reducidos. Además, los avances en las tecnologías de procesamiento están mejorando la digestibilidad y la biodisponibilidad de las proteínas de lupino para los peces.   Conclusión   La incorporación del lupino en las formulaciones de alimentos para la acuicultura representa un paso significativo hacia un sector acuícola más sostenible y resiliente. Al aprovechar el valor nutricional y los beneficios ambientales de esta legumbre versátil, la industria puede mitigar su dependencia de recursos marinos finitos y, al mismo tiempo, garantizar la producción de productos del mar de alta calidad.   A medida que avanza la investigación y se profundiza nuestra comprensión del potencial del lupino, podemos anticipar nuevos avances que consolidarán su posición como piedra angular de las prácticas de acuicultura sostenible.   Fuente: AquaHoy

Una empresa emergente quiere resolver la crisis de los ingredientes de la harina de pescado con un sistema modular en tierra
Info Mercado

4+ MIN

Una empresa emergente quiere resolver la crisis de los ingredientes de la harina de pescado con un sistema modular en tierra

Aquanzo colabora con CENSIS -el centro escocés de innovación en tecnologías de detección, imagen e Internet de las Cosas (IoT)- para cultivar artemia, una especie de camarón de salmuera ampliamente considerada la mejor fuente de proteínas disponible para alimentar a peces y crustáceos. El proyecto ha recibido financiación de Innovate UK y del Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), y cuenta con el apoyo de Boortmalt, una de las mayores malterías del mundo.   Los artemis suelen encontrarse en aguas cálidas y saladas, en lagos salados de Estados Unidos, China y Eurasia. Las condiciones específicas en las que crecen hacen que el suministro de gambas sea muy restringido, sobre todo para los países alejados de sus zonas naturales de cría, que necesitan importarlas. La situación se ha visto agravada recientemente por la pandemia de Covid-19 y la guerra de Ucrania, que han afectado a las cadenas de suministro.   La creciente escasez de ingredientes marinos ha hecho que los piensos recurran cada vez más a alternativas vegetales a la harina de pescado como fuente de proteínas. Según los expertos, la media mundial actual de ingredientes marinos en los piensos para peces es inferior al 10%, lo que supone un descenso sustancial respecto al 70% de hace 30 años. Sin embargo, las investigaciones que analizan la composición de los piensos han descubierto que los peces no sólo prefieren los que contienen ingredientes marinos, sino que además tienden a ser más sanos en comparación con el consumo de proteínas de origen vegetal.   En palabras de Rémi Gratacap, cofundador y director general de Aquanzo: 'Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la acuicultura es la sostenibilidad de los piensos y la dependencia de la pesca para la harina de pescado. Es bien sabido que hay una crisis de ingredientes de harina de pescado y que necesitamos desvincular la acuicultura de la pesca, que está al límite de su capacidad, y encontrar nuevas formas de proporcionar fuentes sostenibles de proteínas para ayudar al sector a alimentar a una población mundial en crecimiento. Cultivar, en lugar de cosechar, componentes importantes de los piensos como la Artemia es una forma mejor de garantizar un mayor control y escala, y es similar a lo que ya se hace con las granjas de insectos, sólo que con ingredientes marinos'.   El sistema modular de acuicultura por recirculación (RAS) que Aquanzo está desarrollando en la Universidad Heriot-Watt permitirá cultivar Artemis allí donde se necesiten utilizando el coproducto de procesos agrícolas, en primer lugar, la producción de malta para la industria del whisky. El agua utilizada para procesar la malta es rica en minerales y materia orgánica -que puede utilizarse para criar gambas de salmuera- y actualmente se trata en gran parte como residuo.   Se espera que el sistema Aquanzo RAS, instalado en tierra cerca de las instalaciones de procesamiento agrícola para que no afecte al ecosistema marino, reduzca la cantidad de CO2 generada en la producción de harina de pescado en un 20% en comparación con la captura de peces. Toda el agua se reutilizará para mejorar aún más su sostenibilidad.   Rémi Gratacap añadió: 'Está demostrado que los peces prefieren las proteínas marinas en sus piensos; los estudios han demostrado que comen mucho más si los piensos contienen proteínas marinas que vegetales. La composición de su alimentación también influye en su crecimiento y en su resistencia natural a los problemas de salud. El sistema que estamos desarrollando dará a los acuicultores acceso a largo plazo a una fuente sostenible de proteína marina, contribuyendo a mantener el crecimiento de la acuicultura, mejorar la salud de sus peces, aprovechar los residuos de otra industria y apoyar los objetivos de acuicultura neta cero'.   Como parte del proceso y del desarrollo técnico, el ingeniero de CENSIS colaborará con Aquanzo en el desarrollo de un conjunto de sensores habilitados para IoT y un 'lago de datos' -esencialmente un repositorio centralizado de datos- para ayudar a su equipo de producción a recopilar, almacenar y procesar datos. La tecnología ayudará a la empresa a avanzar hacia el desarrollo de un sistema de recirculación totalmente móvil, que pueda ubicarse allí donde haya subproductos agrícolas disponibles y controlar a distancia el bienestar y el crecimiento de Artemia.   Corinne Critchlow-Watton, directora de proyectos de CENSIS, ha declarado lo siguiente: 'El sistema Aquanzo podría ayudar a resolver uno de los mayores retos a los que se enfrenta la acuicultura: aplicar tecnología punta a un problema de larga data. El sistema utilizará una serie de sensores que proporcionarán datos sobre las condiciones ambientales en su interior y el crecimiento de las Artemia, como la temperatura del agua y los niveles de pH. Este proyecto demuestra cómo la tecnología IoT y de detección puede utilizarse en diversos sectores para ayudar a resolver lo que de otro modo podría haberse considerado un problema biológico.'   Fuente: Aquafeed

Noruega necesita más ingredientes de origen local para la alimentación de los peces, según un estudio
Nutrición e Ingredientes

2+ MIN

Noruega necesita más ingredientes de origen local para la alimentación de los peces, según un estudio

El Instituto de Investigación Marina de Noruega ha presentado un proyecto de cinco años que investiga cuáles son los mejores ingredientes de origen local para la alimentación de los peces. Durante tres ensayos de alimentación, los investigadores alimentaron al salmón con mejillones y algas marinas. Según la investigadora Sofie Remø , ambos pueden ser buenos ingredientes para la alimentación de los peces, ya que son de bajo nivel trófico y se pueden cultivar a lo largo de la costa de Noruega.   "Necesitamos más ingredientes de origen local para la alimentación de los peces. Para aumentar la proporción de ingredientes noruegos, también debemos considerar qué podemos cultivar", asegura Remø.   Además, el Instituto explica que la alimentación de los peces requiere mucha grasa y proteínas, ausentes en las algas marinas. Por otro lado, los mejillones tienen más nutrientes. El investigador comentó sobre el carácter sostenible de los ingredientes: 'Queríamos buscar diferentes formas de procesar los mejillones para poder obtener una buena materia prima que también tenga una baja huella de carbono'. Por este motivo, durante los ensayos se utilizaron mejillones ensilados, que requerían menos energía y, por tanto, eran más respetuosos con el medio ambiente que preparar harinas de mejillones. "En nuestros experimentos, encontramos pequeñas diferencias entre los mejillones ensilados y la harina de mejillones en cuanto a la eficacia con la que el salmón utiliza el alimento", Remø. Próximos pasos   Para que Noruega pueda cultivar mejillones como ingrediente local para la alimentación de los peces, es necesario localizar y asignar grandes áreas. En relación con este tema, el investigador oceánico Tore Strohmeier estudia cómo se verán afectados los ecosistemas noruegos por el cultivo a gran escala de organismos de bajo nivel trófico.   Un experimento ha demostrado que en el fiordo de Hardanger se podrían producir 180.000 toneladas de mejillones en dos años. Sin embargo, una producción de tal magnitud afectará al ecosistema del fiordo, con una disminución del plancton vegetal y animal", advirtió.   El Gobierno noruego planea organizar una conferencia nacional anual sobre alimentación y una reunión de altos directivos que reúna a políticos, investigadores y líderes empresariales. En la actualidad, la proporción de materias primas de producción noruega en los piensos para peces de piscifactoría es del 8 %. Noruega pretende aumentar esta proporción al 25 % en 2034.   Fuente: We are Aquaculture

La certificación del salmón Label Rouge de Escocia aprueba los ingredientes de los alimentos para insectos
Nutrición e Ingredientes

3+ MIN

La certificación del salmón Label Rouge de Escocia aprueba los ingredientes de los alimentos para insectos

Esta semana hay buenas noticias para el sector de ingredientes alimentarios alternativos , ya que los ingredientes alimentarios derivados de insectos ahora están aprobados para su uso en el salmón certificado "Label Rouge" de Escocia. La prestigiosa certificación francesa Label Rouge, que representa el 12% de las exportaciones de salmón de Escocia, incluye especificaciones estrictas para los alimentos que limitan los tipos y cantidades de ingredientes que los agricultores pueden utilizar a lo largo del ciclo de vida del salmón.   Ahora Label Rouge permite ingredientes de insectos en las dietas de salmón juvenil (de agua dulce), una decisión aclamada como "un momento emocionante para los ingredientes novedosos en el sector escocés" por Scottish Quality Salmon (SQS), que gestiona la certificación Label Rouge en Escocia.   Un estricto certificado francés permite por primera vez el uso de ingredientes para piensos a base de insectos   La iniciativa es el resultado de una colaboración entre el organismo de certificación francés INAO , SQS, la empresa de cría de salmón Landcatch y el productor líder de ingredientes a base de insectos Protix . "La aprobación de ingredientes de insectos en una de las etiquetas de calidad más estrictas del mundo marca otro gran paso para la industria de los insectos", afirmó el gerente de desarrollo comercial de Protix, Michel van Spankeren, en un comunicado de prensa. "Nuestro objetivo es ofrecer a los consumidores el salmón más sostenible y sabemos que solo podemos lograrlo en colaboración con socios con visión de futuro. Ver que esto se hace realidad es fantástico", añadió.   Los ingredientes de los alimentos para insectos pueden ayudar a reducir la huella de carbono de la cría de salmón, afirma Protix. Dado que los alimentos representan hasta el 80% del impacto de carbono del sector del salmón, los ingredientes alternativos como los insectos muestran un potencial significativo para mitigar la huella de carbono de la industria de la acuicultura. Se ha demostrado que las harinas de insectos tienen un impacto de carbono casi un 89% menor que las alternativas tradicionales de proteína de soja, lo que según Protix las convierte en una opción más sostenible que refleja fielmente la dieta natural del salmón.   Protix también señaló que el desarrollo fue particularmente significativo dada la adopción de una estrategia de "smolts más grandes" entre muchos actores clave de la industria, donde los salmones juveniles pasan más tiempo en instalaciones de agua dulce antes de ser lanzados al mar, aumentando así el tiempo que los agricultores pueden hacer uso de alimentos derivados de insectos bajo las reglas del Label Rouge.   Fuente: We are Aquaculture

¿Cuál es el camino hacia alternativas viables a la ablación del pedúnculo ocular del camarón?
Info Mercado

7+ MIN

¿Cuál es el camino hacia alternativas viables a la ablación del pedúnculo ocular del camarón?

La ablación del pedúnculo ocular del camarón se remonta a los primeros días de la acuicultura de camarón y, a pesar de los llamados a métodos alternativos, parece probable que la técnica de reproducción siga siendo una práctica común durante algún tiempo. Como concluye una reciente encuesta de productores de camarón cultivado a nivel mundial de la Global Seafood Alliance, los productores están respondiendo a las preocupaciones sobre el bienestar animal y a la creciente presión para poner fin a la práctica, pero admiten que lograrlo es un proceso extremadamente complejo que llevará varios años.   'Existen desafíos reales al tratar de producir camarones de manera económica utilizando un método sin ablación,' dijo la Dra. Belinda Yaxley, experta en acuacultura con sede en Tasmania, Australia, y coordinadora nacional del programa de certificación de Mejores Prácticas de Acuacultura (BAP) de GSA. Yaxley también es autora principal de 'Shrimp Eyestalk Ablation, Current and Future State Analysis,' una encuesta global de los principales productores de camarón y sus asociaciones realizada en 2023.   Una vez que hace décadas se descubrió que la eliminación de uno de los pedúnculos del animal induce una maduración más rápida en las hembras reproductoras, que luego liberan de 10 a 20 veces más huevos, la ablación se convirtió en una técnica común en los criaderos de camarón de todo el mundo por la eficiencia y previsibilidad que generó. Los intentos de producir camarones sin ablación no son nuevos: la industria ha estado desarrollando métodos más humanos para cultivar con éxito camarones sin ablación del pedúnculo durante al menos una década. Pero como advirtió Yaxley, estos métodos hasta ahora han requerido costos de producción adicionales.   'Depende de la región, pero poner fin a la ablación podría hacer que la producción de camarón tenga un costo prohibitivo,' dijo la Dra. Yaxley. Sabiendo que no existe una solución rápida, la encuesta involucró a más de 100 personas para analizar cómo varios productores están abordando los desafíos y las posibles soluciones que se están considerando. Yaxley dijo que los talleres realizados a través de Zoom y las entrevistas individuales fueron cruciales para recopilar respuestas ricas y detalladas.   El reporte encontró que los desafíos para poner fin a la ablación incluyen costos, barreras educativas, aceptación del mercado, consideraciones regulatorias y políticas y el riesgo de una reducción de la productividad. Aboga firmemente por la investigación y el desarrollo para ayudar a descubrir y optimizar métodos alternativos que sean a la vez humanos y eficientes. La revisión de la literatura de la encuesta citó investigaciones sobre formas de minimizar el dolor relacionado con la ablación. Descubrió que los métodos de ligadura provocan la reacción negativa más grave en los camarones, y la reacción menos negativa se produjo cuando se aplicó el anestésico tópico xilocaína antes de cortar o apretar el pedúnculo, y luego se cubrió la herida para permitir que coagulara.   'Existen muchas técnicas de ablación diferentes y, debido a los desafíos de producción, no se detendrá pronto,' dijo Yaxley. 'Es importante que BAP trabaje con los productores para ayudar a mejorar el bienestar del camarón a través de los estándares del programa.' Sin embargo, Yaxley no cree en un enfoque prescriptivo. 'Decir: 'Dentro de cinco años no se te permitirá utilizar la ablación' nunca funcionará. Dentro de lo razonable, hay que dejar que la industria haga las cosas a su propio ritmo. Pedimos a los productores un plan y tener en cuenta su situación específica. Siempre que tengan un plan que analice estrategias sin ablación y un cronograma potencial, entonces sabremos que estamos trabajando para abordar el problema.'   A medida que la encuesta llegó a los productores, descubrió que estaban ávidos de ideas. 'Todas las personas con las que hablé me ​​dijeron: '¿Ha encontrado una solución?,' sabiendo que estaba hablando con personas de todo el mundo,' dijo Yaxley al Advocate. El estudio abarcó Tailandia, Vietnam, India, Australia, China, Japón, Sudamérica y Estados Unidos y se centró en dos especies de camarón: el camarón tigre negro (Penaeus monodon) y el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), también conocido como camarón patiblanco.   'Han estado tratando de encontrar una solución para el monodon sin ablación durante 20 años, pero todavía no están cerca,' dijo Yaxley. 'Muchos productores están cambiando a monodon, por lo que es importante encontrar una solución viable para la no ablación para esa especie – realmente no se puede comparar monodon y vannamei. Los productores de vannamei deberían sentirse bastante cómodos con poblaciones libre de ablación porque han estado domesticados durante tanto tiempo que tienen mejor genética y mejores formas de lograr que desoven cuando quieran.'   En 2020, el investigador de la Universidad de Stirling, Simão Zacarias, estaba estudiando el camarón vannamei cuando ganó el Premio a la Innovación Acuícola Global por su trabajo para comprender mejor qué acciones pueden tomar los criadores de camarón para gestionar los reproductores no sometidos a ablación para obtener resultados comparables a los del camarón sometido a ablación. 'La ablación brinda a los productores previsibilidad en torno al desove, lo que permite una mejor planificación de la producción,' dijo Yaxley. Cuando los camaroneros intentan alejarse de esta técnica, encuentran obstáculos que ayudan a explicar por qué ha perdurado durante tanto tiempo.   'Encontramos que algunos productores realizaron pruebas sin ablación albergando el doble de reproductores,' dijo Yaxley. 'Pueden hacer eso por un tiempo, pero obviamente hay el doble de electricidad, agua, tratamiento, ganadería, etc.' Agregó que algunos productores lo probaron en respuesta a solicitudes de cadenas de supermercados, pero después de un tiempo desistieron, 'porque simplemente no estaba funcionando.'   Existe una creencia cada vez mayor de que proporcionar a los camarones un entorno lo más cercano posible a la naturaleza podría tener una ventaja con los reproductores libres de ablación: 'Si imitas lo que están experimentando en la naturaleza haciéndolo tranquilo y oscuro, usando alimento de alta calidad, y manteniendo la calidad del agua en el punto adecuado, debería poder lograr que desoven lo suficientemente bien como para que la producción sea económica,' dijo Yaxley. 'La esperanza es que la genética nos lleve al punto en el que podamos mantener reproductores libres de ablación que produzcan suficientes postlarvas para que sea económico,' dijo Yaxley. 'Están obteniendo resultados en laboratorios de EE. UU. y otros lugares, el desafío es el costo de ampliarlo y comercializarlo.'   Yaxley agregó que los productores de Ecuador que trabajan con camarón vannamei informaron haber encontrado un camino evolutivo natural. 'Han tenido tantas enfermedades allí que escogieron a los supervivientes y los utilizaron para reproducirse,' dijo. 'No han profundizado en ninguna genética complicada: han utilizado la selección fenotípica y aparentemente está funcionando. Ahora pueden tener reproductores no sometidos a ablación en los estanques, desovar y obtener la cantidad que necesitan.' Mientras los productores mundiales de camarón trabajan para encontrar el camino correcto sin ablación para sus circunstancias únicas, Yaxley abogó por tres caminos a seguir para la industria. 'Si su ablación aún no se está realizando de manera beneficiosa para el bienestar, hágala ahora. Mientras tanto, la industria debería realizar revisiones periódicas de la situación global en torno a la ablación del pedúnculo ocular para evaluar qué soluciones son prometedoras. Por último, es vital continuar con la investigación y el desarrollo de métodos alternativos.'   Fuente: Global SeaFood. 

Investigadores exploran el uso de desechos de aguas residuales para combatir la proliferación de algas
Calidad del agua

3+ MIN

Investigadores exploran el uso de desechos de aguas residuales para combatir la proliferación de algas

Los científicos en Escocia están investigando un nuevo enfoque para combatir la eutrofización y la proliferación de algas en los cuerpos de agua mediante la conversión de lodos de depuradora en biocarbón . El biocarbón es una sustancia similar al carbón que se crea cuando materiales como los lodos de depuradora se queman a altas temperaturas y se les priva de oxígeno.   Financiado por el Centro de Innovación en Biotecnología Industrial (IBioIC) y Scottish Water, el proyecto descubrió que los filtros basados ​​en biocarbón eran muy eficaces para eliminar el fósforo, un nutriente clave que contribuye a la proliferación de algas, de las aguas residuales.   Esto sugiere que existe potencial para aplicaciones de tratamiento de agua a gran escala para prevenir la formación de floraciones de algas donde se descargan aguas residuales, dicen los investigadores.   Combatir las floraciones de algas nocivas recuperando fósforo de las aguas residuales   "Si bien el fósforo plantea desafíos para el medio ambiente y sectores como la acuicultura debido a su impacto en las floraciones de algas, también es un elemento que todos utilizamos en productos cotidianos. Las reservas naturales se están agotando, por lo que este bioproceso circular podría generar nuevas oportunidades para recuperar el nutriente de las aguas residuales y crear nuevas cadenas de suministro aquí en Escocia", dijo el Dr. Szabolcs Pap, académico principal del proyecto, en un comunicado de prensa.   'Al mismo tiempo, las empresas de agua se encuentran bajo una presión cada vez mayor para reducir los desechos y encontrar alternativas a los recursos biológicos de las aguas residuales, por lo que existe un beneficio adicional en términos de sostenibilidad. El biocarbón puede ser un material valioso con una variedad de aplicaciones potenciales, pero el mercado global aún está en sus inicios. El enfoque para recuperar fósforo que estamos explorando en este proyecto es solo un ejemplo de para qué se puede utilizar'.   El proyecto podría allanar el camino para la comercialización del biocarbón en Escocia   Scottish Water proporciona las materias primas para producir el biocarbón, que luego se prueba en el Centro de Desarrollo de Aguas Residuales de Scottish Water Horizons en Bo'ness, con aportes del Instituto de Investigación Ambiental de UHI, Norte, Oeste y Hébridas, y los especialistas en tratamiento de agua AL-2 Teknik. La próxima fase de investigación incluirá pruebas in situ en plantas de tratamiento de agua más pequeñas de Scottish Water y conversaciones con reguladores sobre la comercialización del biocarbón.   'Esta colaboración demuestra cómo se puede utilizar un tipo de residuo en beneficio del medio ambiente natural, tratando problemas como las floraciones de algas que plantean desafíos importantes a medida que continúa el cambio climático y aumentan las temperaturas del agua', dijo la Dra. Liz Fletcher, directora de participación empresarial en IBioIC.   "Aunque la creación de biocarbón todavía está en sus inicios, vemos un enorme potencial para un mercado en crecimiento que podría ayudar a varias industrias a reducir los desechos y adoptar procesos más circulares", agregó Fletcher.

Fuente: We are Aquaculture

Cultivo de salmón orgánico: ¿Puede ser una estrategia de diferenciación rentable?
Cría y Cultivo

6+ MIN

Cultivo de salmón orgánico: ¿Puede ser una estrategia de diferenciación rentable?

Una nueva investigación publicada en la revista Aquaculture Economics & Management explora este concepto a través del lente de la producción de salmón orgánico. Estudios anteriores han examinado varios aspectos de la rentabilidad del cultivo de salmón noruego, pero ninguno se ha centrado específicamente en las estrategias de diferenciación. Los investigadores de la UiT The Arctic University of Norway examinaron seis empresas productoras de salmón noruegas durante una década (2009-2020), con especial atención en una empresa que producía salmón tanto convencional como orgánico. El estudio comparó métricas financieras clave, incluido el retorno de las ventas (rentabilidad), los precios de venta y los costos de producción. ¿Lo orgánico equivale a más ganancias?   La investigación gira en torno a una pregunta central: ¿puede una estrategia de diferenciación, específicamente la producción de salmón orgánico, ofrecer una mayor rentabilidad en el tiempo en comparación con los métodos de cultivo convencionales? El entorno único, con todas las empresas operando bajo condiciones biológicas, ambientales y regulatorias similares, proporciona una lente valiosa para examinar la toma de decisiones estratégicas dentro de la industria. El estudio también arroja luz sobre el incipiente campo de la acuicultura orgánica, un sector que experimenta un crecimiento global significativo pero con una representación limitada en Noruega. Dado el creciente apetito mundial por alimentos orgánicos, la investigación sugiere una vía prometedora para los productores de salmón noruegos: la diferenciación a través de la producción orgánica.   Ventaja orgánica: menores costos, mayores ganancias   Los resultados del estudio fueron sorprendentes. La empresa (D1) con la opción orgánica obtuvo consistentemente mayores retornos sobre las ventas, lo que sugiere que los consumidores están dispuestos a pagar una prima por el salmón orgánico. Pero aquí está el verdadero truco: a pesar de los costos a menudo más altos asociados con la acuicultura orgánica, esta misma empresa también se jactaba de tener los costos de producción más bajos entre todas las empresas estudiadas.   Los hallazgos sugieren que D1 ha superado consistentemente a las otras empresas en términos de rentabilidad (medida por el retorno de las ventas – ROS). Curiosamente, el estudio revela un enfoque doble para el éxito de D1: Ventaja de precio: D1 logró consistentemente precios de venta promedio más altos, especialmente para su salmón orgánico. Los consumidores están dispuestos a pagar más por las opciones orgánicas y los distribuidores hacen lo mismo. Ventaja de costos: Sorprendentemente, D1 también cuenta con los costos de producción promedio más bajos entre las empresas estudiadas. Aquí está el giro: ¡esta ventaja de costos parece ser un resultado indirecto de su estrategia de diferenciación!   ¿Cómo es esto posible? El estudio sugiere que el enfoque de la empresa en la «gestión de riesgos biológicos» podría ser la clave. Este enfoque, que probablemente implica protocolos de higiene más estrictos y un mejor seguimiento de la salud de los peces, condujo a tasas de mortalidad más bajas para el salmón. En términos más simples, un pez más sano significa menos desperdicio y más ganancias.   Más allá del paradigma de Porter: ¿Un nuevo modelo estratégico? Este estudio cuestiona la visión tradicional, esbozada por el gurú de los negocios Michael Porter, de que las empresas deben elegir entre diferenciación y liderazgo en costos. El éxito de D1 sugiere que una estrategia híbrida puede ser efectiva, incluso si la ventaja de costos no fuera el objetivo inicial. Su caso destaca el potencial que tienen las empresas para integrar elementos de diferenciación y liderazgo en costos para lograr una ventaja competitiva más sólida. El estudio se alinea con la visión de la estrategia basada en recursos. La excelencia de D1 en mantener bajas tasas de mortalidad es una competencia única, un resultado estratégico de su diferenciación. Su compromiso con la producción orgánica llevó al desarrollo de habilidades especializadas en la gestión de riesgos biológicos, lo que en última instancia redujo los costos de producción.   Conclusión   Los principales hallazgos del estudio incluyen: El cultivo de salmón orgánico puede ser más rentable: El estudio sugiere que empresas como la empresa D1, que se diferenciaba por producir salmón orgánico, lograron una mayor rentabilidad en comparación con aquellas enfocadas en la producción estándar. Aumento de la rentabilidad vinculado a la eficiencia: Curiosamente, el estudio sugiere que el éxito de D1 podría no deberse únicamente a los precios más altos del salmón orgánico. En cambio, su estrategia de diferenciación puede haber conducido a eficiencias operativas que redujeron los costos de producción en general. Diferenciación para una ventaja más profunda: Esta investigación destaca una perspectiva matizada sobre la diferenciación. Va más allá de simplemente ofrecer un producto único y enfatiza cómo puede crear indirectamente una ventaja competitiva sostenible a través de la reducción de costos. Éxito más allá de los resultados inmediatos: El estudio nos recuerda que el desempeño financiero de una empresa puede tener causas complejas. Si bien otros factores podrían influir en el D1, la evidencia sugiere que la diferenciación a través de la producción orgánica es un fuerte contendiente. Adopción limitada a pesar del potencial: Aunque la diferenciación parece prometedora, pocos productores de salmón noruegos han seguido el ejemplo de D1. Esto podría deberse a preocupaciones sobre el riesgo, la compensación de costos por las primas de precios y la rentabilidad actual del mercado de materias primas. El panorama cambiante favorece la diferenciación: La creciente demanda global de productos orgánicos y el impulso de la UE para el crecimiento de la acuicultura orgánica crean nuevas oportunidades. La producción orgánica podría convertirse en una ventaja estratégica para los productores de salmón noruegos. Preparación para el futuro con productos orgánicos: Con posibles interrupciones derivadas de los avances tecnológicos, la diversificación hacia el cultivo de salmón orgánico podría ser una estrategia proactiva. Permite a las empresas obtener precios más altos, reducir potencialmente los costos a medida que crece el sector y, en última instancia, mantener una posición sólida en el mercado en evolución.   Estos hallazgos resaltan el potencial de la producción orgánica para ser una ventaja competitiva en la industria del cultivo de salmón. El estudio también plantea preguntas: ¿por qué no hay más empresas que adopten este enfoque? Se necesita más investigación para explorar las técnicas específicas de gestión de riesgos empleadas y el potencial de mercado más amplio para el salmón orgánico.   Fuente: AquaHoy.

Descubren cómo proteínas recombinantes pueden estimular sistema inmune de salmones
Proteínas

3+ MIN

Descubren cómo proteínas recombinantes pueden estimular sistema inmune de salmones

Los cuerpos de inclusión (IB) bacterianos son agregados de proteínas formados durante procesos de producción recombinantes en sistemas de expresión microbianos. Específicamente, son nanopartículas con tamaños que oscilan entre 50 y 500 nm que exhiben mayor estabilidad que sus contrapartes solubles, y que también tienen actividad biológica ya que en su interior contienen proteínas funcionales que se liberan lentamente. Considerando lo anterior, científicos de Chile, España y México, realizaron un estudio in vitro para evaluar si AMP de salmón del Atlántico y citocinas de la trucha arcoíris pueden producirse como IB y ser capaces de activar el sistema inmunológico de los peces.   Utilizando técnicas avanzadas de ingeniería genética, los científicos desarrollaron proteínas recombinantes con estructuras a escala nanométrica que contenían los AMP CAMPIB y HAMPIB), y las citocinas IL1βIB y TNFαIB. Estas proteínas fueron introducidas en cultivos celulares de salmones para observar su efecto inmunomodulador.   Futuras aplicaciones   Los resultados mostraron una activación significativa de los mecanismos de defensa celular, sugiriendo que estas proteínas pueden mejorar la capacidad del salmón para resistir infecciones.  'Las proteínas, CAMP IB , HAMP IB e IL1β IB , mostraron rendimientos prometedores después de la purificación, y el análisis in vitro reveló que modulaban eficazmente la respuesta inmune en la línea celular RTS11. El presente estudio examinó los efectos a corto plazo sobre la expresión de varios marcadores inmunológicos y demostró que CAMP IB , HAMP IB e IL1β IB podrían regular positivamente las citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias, lo que sugiere una retroalimentación regulatoria entre ellas e indica su potencial como inmunomoduladores', explicaron los investigadores en cuanto a sus resultados.   A pesar de los resultados, los autores del estudio señalan que se requieren más investigaciones para comprender completamente los mecanismos detrás de la inmunomodulación y para evaluar la seguridad y eficacia de estas proteínas en entornos de producción reales. 'Las direcciones de investigación futuras pueden incluir la optimización de las condiciones de producción, la exploración de estrategias de inducción alternativas y la evaluación de la aplicabilidad de estos IB como inmunomoduladores en la acuicultura para la prevención de enfermedades. Los hallazgos contribuyen al creciente campo de la producción de proteínas recombinantes para aplicaciones terapéuticas y biotecnológicas, particularmente en el contexto de la acuicultura sostenible', concluyeron los científicos.   Lea el estudio completo titulado 'Immunomodulation Evidence of Nanostructured Recombinant Proteins in Salmonid Cells', aquí.   Fuente: SalmonExpert

Es necesario educar más a los consumidores sobre acuicultura y en cómo y de qué se alimentan los peces
Nutrición e Ingredientes

4+ MIN

Es necesario educar más a los consumidores sobre acuicultura y en cómo y de qué se alimentan los peces

'En el futuro, la industria del salmón requerirá una mayor diversidad de materias primas sostenibles que sean más beneficiosas tanto para el salmón como para el medio ambiente que las opciones actuales, y las microalgas y los insectos son unas materias primas muy prometedoras', destaca la investigadora, que alerta del desconocimiento que la mayoría de la gente tiene de qué come el salmón y cómo se produce.   Basándose en el seguimiento de grupos de discusión de consumidores franceses acerca de sus creencias sobre el salmón de acuicultura y la encuesta realizada para Nofima y Auchan por Sandra Bretagne, de la consultora Insightquest, destaca la científica de Nofima que 'si bien, por lo general, a los consumidores les encanta comer salmón, no saben mucho sobre este pescado. La mayoría ni siquiera sabe que el salmón salvaje se alimenta en los ríos de insectos'. Por el contrario, frente a un conocimiento real acerca de que cómo se alimenta o cómo se produce, añade, 'abundan los conceptos erróneos'.   Insiste la investigadora en que los consumidores saben muy poco sobre el salmón noruego. Es más, 'creen que 'saben' varias cosas que, en realidad no son así'. Un ejemplo de ello es que, apunta, 'todo el mundo estaba seguro de que el salmón de acuicultura contiene antibióticos, lo cual no es cierto' Y ante esta falta de conocimiento general existente, añade, 'resulta aún más difícil hablar de piensos con nuevas materias primas'.  'Mi impresión es que es necesario educar más a los consumidores', subraya Kousoulaki. Aun así, indica, 'muchos de los consumidores encuestados tenían una actitud positiva hacia el uso de algas en la alimentación de los peces, pero no pensaban que los insectos fueran un alimento natural para el salmón, que es de lo que se alimenta principalmente esta especie en los ríos'. La necesidad de más alimento y mayor conocimiento   En los mismo términos se expresa François Saulais, de Auchan, coordinador internacional de la división de productos del mar y responsable de estudiar y ayudar a desarrollar el segmento de la acuicultura y proponer cadenas de valor que aseguren un suministro de pescado de alta calidad y más sostenible para todos los países en los que opera este grupo multinacional de distribución. Grupo que, por otra parte, fue pionero en la venta de trucha alimentada con harina de insectos y aceite de algas. 'El conocimiento de nuestros clientes sobre los productos que compran no es tan bueno como nos gustaría. Esto tampoco nos sorprende en exceso, la sorpresa es que más gente de la que pensábamos cree que los acuicultores utilizan antibióticos y hormonas de crecimiento, un error que debemos abordar', afirma Saulais.   En su trayectoria profesional, y así lo indica el propio Saulais, ha visto 'lo importante que es desarrollar nuevos piensos sostenibles', tanto para el salmón como para otras especies. 'Cuando analizamos las necesidades de los aumentos proyectados en la demanda de producción de la industria acuícola durante los próximos 20 a 30 años, vemos que los niveles actuales de suministro de alimento son a todas luces insuficientes, de ahí la necesidad de buscar alternativas', afirma.   La experta en mercado Sandra Bretagne que realizó la encuesta a los consumidores a través de grupos focales en nombre de Nofima y Auchan, confía por su parte en que 'es posible que los consumidores acepten que el salmón sea alimentado con más insectos y algas, 'pero esto requerirá tiempo y esfuerzos de comunicación enfocada y efectiva'. 'Necesitamos iniciar la comunicación en un nivel muy básico. Los consumidores tienen poco conocimiento sobre los procesos industriales en general', afirma Sandra Bretagne, que pone como ejemplo un producto completamente diferente: el champú.  '¿Se sabe algo sobre los procesos industriales que hay detrás de la producción de champú? Muy pocos lo hacen. Y lo mismo ocurre también con los alimentos que come la gente: tienden a tener sólo un conocimiento muy superficial'.   Fuente: IPAC 

Modelo matemático facilita el escalamiento de la producción de microalgas
Granjas de Cultivo

5+ MIN

Modelo matemático facilita el escalamiento de la producción de microalgas

¡Aquí es donde entra en juego un enfoque nuevo e innovador! Los investigadores de la Université de Nantes (Francia), de la Qatar University, de la Wageningen University (Países Bajos) y de la Université Clermont Auvergne (Francia) han desarrollado un método simplificado que utiliza ecuaciones de ingeniería fácilmente disponibles y elimina la necesidad de modelos informáticos complejos que requieren habilidades especializadas.   Desafíos en el escalamiento de la producción de microalgas   Ampliar la producción desde matraces de laboratorio a instalaciones a gran escala sigue siendo un obstáculo importante en la producción de microalgas. Este desafío surge de dos cuestiones principales:
  Complejidades técnicas: Cultivar microalgas y mantener cultivos robustos a gran escala presenta desafíos técnicos únicos. Herramientas de ingeniería limitadas: No existen herramientas simples para diseñar fácilmente instalaciones de producción para cepas de microalgas específicas, especialmente para las menos estudiadas. Esto crea un importante cuello de botella para la comercialización.
  Los modelos matemáticos fueron promocionados como la clave para desbloquear la producción eficiente de microalgas. Estos modelos, particularmente aquellos destinados a predecir el comportamiento en sistemas a gran escala, se han mostrado prometedores en aspectos como la productividad de la biomasa y la influencia de factores como la exposición a la luz y las estrategias de recolección.   Sin embargo, traducir estos modelos de entornos de laboratorio a instalaciones del mundo real con energía solar sigue siendo un desafío. A diferencia de los bioprocesos tradicionales, donde el rendimiento es predecible en función del volumen, la producción de microalgas depende en gran medida de la luz solar, que varía significativamente a lo largo del año y la ubicación.   El papel de la luz y un nuevo enfoque   La luz juega un papel crucial en el crecimiento de las microalgas. El meollo del problema radica en la compleja interacción entre la exposición a la luz, cómo la luz penetra en el volumen del cultivo y cómo esto afecta el crecimiento fotosintético. La mayoría de los modelos existentes intentan predecir esta relación con alta precisión, un paso crucial para determinar la productividad de un sistema de cultivo específico en función de factores como especies de microalgas cultivadas, luz recibida, diseño del sistema de cultivo y parámetros de operación.   La clave está en la simplificación inteligente   Los investigadores han desarrollado ecuaciones de ingeniería derivadas de décadas de modelado de fotobiorreactores (PBR) para sistemas de soporte vital. Estas ecuaciones pueden determinar la productividad máxima de un sistema de cultivo en condiciones específicas (cepa, fuente de luz, etc.). Si bien no tienen en cuenta las posibles limitaciones de crecimiento, proporcionan información crucial para los ingenieros. Conocer el rendimiento máximo alcanzable ayuda a determinar el tamaño de las instalaciones e identificar limitaciones potenciales comparándolo con los resultados reales.   La validez de estas ecuaciones se ha establecido a través de varios estudios, que abarcan cianobacterias, microalgas, diferentes geometrías de PBR (tanto de paneles tubulares como planos) y condiciones de iluminación tanto artificial como solar. Sin embargo, un inconveniente importante de estas ecuaciones es la necesidad de varios parámetros que requieren equipos y métodos especializados para su identificación. Estos parámetros, conocidos como propiedades radiativas, suelen ser complejos y requieren un importante trabajo teórico o experimental para determinarlos.   El artículo presenta un enfoque innovador que simplifica el proceso de escalamiento de la producción de microalgas. Utiliza ecuaciones de ingeniería adaptadas que eliminan la necesidad de mediciones complejas, lo que hace que el proceso sea más accesible. Al adaptar inteligentemente las ecuaciones existentes, los investigadores eliminan las complejidades y se centran en algunos factores clave determinados mediante experimentos sencillos a pequeña escala específicos de la cepa de microalgas que se cultiva.   El nuevo método tiene como objetivo predecir datos clave de forma rápida y eficiente, eliminando la necesidad de estudios iniciales extensos y equipos costosos. Así es como funciona: Ecuaciones simplificadas: Las ecuaciones complejas se adaptan inteligentemente para eliminar parámetros que son difíciles de obtener. Experimentos específicos: Algunos experimentos convencionales a escala de laboratorio determinan los parámetros clave restantes específicos de la cepa de microalgas y las condiciones de luz.   Poniendo el método a prueba   Para demostrar su eficacia, los investigadores aplicaron este método a dos cepas de microalgas diferentes: Haematococcus pluvialis (en su fase verde bajo luz continua) Una cepa de Picochlorum maculatum aislada del duro desierto de Qatar (cultivada bajo ciclos de luz continuos y de día/noche)
¡Los resultados fueron impresionantes! El rendimiento previsto, basado en el método simplificado, se desvió en menos del 10% de los datos reales obtenidos mediante experimentación.   Beneficios para los cultivadores de microalgas   Este enfoque revolucionario ofrece varias ventajas: Tiempo de experimentación reducido: Al eliminar la necesidad de largos procesos de prueba y error, este método puede acelerar significativamente el proceso de ampliación, ahorrando meses de valioso tiempo de investigación. Aplicación simplificada: El método se basa en ecuaciones de ingeniería fácilmente disponibles y evita el modelado informático complejo, lo que lo hace accesible a una gama más amplia de investigadores y profesionales. Desarrollo más rápido: Con esta nueva herramienta, los investigadores pueden optimizar los cultivos de microalgas para aplicaciones específicas de manera más eficiente.   Conclusión   Este enfoque simplificado tiene el potencial de agilizar significativamente el proceso de ampliación de la producción de microalgas, allanando el camino para un futuro más eficiente y rentable para esta tecnología prometedora. El estudio fue financiado por el proyecto DISCUS de NExT Initiative (Nantes Excellence Trajectory) International Research Partnership y por el International Research Center 'Innovation Transportation and Production Systems' del I-SITE CAP 20-25.   Fuente: AquaHoy

Aprueban centro para producir 6.000 toneladas de salmón en tierra
Info Mercado

2+ MIN

Aprueban centro para producir 6.000 toneladas de salmón en tierra

Lista Laks, una filial de EcoFishCircle, ha recibido luz verde del consejo del condado de Agder en Noriega para establecer un centro de salmón en tierra de 6.000 toneladas en el parque empresarial. Así, Lista Laks dice en un comunicado de prensa que utilizarán una zona industrial ya existente para minimizar el impacto ambiental y promover una economía circular en colaboración con, entre otras cosas, la producción de proteínas, la producción de biogás y la agricultura.   "El proyecto está ubicado estratégicamente en una región con condiciones naturales únicas para la industria verde. Esta iniciativa es un ejemplo de cómo las sinergias industriales y las soluciones innovadoras pueden crear empleos valiosos y contribuir al desarrollo regional", escriben.   Ecofishcircle desarrolla tecnología para la piscicultura en tierra, que consta de tanques de cultivo modulares. A través de su filial Lista Laks, la empresa ha recibido ahora el permiso para construir una instalación en el parque empresarial y de aviación de Lista, que contribuye al aprovechamiento de las zonas comerciales existentes sin afectar a la naturaleza intacta.   "Agradecemos esta declaración de confianza por parte de las autoridades del sector y valoramos su capacidad para evaluar nuestra calidad en todas las etapas de la cadena de valor. Con el debate en curso relacionado con las industrias agrícolas en general y las oportunidades que pueden existir en las instalaciones sostenibles en tierra, este proyecto será una buena demostración para toda la industria, los políticos y el aparato político. El siguiente paso será encontrar inversores y socios que se unan a nosotros para construir "un escaparate para la futura producción de alimentos", afirma la directora general, Smiljana Divjak.   De acuerdo con la compañía, la instalación será construida con la tecnología desarrollada por la propia empresa, EFC MRAS, que respalda el proyecto de forma rentable, garantiza un buen bienestar y crecimiento de los peces y, al mismo tiempo, reduce el riesgo biológico y el consumo de energía. La tecnología ha sido desarrollada y probada en Hausvik, en el municipio de Lyngdal, con muy buenos resultados. Se trata de instalaciones cerradas con baja mortalidad, sin fugas y sin piojos del salmón.   Fuente: Salmon Expert.

Algunas reflexiones sobre lo que la gente entiende mal acerca de la cría de camarón
Cría y Cultivo

10+ MIN

Algunas reflexiones sobre lo que la gente entiende mal acerca de la cría de camarón

La acuicultura es la agroindustria mundial de más rápido crecimiento. Aunque este crecimiento ha estado y seguirá estando sujeto a volatilidad, la tendencia general de la producción de pescados y mariscos cultivados en granjas, durante las últimas tres décadas o más, ha sido de un aumento constante. En 2022, la FAO informó por primera vez que la biomasa total procedente de la acuicultura superaba a la de la pesca. El número de especies cultivadas está aumentando y el tonelaje total de las tres principales (aparte de los bivalvos), camarones, tilapia y salmónidos, sigue creciendo.   La naturaleza del medio acuático plantea muchos retos únicos a la producción sostenible. Desgraciadamente, el término sostenible se ha convertido en una palabra de moda, al igual que eco, verde, etc. Se ha convertido en el blanco de la propaganda. Se ha convertido en el objetivo de un marketing basado en palabrería y muchos lo emplean en un esfuerzo por diferenciar sus productos de la corriente dominante.   El diccionario Oxford define la sostenibilidad como: 1. Evitar el agotamiento de los recursos naturales para mantener un equilibrio ecológico y 2. La capacidad de una práctica de mantenerse a un determinado ritmo o nivel de crecimiento (indefinidamente). En general, considerar cómo se aplica esto a la acuicultura, con una evaluación abierta y honesta, sugiere claramente que aún estamos muy lejos de alcanzarla. La verdadera sostenibilidad requiere el desarrollo de paradigmas de producción que permitan a las generaciones futuras satisfacer sus necesidades.   Los retos son muchos. Quizá el mayor sea que no existe un enfoque universal considerado sostenible por todo el mundo. Aunque no siempre obvios, los obstáculos a la sostenibilidad, son, entre otros: Daños al medio ambiente. Se produce de muchas formas, desde el vertido de flujos de residuos sin tratar hasta el uso indiscriminado de antibióticos, productos químicos y medicamentos para hacer frente a problemas que podrían evitarse adoptando un enfoque proactivo. Enfoques reactivos para mitigar el impacto de las enfermedades. Las enfermedades son un gran impedimento para la sostenibilidad. Sin embargo, prevenir los problemas, es decir, ser proactivo, no es la norma. Algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) que auditan la producción, no abordan este tema, mientras afirman que su metodología específica es el camino hacia la sostenibilidad. Los logros a corto plazo (es decir, los beneficios) son más importantes que los logros a largo plazo, que son el resultado de estrategias de gestión inteligentes y reproducibles.   Históricamente, la cría de camarones se ha basado en gran medida en el uso de desinfectantes en un intento de comenzar con entornos 'estériles'. Con frecuencia, se emplean en condiciones que no garantizan alcanzar el objetivo, además del daño que su aplicación generalizada puede hacer a los microbiomas benignos y conducir a cambios en el microbioma que aseguran la afectación de los organismos por las bacterias sobrevivientes.   Los vibriones son a menudo el centro de atención, a pesar de ser en gran medida inofensivos y un elemento importante de los microbiomas sanos. Cada vez hay más pruebas de que el uso de desinfectantes puede empeorar las cosas. Las cepas de Vibrio parahaemolyticus, una especie que contiene patógenos tanto de humanos como de camarones, tienen tiempos de reproducción cortos, la capacidad de volverse metabólicamente inactivas (Viable but Non Culturable, VBNC por sus siglas en inglés) y, en virtud de las biopelículas que crean, pueden ser refractarias a una variedad de modalidades destinadas a eliminarlas de un ecosistema. Si bien hay cepas oportunistas, también hay varias cepas que causan problemas masivos de enfermedad en virtud de toxinas específicas. Se trata de los agentes etiológicos del síndrome de mortalidad precoz (SME, por sus siglas en inglés) y/o del síndrome o enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS o AHPND), así como los responsables de la enfermedad de postlarvas translúcidas (TPD). Existen pruebas sólidas de que el uso de desinfectantes puede disminuir la productividad y no es una práctica sostenible.   Básicamente, se está creando un entorno compatible con la proliferación de estos patógenos obligados a expensas de las innumerables bacterias inofensivas. 'Uno de los principales retos (entre otros) a los que se enfrentan muchos acuicultores, es la gran variedad de productos existentes en el mercado que pretenden resolver los problemas de forma reactiva. Algunos, como los antibióticos, cuando se usan de manera correcta, son herramientas valiosas de las que, por desgracia, se abusa con demasiada frecuencia.' El uso correcto implica atacar enfermedades bacterianas (o fúngicas). Para ello es necesario aislar el agente patógeno, determinar que se trata efectivamente de un patógeno y no del resultado de unas condiciones de cría de mala calidad que debilitan a los organismos, determinar los niveles adecuados de aplicación y asegurarse de su uso apropiada, respetando los tiempos de espera y las dosis adecuadas.   Aunque la acuicultura es solo un sector en el cual esto puede suponer un problema, la realidad es que el uso sin restricciones en humanos es una amenaza mucho mayor para la utilidad continuada del actual conjunto de antibióticos. No obstante, el abuso sistemático de antibióticos en algunos casos en la cría de camarones, ya se trate de tratamientos profilácticos de reproductores o de un intento de contener mortalidades de origen desconocido, puede provocar un aumento de la resistencia a estas valiosas herramientas y no es una práctica sostenible. 'Con la revolución genética en pleno apogeo, la manipulación del microbioma se ha convertido en una herramienta de marketing de moda, a pesar de que la inmensa mayoría de bacterias, virus, hongos, protozoos, etc. no pueden cultivarse. Se recurre a potentes herramientas estadísticas para caracterizar organismos que todavía no pueden (o quizá nunca) cultivarse en condiciones controladas.'   Me llama la atención la facilidad con la que los criadores de camarones creen en la existencia de soluciones mágicas. El pensamiento universal parece ser que algunos aspectos muy fundamentales del proceso de producción no son críticos para el éxito y que, si podemos evitar garantizar cosas, como la bioseguridad, la reducción de la carga de patógenos, la reducción del estrés; es decir, la gestión proactiva de los retos de salud animal, aparecerán algunas soluciones que validarán esta idea. Creo que esto se debe, entre otras cosas, a varias razones. Una de ellas es que la mayoría de los criadores de camarón del mundo no son biólogos con formación científica, ni se dedican a la acuicultura. Los paradigmas de producción basados en la necesidad (pobreza) son habituales. A medida que aumenta la eficiencia y se reducen los márgenes de beneficio, se tiende a la consolidación, lo que deja fuera de juego a la mayoría de los paradigmas impulsados por la necesidad. Otra, es la tendencia a repetir cosas que pudieron funcionar bien en un momento dado, incluso ante cambios capaces de hacer desaparecer lo que antes era fácilmente reproducible.   Otro problema es la amplia disponibilidad de una gran cantidad de productos cuya eficacia para tratar enfermedades de forma reactiva ha sido 'probada'. Hay muchas publicaciones sobre una amplia gama de compuestos, incluyendo una variedad de productos químicos y bioquímicos, plantas y extractos de plantas, así como bacterias, tanto vivas como muertas y sus extractos, que han demostrado tener un impacto positivo en la supervivencia o el crecimiento, etc. La mayoría de ellos emplean modelos para demostrar la tesis. Normalmente, se trata de microcosmos de algún tipo que, por su propia naturaleza, no reflejan con exactitud diversos aspectos de los paradigmas de producción del mundo real. En particular, muchos son cerrados en cierta medida y suelen ser a pequeña escala. A menudo, los acuarios se usan para validar afirmaciones de eficacia. 'Estos productos suelen ingerirse; aunque bañar a los organismos en ellos es lo que realmente puede estar ocurriendo, además de lo que pueda ser ingerido. En un sistema cerrado, como un acuario, el agua no fluye a un ritmo similar al movimiento y al impacto de dilución que se observa en condiciones del mundo real.'   Como el organismo tritura el alimento en gránulos para ingerirlo, los productos analizados se encuentran en concentraciones mucho más altas en comparación con las condiciones típicas de producción reales. Esto garantiza que el camarón no solo lo ingiere en el alimento, sino que lo absorbe potencialmente a través de la ingestión en el agua, pero también a través de la absorción por las células fagocíticas de las branquias.   Los estudios en acuarios pueden ser defectuosos por la propia naturaleza de sus limitaciones inherentes. Podría decirse que, si un producto no tiene ningún efecto en un acuario, tiene pocas posibilidades de funcionar en el campo. Por otra parte, ver un beneficio en un acuario no significa que se verá en el campo. 'Con demasiada frecuencia, los datos comerciales de las observaciones sobre el terreno se seleccionan al azar. No son pocos los casos en los que parece evidente que quien diseñó los protocolos experimentales no conocía bien el método científico. El objetivo es vender el producto, no asegurarse de su funcionamiento en condiciones de campo que suelen ser muy variables.'   Cualquiera con una amplia experiencia en la cría de camarones le dirá que es propensa a una gran variabilidad. Normalmente, hay muchas razones posibles, aunque la mayoría de las veces los criadores no saben muy bien por qué. Se recurre a estadísticas correlativas para hacer ver que se tiene alguna idea, aunque rara vez con mecanismos subyacentes plausibles para explicar por qué algo aparentemente funciona. A menudo, la causa y el efecto siguen siendo esquivos. Esto no quiere decir que no haya productos que puedan ser beneficiosos, aunque una vez que los camarones están en la mayoría de los estanques, el único mecanismo práctico de suministro es a través del alimento (con algunas excepciones). Sería muy costoso bañar a los camarones, incluso en los estanques comerciales más pequeños, en un producto que haya demostrado ser eficaz en gran medida o exclusivamente por esta vía.   A finales de la década de 1990, Aquaintech Inc. desarrolló un parabiótico que se probó de manera exhaustiva sobre el terreno. Miles de millones de postlarvas (PL) fueron bañadas en el producto antes de ser introducidas en los estanques. 'Los resultados no fueron consistentes en términos de costo-beneficio caso por caso, pero, en general, sugerían fuertemente la existencia de un beneficio que podía justificarse (añadía centavos al costo de 1,000 PL). Desde entonces, muchos trabajadores han publicado observaciones que parecen apoyar el potencial de este enfoque, aunque casi todas se han realizado en acuarios.' Esto confirma los reportes de que algunas cosas que funcionan en acuarios, pueden funcionar en el campo. Es importante destacar que esto fue a través del suministro de agua. Cuando el producto se administra en condiciones de campo, los efectos desaparecen en gran medida.   En conclusión, la cría sostenible de camarón sigue siendo un paradigma difícil de alcanzar. El uso de sistemas de recirculación acuícola (RAS, por sus siglas en inglés), con entornos altamente controlados, ofrece cierto potencial. La producción en estanques al aire libre tiene un largo camino por recorrer y, en la mayoría de los casos, puede que nunca lo sea. Hay quien está estudiando la producción en estanques interiores, aunque no suelen ser bioseguros y la falta de una gestión proactiva de la presencia de patógenos obligados garantiza que estos sistemas seguirán plagados de problemas en gran medida evitables. Como he escrito muchas veces, caveat emptor. Muchas de las soluciones que se pregonan no son soluciones en la realidad, y cualquiera que defienda que se pueden ignorar los aspectos fundamentales y de sentido común de la gestión de los sistemas acuícolas, debe tomarse con mucho cuidado.   Por: Stephen Newman. Fuente: Panorama Acuícola. 

Ctaqua iniciará una experiencia de cultivo de macroalgas en esteros para potenciar su escalado industrial
Algas y Zooplancton

2+ MIN

Ctaqua iniciará una experiencia de cultivo de macroalgas en esteros para potenciar su escalado industrial

En esta experiencia, que tendrá lugar en los esteros de Marambay y se iniciará en este mes de junio, Ctaqua empleará metodologías de siembra y cultivo más eficientes para conseguir un proceso rentable y poder extrapolarlo a una escala industrial. 'Trabajaremos con técnicas de reproducción vegetativa con la fijación en cuerdas de protoplastos y células, así como con técnicas de reproducción sexual con la fijación de esporas' señala Manuel Macías, responsable del proyecto en Ctaqua.   Con estas actividades dentro de Novafoodies, añade Macías, 'se prevé proporcionar herramientas para favorecer el desarrollo de empresas relacionadas con el cultivo de algas, pudiendo sumarse actividades más tradicionales como la extracción de sal y la piscicultura extensiva, contribuyendo de este modo a la conservación de estos espacios de gran valor natural y cultural'     Las tres especies seleccionadas
Chondracanthus teedei. Es un alga roja de gran interés en la industria de los ficocoloides como materia prima para la obtención de carragenatos. En gastronomía, C. teedei ha sido utilizada en el sur de Italia para la elaboración de platos tradicionales, al igual que en Asia donde se comercializa bajo el nombre de shinkin-nori.   Codium taylorii. Es un alga verde conocida en el sur de España como 'ramallo de mar' y en Galicia como 'percebe del pobre', que, utilizada principalmente en gastronomía, ofrece sabores muy similares al de algunos crustáceos y tiene un alto contenido en calcio, magnesio y hierro, lo cual la convierte en un alimento saludable. También se han llevado a cabo investigaciones en las que se ha comprobado su potencial como bioconservante, su poder antifúngico y antivírico, entre otros.   Ulva ohnoi. Esta alga verde conocida como 'lechuga de mar' tiene un gran potencial en nutrición debido a su alto contenido en vitaminas A, B, C, y E, minerales esenciales y fibras. También se ha estudiado su uso en alimentación animal, como biocombustible, en cosmecéutica y en farmacia.   Fuente: IPacuicultura.

Nuevos estudios confirman la viabilidad de métodos innovadores para el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura
Calidad del agua

4+ MIN

Nuevos estudios confirman la viabilidad de métodos innovadores para el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura

Las operaciones de producción acuícola que ayudan a alimentar a la creciente población mundial también generan aguas residuales contaminadas que dañan el medio ambiente, causando agotamiento del oxígeno y floraciones de algas nocivas cuando se vierten al medio acuático. Sin embargo, los científicos han publicado cuatro estudios que demuestran que los nuevos métodos pueden limpiar eficazmente las aguas residuales de la acuicultura. 'Esas aguas residuales no son buenas para el medio ambiente porque liberan una gran cantidad de nutrientes como nitrógeno y fósforo', dijo Jen-Yi Huang, profesor asociado de ciencia de los alimentos en la Universidad de Purdue. 'El resultado de este trabajo proporciona una prueba de concepto a escala experimental'.   Publicado en Bioresource Technology, el estudio de Huang analizó el impacto ambiental del uso de microalgas para tratar las aguas residuales en el cultivo de camarones, cubriendo todas las etapas desde la producción de alimentos hasta el tratamiento del agua en una granja en Fowler, Indiana. El equipo de investigación descubrió que el proceso de tratamiento de aguas residuales con microalgas es ambientalmente viable. Además, el equipo descubrió que, incluso teniendo en cuenta los requisitos energéticos, el tratamiento con microalgas funciona mejor que el método convencional de tratamiento de aguas residuales con lodos activados.   'El uso de microalgas como método de tratamiento de aguas residuales puede realmente mejorar el desempeño ambiental de la producción acuícola', afirmó Huang. Se realizaron tres estudios en el Laboratorio de Investigación de Acuicultura de Purdue, dos de los cuales analizaron el tratamiento de corrientes separadas de aguas residuales de tilapia y camarón con las mismas cuatro cepas de algas y dos cepas de bacterias. 'Las aguas residuales siempre tienen bacterias', afirma Halis Simsek, profesor adjunto de ingeniería agrícola y biológica de la Universidad de Purdue. 'Utilizamos bacterias naturales que ya existen en las aguas residuales para eliminar los contaminantes'.   Durante los experimentos, el equipo de investigación midió nitratos, nitritos, amonio y otros parámetros en las aguas residuales, como la demanda química de oxígeno, una medida de la descarga de efluentes nocivos para el medio ambiente. Los tipos de algas y bacterias seleccionados para el estudio son las cepas naturales más comunes. 'Todos estos parámetros se pueden eliminar de las aguas residuales utilizando algas y bacterias juntas', dijo Simsek.   Sin embargo, dado que los sectores industriales producen aguas residuales diferentes, Simsek dijo que puede ser necesario utilizar métodos de tratamiento diferentes. Los resultados del estudio sobre contaminación ambiental demostraron el potencial de aplicar microalgas y bacterias nativas juntas para tratar las aguas residuales de tilapia a mayor escala. En el estudio de 2023 , Simsek y sus coautores evaluaron los tratamientos de electrocoagulación (EC) y electrooxidación (EO) de las aguas residuales de camarón, tanto por separado como en conjunto. La EC y la EO, métodos ampliamente utilizados para tratar aguas residuales agrícolas y de otro tipo, eliminan contaminantes a través de la electricidad para impulsar reacciones químicas.   Los investigadores también aplicaron un enfoque de modelado que a menudo se utiliza para determinar los factores óptimos que afectan el método electroquímico. 'Los resultados del estudio muestran que los procesos de EC y EO son potencialmente beneficiosos para el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura', escribieron Simsek y sus coautores, sugiriendo que se realicen pruebas a mayor escala de EC y EO para el tratamiento con el fin de reducir los efectos ambientales tóxicos. 'El sistema de tratamiento desarrollado combinado con otros métodos de tratamiento podría ser útil para tratar varios tipos de aguas residuales en todo el mundo, lo que puede ayudar a respaldar el desarrollo de la política de cero residuos'.   Una docena de científicos de Purdue e instituciones de Egipto, India y Turquía contribuyeron a la investigación. Los cuatro estudios fueron financiados con una subvención de 10 millones de dólares del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos destinada a aumentar la producción y el consumo de productos del mar en el Medio Oeste. Está previsto que se publique un estudio adicional el 1 de junio de 2024 en Environmental Research.   Fuente: Global Seafood

Historia
Historia

2+ MIN

Historia

Sobre Nosotros    All Aquaculture llegó para revolucionar la manera en que la industria acuícola de habla hispana se conecta, informa y crece. Somos un medio de comunicación especializado que nace con el propósito de unir a proveedores, productores y granjas acuícolas en Latinoamérica y España a través de contenido innovador y generando vínculos estratégicos de networking.    Brindamos:   Contenido Especializado: Creamos y difundimos información de alto valor con un enfoque en tecnología, sostenibilidad y tendencias del mercado acuícola, con una cobertura regional e internacional.  Estrategias de Marketing y Comunicación: Diseñamos acciones personalizadas que potencian la visibilidad de las empresas y fortalecen su posicionamiento en la industria.  Networking y Conexión: Generamos vínculos estratégicos que facilitan el encuentro entre actores clave, impulsando la innovación y el desarrollo del sector.  Análisis y Estadísticas: Proporcionamos herramientas analíticas que permiten conocer tendencias y tomar decisiones informadas. 
  Nuestra Comunidad  All Aquaculture está dirigido a todos los actores clave de la industria acuícola, incluyendo:  Fabricantes y proveedores de materias primas, maquinaria, equipamiento y tecnología para la cadena de producción acuícola.  Productores de alimentos para peces y otros organismos acuáticos.  Granjas acuícolas, criadores y desarrolladores del sector.  Profesionales, investigadores, autoridades gubernamentales y académicos especializados en acuicultura.    Nuestras Plataformas  Ofrecemos nuestras soluciones a través de múltiples canales para maximizar el alcance y la efectividad:    ALL AQUACULTURE ONLINE  Plataforma web: www.allaquaculture.com  Redes sociales: LinkedIn  Campañas de email marketing con base de datos segmentada    ALL AQUACULTURE MAGAZINE  Publicación digital e impresa con 4 ediciones anuales en 2025: Febrero, Mayo, Agosto y Noviembre.  Disponible en los principales eventos de la industria de habla hispana.    ALL AQUACULTURE ANALYTICS  Estadísticas y analíticas para una mejor toma de decisiones.    En All Aquaculture, entendemos la industria, dominamos el know-how y estamos comprometidos con marcar la diferencia. Únete a nuestra comunidad y sé parte del futuro de la acuicultura.   

Apoyar el crecimiento de la acuicultura portuguesa a través de la enseñanza superior
Tecnología Acuícola

5+ MIN

Apoyar el crecimiento de la acuicultura portuguesa a través de la enseñanza superior

Portugal parece especialmente indicado para acoger un crecimiento significativo del sector de la acuicultura. De hecho, como país, hemos sido exportadores de conocimientos científicos para este sector en las últimas décadas, especialmente en los campos de la nutrición y la zootecnia. Poseemos la 3ª Zona Económica Exclusiva más grande de la UE (aunque el Atlántico es bastante despiadado para los productores acuícolas). Y, aunque todavía miran al sector con cierta inquietud, los portugueses siguen figurando entre los mayores consumidores del mundo, con unos 60 kg de marisco per cápita al año. En la última década hemos observado un modesto aumento de la producción acuícola, con una producción declarada que ha pasado de 9,5 en 2015 a aproximadamente 17 mil toneladas en 2020, debido principalmente a métodos de notificación más precisos, más que a un crecimiento real. El desarrollo sostenible de la acuicultura en Portugal necesita encontrar soluciones que, de forma integrada, superen las principales restricciones que limitan el sector acuícola nacional, apoyando al mismo tiempo el desarrollo de una acuicultura inteligente y ecológica, competitiva a nivel mundial y que proporcione a los consumidores de la UE productos seguros y de alto valor nutritivo. Así, el objetivo estratégico nacional para el periodo 2021-2030 pretende aumentar y diversificar la oferta de productos de la acuicultura nacional, basándose en principios de sostenibilidad medioambiental, cohesión social, bienestar animal, calidad y seguridad alimentaria, para alcanzar las 25 mil toneladas en 2030. Los obstáculos que hay que superar Entonces, ¿por qué la producción acuícola portuguesa sigue estando muy por debajo de las previsiones? El problema es polifacético, no hay "una sola respuesta" y parece haber innumerables cuellos de botella. Podríamos argumentar que, como he insinuado, el Atlántico es poco adecuado para los métodos de acuicultura convencionales. Esto podría superarse invirtiendo en tecnologías de vanguardia, apoyándose en modernos sistemas de producción 4.0. Pero quizá las inversiones necesarias colocarían rápidamente a los productores en una situación de desventaja competitiva frente a otros países en los que estos problemas no son importantes. Y está la burocracia y la latencia que se observa entre la intención de desarrollar y su concreción. No obstante, el sector ha crecido, y se espera que siga haciéndolo en los próximos años, debido en gran parte a una mayor concienciación sobre la salubridad de los productos de la acuicultura, el empuje de los consumidores a favor de los productos de producción local, la necesidad de mejorar la balanza comercial (en la UE se importa más del 70% del marisco que se consume) y el estancamiento y la insostenibilidad general del sector pesquero. Este crecimiento se verá respaldado en gran medida por el Plan de Recuperación y Resistencia de la UE, con varias grandes inversiones ya en proyecto. Las soluciones ¿Cómo minimizar los problemas de crecimiento del sector? En la Escuela de Salud y Ciencias Egas Moniz (EM) creemos que una educación completa es la clave del éxito, y el campo de la acuicultura no es una excepción. Nuestra pasión es ser más que una institución educativa, poniendo el conocimiento y la investigación al servicio de la comunidad, dedicándonos activamente a transformar el conocimiento sanitario y científico en un impacto social positivo real.  Por eso acabamos de lanzar un nuevo Máster en Acuicultura Sostenible, con dos especializaciones: Producción acuática y estudios veterinarios acuáticos. Aunque ya existen varios Programas de Máster en Acuicultura en Portugal y Europa, la mayoría de los nuevos graduados están más preparados para seguir una carrera científica, y muy pocos proporcionan a los profesionales veterinarios las herramientas necesarias para apoyar el bienestar animal, la calidad y la seguridad alimentaria en este sector, por lo que el objetivo de EM es formar profesionales capaces de responder a las necesidades específicas de la industria acuícola, contribuyendo tanto a la mejora de la sostenibilidad de la producción como a la Salud, Seguridad y Bienestar en la Acuicultura. Esto se conseguirá mediante un planteamiento multidisciplinar de "Una sola salud", para el que la EM está excepcionalmente cualificada, ya que es ante todo una Escuela de Salud, con cursos universitarios de grado y posgrado establecidos en otros campos de la salud humana y animal.  Las innovadoras metodologías de enseñanza de EM se basan en un paradigma centrado en el estudiante e intrínsecamente ligado al aprendizaje activo, que da un giro hacia el aprendizaje mediante algo más que escuchar clases, con prácticas pedagógicas específicamente diseñadas para apoyar el desarrollo de la metacognición de los estudiantes. Los estudiantes participan en actividades interactivas de resolución de problemas, y se espera que participen activamente en su propia evaluación como socios. Los estudiantes tienen acceso a una amplia gama de herramientas digitales de aprendizaje de última generación, y se fomenta la inclusión digital de los estudiantes en la enseñanza y el aprendizaje presenciales y a distancia mediante metodologías establecidas. El modelo pedagógico de EM contribuye al aprendizaje en profundidad, permitiendo a los estudiantes ampliar ideas, aplicar conocimientos y destrezas en nuevos contextos y demostrar una postura crítica ante los argumentos y las pruebas. Este modelo pedagógico también fomenta las habilidades y competencias de investigación en un entorno transdisciplinar, una característica esencial para la próxima generación de acuicultores. Para garantizar la mejor adecuación a las necesidades del sector, EM se apoya en su amplia red de socios, habiendo establecido protocolos con los principales agentes nacionales de la cadena de valor de la acuicultura. De este modo, los graduados tendrán altas competencias profesionales para planificar, organizar y gestionar la producción acuícola e integrarse en la industria. La inscripción está abierta hasta el 31 de agosto, y todos los detalles pueden consultarse en este enlace: https://www.egasmoniz.com.pt/mestrados/mestrado-aquacultura-sustentavel por la Dra. Elisabete Matos, Profesora Adjunta, Escuela de Salud y Ciencias Egas Moniz, Portuga

Apoyar el crecimiento de la acuicultura portuguesa a través de la enseñanza superior
Procesamiento

5+ MIN

Apoyar el crecimiento de la acuicultura portuguesa a través de la enseñanza superior

Portugal parece especialmente indicado para acoger un crecimiento significativo del sector de la acuicultura. De hecho, como país, hemos sido exportadores de conocimientos científicos para este sector en las últimas décadas, especialmente en los campos de la nutrición y la zootecnia. Poseemos la 3ª Zona Económica Exclusiva más grande de la UE (aunque el Atlántico es bastante despiadado para los productores acuícolas). Y, aunque todavía miran al sector con cierta inquietud, los portugueses siguen figurando entre los mayores consumidores del mundo, con unos 60 kg de marisco per cápita al año. En la última década hemos observado un modesto aumento de la producción acuícola, con una producción declarada que ha pasado de 9,5 en 2015 a aproximadamente 17 mil toneladas en 2020, debido principalmente a métodos de notificación más precisos, más que a un crecimiento real. El desarrollo sostenible de la acuicultura en Portugal necesita encontrar soluciones que, de forma integrada, superen las principales restricciones que limitan el sector acuícola nacional, apoyando al mismo tiempo el desarrollo de una acuicultura inteligente y ecológica, competitiva a nivel mundial y que proporcione a los consumidores de la UE productos seguros y de alto valor nutritivo. Así, el objetivo estratégico nacional para el periodo 2021-2030 pretende aumentar y diversificar la oferta de productos de la acuicultura nacional, basándose en principios de sostenibilidad medioambiental, cohesión social, bienestar animal, calidad y seguridad alimentaria, para alcanzar las 25 mil toneladas en 2030. Los obstáculos que hay que superar Entonces, ¿por qué la producción acuícola portuguesa sigue estando muy por debajo de las previsiones? El problema es polifacético, no hay "una sola respuesta" y parece haber innumerables cuellos de botella. Podríamos argumentar que, como he insinuado, el Atlántico es poco adecuado para los métodos de acuicultura convencionales. Esto podría superarse invirtiendo en tecnologías de vanguardia, apoyándose en modernos sistemas de producción 4.0. Pero quizá las inversiones necesarias colocarían rápidamente a los productores en una situación de desventaja competitiva frente a otros países en los que estos problemas no son importantes. Y está la burocracia y la latencia que se observa entre la intención de desarrollar y su concreción. No obstante, el sector ha crecido, y se espera que siga haciéndolo en los próximos años, debido en gran parte a una mayor concienciación sobre la salubridad de los productos de la acuicultura, el empuje de los consumidores a favor de los productos de producción local, la necesidad de mejorar la balanza comercial (en la UE se importa más del 70% del marisco que se consume) y el estancamiento y la insostenibilidad general del sector pesquero. Este crecimiento se verá respaldado en gran medida por el Plan de Recuperación y Resistencia de la UE, con varias grandes inversiones ya en proyecto. Las soluciones ¿Cómo minimizar los problemas de crecimiento del sector? En la Escuela de Salud y Ciencias Egas Moniz (EM) creemos que una educación completa es la clave del éxito, y el campo de la acuicultura no es una excepción. Nuestra pasión es ser más que una institución educativa, poniendo el conocimiento y la investigación al servicio de la comunidad, dedicándonos activamente a transformar el conocimiento sanitario y científico en un impacto social positivo real.  Por eso acabamos de lanzar un nuevo Máster en Acuicultura Sostenible, con dos especializaciones: Producción acuática y estudios veterinarios acuáticos. Aunque ya existen varios Programas de Máster en Acuicultura en Portugal y Europa, la mayoría de los nuevos graduados están más preparados para seguir una carrera científica, y muy pocos proporcionan a los profesionales veterinarios las herramientas necesarias para apoyar el bienestar animal, la calidad y la seguridad alimentaria en este sector, por lo que el objetivo de EM es formar profesionales capaces de responder a las necesidades específicas de la industria acuícola, contribuyendo tanto a la mejora de la sostenibilidad de la producción como a la Salud, Seguridad y Bienestar en la Acuicultura. Esto se conseguirá mediante un planteamiento multidisciplinar de "Una sola salud", para el que la EM está excepcionalmente cualificada, ya que es ante todo una Escuela de Salud, con cursos universitarios de grado y posgrado establecidos en otros campos de la salud humana y animal.  Las innovadoras metodologías de enseñanza de EM se basan en un paradigma centrado en el estudiante e intrínsecamente ligado al aprendizaje activo, que da un giro hacia el aprendizaje mediante algo más que escuchar clases, con prácticas pedagógicas específicamente diseñadas para apoyar el desarrollo de la metacognición de los estudiantes. Los estudiantes participan en actividades interactivas de resolución de problemas, y se espera que participen activamente en su propia evaluación como socios. Los estudiantes tienen acceso a una amplia gama de herramientas digitales de aprendizaje de última generación, y se fomenta la inclusión digital de los estudiantes en la enseñanza y el aprendizaje presenciales y a distancia mediante metodologías establecidas. El modelo pedagógico de EM contribuye al aprendizaje en profundidad, permitiendo a los estudiantes ampliar ideas, aplicar conocimientos y destrezas en nuevos contextos y demostrar una postura crítica ante los argumentos y las pruebas. Este modelo pedagógico también fomenta las habilidades y competencias de investigación en un entorno transdisciplinar, una característica esencial para la próxima generación de acuicultores. Para garantizar la mejor adecuación a las necesidades del sector, EM se apoya en su amplia red de socios, habiendo establecido protocolos con los principales agentes nacionales de la cadena de valor de la acuicultura. De este modo, los graduados tendrán altas competencias profesionales para planificar, organizar y gestionar la producción acuícola e integrarse en la industria. La inscripción está abierta hasta el 31 de agosto, y todos los detalles pueden consultarse en este enlace: https://www.egasmoniz.com.pt/mestrados/mestrado-aquacultura-sustentavel por la Dra. Elisabete Matos, Profesora Adjunta, Escuela de Salud y Ciencias Egas Moniz, Portuga

Revista

ad1

Publicidad

260x95 260x95 260x95 260x95